Latinoamérica sistémica III

2 nos acompañaron

Decíamos acá que :

En el estado del arte actual de la política latinoamericana, ... , se le termina siendo funcional al capitalismo, a los sistemas y al imperialismo; en una especie de círculo vicioso en donde el separarse conduce al aislamiento [ y a la individuación], es preciso establecer medios para jugarle al sistema de tal manera que los resultados no estén previstos por el mismo. En otras palabras desde un no sistema.

Concluíamos el post hablando de Evo Morales y su concepción Aymara de ver la vida. Por eso vamos a retomar justamente de allí, de la lógica aymara o mas general desde la lógica de nuestros pueblos originarios.

Esta es una entrevista al escritor de Jefazo, Martín Sivak

Lucio V Mansilla en su "Una excursión a los indios ranqueles" (1870) que sería una especie de blog que publica a diario con la esperanza de que alguien algún día lo lea, relata un Parlamento Indígena de la siguiente manera:

"Hacía ya mucho tiempo que yo rumiaba el pensamiento de ir a Tierra Adentro.
El trato con los indios que iban y venían al Río Cuarto, con motivo de las negociaciones de paz entabladas, había despertado en mí una indecible curiosidad.
[...]

Tener que habérselas con una comisión de estos sujetos, para un jefe de frontera, presupone tener que perder todos los días unas cuatro horas en escucharles.
Yo, que por mi temperamento sanguíneo-bilioso no soy muy pacienzudo que digamos, he descubierto con este motivo que el deber puede modificar fundamentalmente la naturaleza humana.
En algunos parlamentos de los celebrados en el Río Cuarto, más de una vez derroté a mis interlocutores, cuyo exordio sacramental era: -Para tratar con los indios se necesita mucha paciencia, hermano.
No sé si tenéis idea de lo que es un parlamento en tierra de cristianos; y digo en tierra de cristianos, porque en tierra de indios, el ritual es diferente.
Un parlamento es una conferencia diplomática.
La comisión se manda anunciar anticipadamente con el lenguaraz.
[ esto me recuerda a Eva Row, nuestra alma matter de las reuniones bloggeras, cuando dice, y no lo explica mucho a propósito, que para que una reunión "parlamentaria" no fracase se deben tener en cuenta los pequeños detalles, las cosas domésticas]. Si la componen veinte individuos, los veinte se presentan.
Comienzan por dar la mano por turno de jerarquía y en esa forma, se sientan, con bastante aplomo, en las sillas o sofás que se les ofrecen.
El lenguaraz, es decir, el intérprete secretario, ocupa la derecha del que hace cabeza.
Habla éste y el lenguaraz traduce, siendo de advertir que aunque el plenipotenciario entienda el castellano y lo hable con facilidad, no se altera la regla.
Mientras se parlamenta hay que obsequiar a la comisión con licores y cigarros.
Los indios no rehusan jamás beber, y cigarros, aunque no los fumen sobre tablas, reciben mientras les den. Pero no beben ni fuman cuando no tienen confianza plena en la buena fe del que les obsequia, hasta que éste no lo haya hecho primero.
Una vez que la confianza se ha establecido
[reconocimiento y confianza las dos bases de la fraternidad] cesan las precauciones, y echan al estómago el vaso de licor que se les brinda, sin más preámbulos que el de sus preocupaciones.
[Describe ritos religiosos y sigue]
El parlamento se inicia con una serie inacabable de salutaciones y preguntas, como verbigracia: -¿Cómo está usted? ¿Cómo están sus jefes, oficiales y soldados? ¿Cómo le ha ido a usted desde la última vez que nos vimos? ¿No ha habido alguna novedad en la frontera? ¿No se le han perdido algunos caballos?
Después siguen los mensajes, como por ejemplo: -Mi hermano, o mi padre, o mi primo, me han encargado le diga a usted que se alegrará que esté usted bueno en compañía de todos sus jefes, oficiales y soldados; que desea mucho conocerle; que tiene muy buenas noticias de usted; que ha sabido que desea usted la paz y que eso prueba que cree en Dios y que tiene un excelente corazón.
A veces cada interlocutor tiene su lenguaraz, otras es común.
El trabajo del lenguaraz es ímprobo en el parlamento más insignificante. Necesita tener una gran memoria, una garganta de privilegio y muchísima calma y paciencia.
¡Pues es nada antes de llegar al grano tener que repetir diez o veinte veces lo mismo!

Después que pasan los saludos, cumplimientos y mensajes, se entra a ventilar los negocios de importancia, y una vez terminados éstos, entra el capítulo quejas y pedidos, que es el más fecundo.
Cualquier parlamento dura un par de horas, y suele suceder al rato de estar en él, que varios de los interlocutores están roncando. Como el único que tiene responsabilidad en lo que se ventila es el que hace cabeza, después que cada uno de los que le acompañan ha sacado su piltrafa, ya la cosa ni le interesa ni le importa y, no pudiendo retirarse, comienza a bostezar y acaba por dormirse, hasta que el plenipotenciario, apercibiéndose del ridículo, pide permiso para terminar y retirarse, prometiendo volver muy pronto, pues tiene muchas cosas más que decir aún. "

Lo que Mansilla relata es un Parlamento Indígena que discurre de una manera distinta a como estamos acostumbrados, no lo hace de una manera lineal, aunque tampoco es circular, se podría decir que el parlamento es en espiral, que empieza en un núcleo que se va abriendo hasta diluirse.

Pero comienza con el núcleo, que son los detalles que menciona Eva, que es el que en definitiva  destraba el diálogo y permite que éste se abra y deje paso a los mensajes y a los negocios, para terminar con las "quejas y pedidos" según las palabras del propio  Mansilla.

1ª Nucleo duro de saludos, regalos, presentaciones. Si este logra establecer un espacio fraternal de reconocimiento del otro y de confianza mutua. se pasa a la segunda etapa.

2ª Mensajes, aquí los interlocutores hablan en nombre de terceros, todavía no han dicho "nada importante".

3ª Negocios, en esta etapa el diálogo se torna fructífero, se vuelve contractual y racional. Lo que podríamos llamar el clímax de la reunión. También es el ápice de la tensión. Con esta etapa la reunión queda prácticamente concluía, cada uno puede ya retirarse con lo que vino a buscar.

4ª Quejas y pedidos, se podría decir que este es el colofón de la reunión parlamentaria, atados los contratos de la etapa anterior sobreviene una relajación de las tensiones que permite algo más, la parte "más fecunda" de la reunión según Mansilla. Esta distensión, que es consecuencia del alcohol pero también lo es del relax luego del estress característico, es la que permite el algo más, el off de record, el chisme, los reclamos, y es a su vez  la que produce la desmovilización para que cada uno se vuelva a su casa con lo negociado en la etapa anterior, que es es en definitiva lo que importa.

No podemos saber si los Ranqueles son diferentes a los Aymaras, si el siglo que separan los relatos, el del video y el de Mansilla, hace alguna diferencia, creemos que no. Creemos que el Parlamento indígena ha permanecido por los quinientos años de la conquista casi indemne, desde Norteamérica hasta Sudamérica, y es el que pueda preparar, tal vez,  a los pueblos americanos para una nueva concepción de vínculo, el Partalemto Indígena

Latinoamérica sistémica II

0 nos acompañaron

Sobre este port de cíclos y sistemas latinoamericanos desde Espacios públicos se nos sugería un camino a seguir para tratar de salvar lo que nos advertía Lucas Carrasco en este post:

"...no son las fuerzas sociales organizadas las que dinamizan el escenario progresivamente–el caso en fino de Evo Morales en Bolivia demuestra lo que sobradamente demostró el gobierno del PT en Brasil o el del Frente Amplio en Uruguay- sino conducciones desde el estado fuertemente centralizadas y personalizadas. Es un dato de coyuntura, que puede o no gustaron, pero es así, por ahora, la cosa."

En el estado del arte actual de la política latinoamericana, de la manera señalada, se le termina siendo funcional al capitalismo, a los sitemas y al imperialismo; en una especie de círculo vicioso en donde donde el separarse conduce al aislamiento, es preciso establecer medios para jugarle al sistema de tal manera que los resultados no estén previstos por el sistema. En otras palabras desde un no sistema
Si el aislamiento es el lugar reservado por el sistema como castigo a la ruptura de sus reglas, la solución no pasa por las reglas del sistema, sino por una alternativa que se salga de él y le juegue desde afuera, desde un sistema paralelo.
Cuando explicamos la lógica de los sistemas circulares lo hacíamos principalmente para explicar la lógica de enmascaramiento de los sistemas autoritarios. La lógica circular oculta las verdaderas intenciones de un sistema vertical y mientras tanto entretiene con su recursiva perversidad provocando una sensación de cercanía, confort y prosperidad que nos engaña de sus verdadera intenciones autoritarias.

El sistema paralelo, por lo tanto, debe poder zafarse de la lógica recursiva del sistema autoritario y provocar una lógica paralela para que el sistema no tenga respuestas desde dentro. Una lógica ilógica para el sistema.
En los sistemas cíclicos circulares se produce una ilusión de proximidad entre los actores que en realidad no es tal, siempre es mediatizada por un Hub que centraliza y administra el flujo de información entre ellos.


Por lo tanto el sistema buscado debe romper con las jerarquías y la lógica del Hub para que los vínculos no sean ficticios sino reales entre pares. Los vínculos deberán estar efectivamente distribuidos.

Para concluir con este marco teórico de nuestra propuesta, el sistema solicitado deberá emerger dentro del mismo espacio del sistema principal, pero deberá ser autónomo a él.

Imaginemos un río con su cause o un mar con sus mareas y su oleaje, de repente un solitón, otro sistema que dentro del sistema lo atraviesa y modifica con inercia propia

Foto de acá


Foto de acá
¿Qué es un solitón en términos de sistemas sociales?

Un solitón en general se provoca al rededor de un atractor que es un habitante de la discontinuidad entre los sistemas organizados y los sistemas caóticos. Como un portal por donde los sistema caóticos se ordenas o los sistema ordenados se desordenan. Los remolinos que se generan alrededor de las piedra en los cauces de los ríos se deben a que la piedra actúa como atractor y genera esas perturbaciones que el cauce del río no controla.
Atractor, solitón son figuras del mundo complejo en donde conviven el caos y el orden. Si el sistema es "lo organizado", bastará con provocar atractores que generen solitones que atraviesen con inercia propia al sistema organizado y, como el Tsunami, cuando lo atraviesen lo perturban.
Los solitones comparten el espacio del sistema, NO forman parte de él, por eso en política hacer revoluciones que respeten las reglas sistémicas no tiene sentido, salvo que lo que se quiera hacer es subvertir el orden establecido en la lógica bipolar del tercero excluído y no en otra lógica mas tolerante.

Claro está, que los sistemas no jerárquicos son mas entrópicos y menos eficientes en términos de recursos, pero, en la carrera larga son los únicos que sobreviven en el tiempo. En un discurso de Evo Morales hacía referencia a esto de la siguiente manera:

"A eso que ustedes llaman Materia prima nosotros lo llamamos Pacha Mama"

En la lógica sistémica, Evo y su corte son una sarta de indios atrasados, en la lógica Aymara lo que importa es la tradición, la economía inmersa y la abundancia. Esa "barbarie decadente que impide el progreso".

En el próximo y último post de esta serie describiremos como crear solitones y las consecuencias de crearlos.

2008 -El año que vivimos en peligro

3 nos acompañaron

 

Todo este año 2008 fue un aprestamiento de lo que debería ser el 2009. Un largo entrenamiento para lo que debería venir, una fantasía de la política, una año muleto que nos prepararía para un paraíso perdido.

En un tranco de pollo, y casi en el aire de ese saltito entre los dos años, el virual que se va y el añorado que viene nos damos cuenta que ya nada será igual.

Estábamos para disputar a los All Black en celo, nos animábamos contra Bush, peleábamos por el ascenso y hoy nuevamente tenemos que cuidarnos, como River, de no caer al descenso. Nos preparábamos para lo que vendría en el 2009 con el back round del 2007: desde lo político con un 46% de votos efectivos, desde lo económico con cinco años de crecimiento descollante, desde lo macroeconómico mejor imposible, desde lo social, se venía la redistribución.

¿Qué pasó?

¿No pudimos, no supimos, no quisimos? O supimos, quisimos y no pudimos por necios, imberbes y estúpidos.

Lo único que se me ocurre decir es que la centralidad no sirve para nada, desde acá la combatimos por todos nuestros medios, le tiramos con lo que teníamos a nuestro alcance, prometemos comprar un buen par de zapatos para el año que viene. Pero no, toda organización, sea política, empresarial, deportiva inclusive me animaría a decir hasta religiosa se tiende a distribuir y a horizontalizarse, inclusive Obama desde el discurso promete una versión del imperio mas participativa. Acá hicimos todo lo contrario centralizamos:

-luego de las elecciones donde los Kirchner prometían una mayor cercanía del pueblo a la cosa pública lo primero que hicieron fue centralizar mas, confiscar recursos de un universo al que no conocían, al que solo podían leer desde una columna del debe y el haber.

-Los chacareros de una manera magistral se organizaron horizontalmente y  desde una plurarquía hicieron deponer su actitud al gobierno. Hasta llegamos a hablar de Impeachment

-Nada de eso pasó. Lo que pasó fue lo peor, el sector chacarero rememorando viejas épocas también se centralizó y comenzó a ocupar el proscenio por unos meses luego de la parcial retirada del dueto gobernante.

-Por otro lado el mapa político cambiaba, en lo que concierne a nuestro compañeros del Ari se separan definitivamente de Carrió, nace Cobos, Carrió se vuelca hacia la derecha mas recalcitrante, habla y habla, se separa Solá de las filas K. La imagen presidencial cae por debajo del 30% +

-Desde allí hasta acá cada uno atiende su juego y se prepara para contar votos el año que viene, se prepara para lo que siempre estuvo haciendo. Prepararse para el año que viene en una especia de realfiction, un círculo vicioso.

Como nace Cumbio esta realidad inventada nos plantea posibilidades infinitas que debemos intuir mas que fantasear para lo que vendrá el año que viene.

Tal vez revisando algunos post anteriores, dentro de este propio blog y de otros, es posible encontrar determinada información, evidencia que estaba ahí, inadvertida. La realidad se fabrica, o nos la dan fabricada, una realidad ligth, útil para seguir los quehaceres cotidianos, pero llegado un momento, puede ocurrir que esta deje de cumplir su función. Seguir en ella puede complicar más las cosas.

¿Cuál es la realidad?

La solución más adecuada no se encontró aquel día, pero creo que como en un proceso muy complicado nos acercamos a ella.

Creo que la solución pasa por acá

De cómo la lógica se volvió tolerante

7 nos acompañaron

Buscábamos algo para escribir sobre el principio lógico del "tercero excluido" y nos topamos con esta magnífica introducción a un taller de lógica de Maruxa Armijo del año 2000 en Méjico.
Es medio larguita pero brillante. Recomendada especialmente para Ana C, Goliardo, Laura, Manolo y Ulschmidt

Como muestra, he aquí el inicio de una narración de Chesterton que podemos ofrecer a nuestros alumnos como un sabroso postre a la lección del principio lógico del tercero excluso:

El profesor Openshaw perdía siempre la calma con un fuerte puñetazo dado sobre cualquier parte si alguien lo llamaba espiritista o creyente en espiritismo. Pero esto, sin embargo, no agotaba sus explosivas facultades porque también perdía la calma con un fuerte puñetazo dado sobre cualquier parte si alguien lo llamaba incrédulo en espiritismo. […] y no había nada que lo complaciese más que sentarse en un círculo de devotos espiritistas y hacer minuciosas descripciones de cómo él había puesto en evidencia a medium tras medium y fraude tras fraude; porque realmente era un hombre de talento detectivesco y claridad de ideas una vez que había fijado su vista en un objeto sospechoso, y siempre la había fijado en un medium como en un objeto altamente sospechoso. […] Sus relatos dejaban a los verdaderos creyentes más bien sin reposo, cuando en realidad era reposo lo que intentaban alcanzar. Pero apenas podían quejarse, ya que los espiritistas no niegan la existencia de los media fraudulentos; sólo que las desbordantes narraciones del profesor parecían indicar que todos los media eran fraudulentos.
[“The Blast of the Book” de Gilbert K. Chesterton].

¿Qué pasa con el Profesor Openshaw? ¿Se contradice, niega que ser espiritista o no serlo agota todas las alternativas posibles o simplemente se rehusa afirmar tanto E como no-E mientras no tengamos o una prueba o una refutación?

Este cuento, que en palabras de Borges “simula ser policial pero es mucho más”, al inicio nos propone un enigma a primera vista indescifrable, sugiere después una solución no menos mágica que atroz, y por fin arriba a la verdad que procura ser razonada y razonable

Buscar el lugar

1 nos acompañaron

Las colectividades (o aquellos que las dirigen), como los individuos que se incorporan a ellas, tienen necesidad simultáneamente de pensar la identidad y la relación y, para hacerlo, de simbolizar los constituyentes de la identidad compartida (por el conjunto de un grupo), de la identidad particular (de tal grupo o de tal individuo con respecto a los otros) y de la identidad singular (del individuo o del grupo de individuos en tanto no son semejantes a ningún otro).

Los “no lugares” espacios de anonimato

una antropología de la sobremodernidad

Marc Augé

En De Revolutiónibus Orbium Argentum decíamos:

“Los diversos sistemas sociales tienen características particulares, tienen su identidad social que los distingue: una comunidad religiosa no es lo mismo que un club social. Cada sistema social tiene conductas que sus miembros deberán seguir para conservar la organización social.”
“Tal como la concibe (hablando de Maturana sobre los sistemas sociales), esta estructura es una red fraternal donde todos sus integrantes contribuyen a mantener la organización y la adaptación a los cambios que sus miembros operan, a los cambios que toda la red en conjunto opera, o a los cambios que el medio opera sobre la red. La red es conservadora por definición más allá que esté en un permanente intercambio con el medio y que sus miembros puedan vincularse o separarse de ella a voluntad o por la naturaleza del vínculo.”

Acá mencionábamos que hay una relación directa entre vínculo e identidad social. En la medida que se crean vínculos sociales se establecen identidades a las que podemos adherir o no. En el caso contrario, si nos queremos despegar, la identidad social se desdibuja hasta perderse cuando el sistema social se desintegra.

Estas identidades colectivas y complejas se han ido tejiendo a lo largo de la historia por hombres y mujeres, hermanos y hermanas, padres y madres, hijos e hijas, etc, etc, etc. No me animo a decir a lo largo de la historia de la humanidad ya que la historia de nuestra humanidad esta jalonada por las guerras, en un sistema agonal de competencia en donde "el otro" se desdibuja como "otro yo", mi hermanos, para pasar a ser el "enemigo", el sometedor, el tirano, el déspota, el esclavo. Todas categorías "humanas" que han sometido a las categorías antes mencionadas.

Y si históricamente esas categorías se reunían en torno a un fuego, a un lugar, a una presa común, "lo común" o lo procomún ha estado siempre ligado muy estrechamente a los social, en una especie de economía embebida y natural, en una ecología absoluta. En términos de redes, en esta primera instancia, no existía centralización, los actores eran pares, se reconocían y se respetaban como hermanos.

Por algún motivo, entre los que se señala a la escasez de recursos, como sostienen muchos autores entre ellos Humberto Maturana, esa comunidad homogénea se convirtió en heterogénea, se centralizó y rivalizó por posiciones y pertenencias que naturalmente habían sido de libre disponibilidad. De aquella economía de la abundancia embebida en la naturaleza, se produce un tránsito a una economía de la escasez.

En ese proceso los espacios y los bienes comunes fueron reglamentados, jerarquizados, restringidos y por sobre todo apropiados. La propiedad común, los procomunes, fueron a partir de entonces objeto de disputas y rivalidad. Es en ese momento que se constituye el sistema de poder que nos rige hasta hoy.

La recuperación de esos procomunes requiere de una secuencia que podría sintetizarse de la siguiente manera:

-Evaluación del procomún; su estado actual, su uso, su disponibilidad y condiciones en las que se encuentra.

-Toma de posesión del procomún; recuperación del procomún de manos de los apropiadores.

-Organización del procomún, una vez resignificado el espacio se debe hacer disponible a todos sus usufructuarios; para hacer sostenible su uso la comunidad usufructuaria deberá organizarse para no depredarlo.

-En el proceso de organización, si se cumplen algunas reglas sobre todo de representatividad, la comunidad deberá someterse a un proceso de coordinación, que en su máximo desarrollo desencadenará la conversación.

-El nuevo uso conducirá a nuevos problemas, uno de los cuales será la latente posibilidad de nuevas restricciones y nuevas apropiaciones.

-Para este entonces, salvadas las posibles dificultades, habremos de haber constituido nuevas identidades colectivas que nos facilitarán el uso de esos procomunes.

-Las identidades individuales podrán entrar en relación con esos procomunes y al estar representados la totalidad de la comunidad en relación con el procomún, ese diálogo no será más solitario ni en aislamiento, será comunitario.

-Finalmente, recorrido todo este trayecto, todos podrán tener acceso al mas preciado de los bienes comunes, todos podrán tener derecho a una "identidad".

No creo que sea lo que quería decir, pero es un comienzo. Los comienzos son siempre difíciles, los melones se acomodan en el camino, tal vez el próximo post sobre Topía salga mejor. Uds. deberán ayudar a que así sea.

Autor de la foto

Homenaje a mi vieja

10 nos acompañaron

Actualizado a pedido de los muchachos





Con sus 95 años mi vieja, gracias a dios, sigue haciendo tapices y la pelea.
El sábado se hace una muestra restrospectiva de todos sus trabajos de mas de 60 años de arte
Va por mas.
Pensar que a mi no se me ocurre ningún post

Domingos de Cine de Super Acción

0 nos acompañaron

Para los aburrido del domingo Reflexiones Siesteras lanza en Estreno Absoluto para Hispano América y el Caribe y el mundo todo:


Cenicienta Super Star


Una producción de los alumnos de la cátedra de Lenguaje Visual de 3er año de la carrera de Bellas Artes la Universidad Nacional de La Plata.


Es la nena que crece


Este otro viene de Balzac TV  y es sobre Obama y el uso de Internet en política

Balzac.tv: Enrique Dans entrevista a Andrew Rasiej
 
 
El último es una película, Zeitgeist, de esas de conspiraciones, que está dividida en tres partes, una sobre religiones comparadas, otra sobre las torres gemelas y la última sobre dinero y sometimiento por las armas, es esas teorías conspirativas pero si se lo bancaron a Sabbatella, bien se la pueden bancar a esta. PAra los subtítulos presionar el botón que está al lado del de pantalla completa, al pie de la ventana

Este blog hoy marcha

1 nos acompañaron

Siempre estuvimos con el ingreso ciudadano, es hora que lo implementen.
La pobreza… de la política contra la pobreza
Ingreso Ciudadano
Individuación, multipertenencia e identidad

Nuevo proyecto “Topía”

1 nos acompañaron


La democracia no es el puerto, el punto de llegada, pero sí el modo de andar.
Así denomina Augusto de Franco a su último capítulo de su libro Alfabetización Democrática que es el punto de partida de este nuevo proyecto que iniciamos hoy.

"La democratización es un movimiento en dirección hacia la política en el sentido que los griegos le atribuyeron al concepto. En ese sentido, el objetivo de la democracia es la política, la creación de aquello que los griegos denominaron de polís, cosa que, incorrectamente, fue tomada como sinónimo de Ciudad-Estado. Pero, como hemos visto, lo que es propio de la polís, lo que la caracteriza y distingue de los otros Estados antiguos, es el hecho de ser una comunidad (koinomia) política. […]
No se quiere obtener nada con la política, a no ser – vale la pena repetir – que los seres humanos que vivan como seres políticos, es decir, que convivan entre iguales (isonomia) en una red pactada por diálogos en que la libre opinión manifiesta (isegoria) que es equitativamente valorada como principio (isologia). Ahora, esa es la definición de democracia compatible con el sentido de la política como libertad. Si la democracia pudiera ser definida así, entonces sería sólo un sinónimo de política.La finalidad de la democracia es la libertad, o sea, la política; no la igualdad. La igualdad es la condición sin la cual no se puede ejercer la política, es decir, la libertad. Si los esclavos, los extranjeros y las mujeres de Atenas participaran del ágora, no podría haber democracia en Grecia – al menos que dejaran de ser lo que eran, o sea, pasaran a ser (iguales a los) ciudadanos( fraternidad). Pero sólo entonces ellos serían libres en el sentido político.
Eso significa que, si existiera cualquier cosa como una liberación
de los excluidos de la ciudadanía, esa liberación debería llevar a una inclusión en la ciudadanía política para que se transforme en libertad política. Pues, la libertad política no es más que el ejercicio de la vida política."
Por eso en este trabajo nos proponemos, e invitamos a todos los que quieran participar del proyecto a unirse, partir en búsqueda de la Topía, donde comenzó todo, recuperarla, habitarla y hacerla habitable para todos nuestros hermanos, los que hoy no están incluidos

La coopetencia solo es posible entre pares

2 nos acompañaron

Tratando de investigar sobre La Coopetencia es que llegamos a este ilustrativo post de donde sacamos esta escena

"Uno, Dos, Tres, es una película de los 60, dirigida por el maestro de la comedia, Billy Wilder. Buscando no reventar la trama aquellos que no la hayan visto, solo señalaré que narra, en clave irónica las relaciones Este-Oeste en un momento de máxima tensión. Como parte esencial de la historia esta el posible desembarco de Coca Cola al otro lado del Telón de Acero, en el bloque comunista. La escena que vuelgo recoge la negociación al respecto.

En el film se dan cita comunistas, capitalistas y antiguos nazis. En definitiva, antiguos y nuevos enemigos acérrimos. Y sin embargo, de un modo u otro, por unos u otros fines, colaboran. Resumen, de un modo bastante acertado, esa figura, a veces tan desconocida, llamada coopetencia, la suma de los términos cooperación y competencia. Algo que, si bien funciona en la gran empresa, en la pyme no solo debería hacerlo, si no que es fundamental para su supervivencia."

En este post haremos la salvedad de que si existe la posibilidad de la Coopetencia ésta solo se podrá entre agentes pares y cuando estos se relacionan personalmente.

En este post de Juan Urrutia Elejalde hace una introducción a la teoría de juegos no cooperativos en donde usando una estrategia digna de Bart Simpson, en una pelea con un amigo, en la que iba perdiendo, simula un ahorcamiento por asfixia mediante un falso resuello. Su contrincante que recionalmente debería ahorcarlo hasta la muerte lo suelta y fin del conflicto.

En este post de Manolo arranca diciendo:

Vivir y dejar vivir, el último recurso de los Oprimidos[...]

Este concepto, el mas simple y sencillo de los ejemplos del dilema del prisionero, significa que la cooperación es a largo plazo la conducta mas rentable.

Explica lo que los modelos competitivos no pueden, el altruismo y el ritual[...]

¿existe un sujeto sujetado o un oprimido con menos capacidad volitiva que un infante metido en una trinchera?

Si avanza es carne de cañón, retrocede y lo espera el pelotón de fusilamiento, permanece en su agujero y es ejecutado en el acto por amotinamiento.

Parecería que no tiene salida, solo la muerte puede ahorrarle el sufrimiento.

Pero no es así, las alternativas son más que el ataque y la huida, buscar y crear soluciones; es donde aparece el Quid pro quo.

Tengo algo que vos queres y vos tenes algo que yo quiero.

Aun entre enemigos irreconciliables, la supervivencia es un valor común. (como en el caso de Juan)

Que amanezca, no es poco, gracias a Dios, y las tropas rasas lo entienden instintivamente.

Sin embargo esta situación de los juegos "naturalmente" no colaborativos, como el de la guerra de trincheras, se da solamente entre pares, esto es en entornos fraternales donde cada uno de los agentes se perciben pares y a su vez la relación lúdica es "personal", como dice Vega Redondo.

¿Qué hace a dos soldados de trinchera pares, cómo podría surgir la fraternidad entre dos personas que se quieren matar?

Los empareja la Opresión como señala Manolo. El entorno volatil como señalaría Vega Redondo, la pelea entre generales hace que la apreciación del problema por parte de los soldados en ambas trinchera los presione a "arreglar"


En un entorno asimetrico o no personal, ejmplo relación empleador -empleado, o banco-cliente, no hay paridad entonces esta situación no se puede dar y por ende no creo que sea posible armar un entorno o ni siquiera la ilusión de un entorno fraternal
La solución para eso es crear instituciones de segundo y tercer grado para aparear el juego y superar la situación.

En el caso de Bart Urrutia Elejalde si con su amigo hay una desproporcionada diferencia de fuerzas, o si las chicas en disputas son demasiado escasas, nunca se podría dar una situación como esta:

Latinoamérica sistémica I

2 nos acompañaron

No se si es por casualidad pero lo cierto es que últimamente leemos varios posts sobre la geopolítica latinoamericana.

Éste de Florencio en donde se habla de los interesantísimos ciclos largos de Kondratieff. Immanuel Wallerstein sostiene que estamos en la fase B del ciclo en donde se muta de una fase A en que:

"el beneficio es generado por la producción material, industrial u otra; en una fase B, el capitalismo debe, para seguir generando beneficios, refinanciarse y refugiarse en la especulación."

Manifiesta que esta crisis es atípica ya que mas que fin de ciclo largo es un fin de sistema:

"el capitalismo ya no llega a "hacer sistema", en el sentido en el que lo entiende el físico y químico Ilya Prigogine (1917-2003): cuando un sistema, biológico, químico o social, se desvía demasiado y demasiado a menudo de su situación de estabilidad, ya no llega a encontrar el equilibrio, y se asiste entonces a una bifurcación.
La situación se hace caótica, incontrolable por las fuerzas que la han dominado hasta ese momento, y se ve aparecer una lucha, y no entre los poseedores y adversarios del sistema, sino entre todos los actores, para determinar lo que lo va a reemplazar. Reservo el uso de la palabra "crisis" a ese tipo de período. Ahora bien, estamos en crisis. El capitalismo se acaba."

Esto se entiende perfectamente, como lo explica Fernando Vega Redondo, en base a la volatilidad del entorno. Si el entorno se vuelve tan caótico que no permite dejar acomodarse al sistema internamente, ya que permanentemente está generando nuevos cambios, termina por hacerlo explotar. Wallerstein augura una transición con "cambios enormes", esto significa una crisis prolongada, no solo por lo crítico sino por la necesidad de que un nuevo sistema se cree y eso lleva tiempo.

El segundo texto que queríamos relacionar con éste es el que traducíamos del brasileño José Luís Fiore en este post. Su tesis es que imperialismo y capitalismo son dos sistemas expansivos y van uno detras del otro abriendo espacios incosquistados (necesarios para la expansión), y América Latina es muy apetecible sin corporización. Al ser preguntado por O Globo: "¿Y para donde debe darse esta nueva onda expansiva de la que Ud. habla?" contesta:

"- Mi impresión que está expansión competitiva y imperialista se dará inmediatamente en África Céntrica, y en un tiempo más, en América del Sur.

A América del Sur vendrá inmediatamente a continuación (de África) por tratarse de un territorio con inmensos recursos energéticos, minerales, hídricos, con zonas de plantaciones de alimentos espantosamente productivas y población escasa. Es un territorio potencial, sí. Hay señales de eso. Conflictos aquí y allá. Una manifestación indiscutible de que la región está integrándose dentro del sistema mundial de competencia entre las naciones. Ya no hay más espacio vacío. (Recuerdo una frase que usó MEC "la política es enemiga de los vacíos") Todos están dentro de la zona de presión competitiva global. (el entorno volatil de Vega Redondo) En este sentido, acostumbro a decir que se acabó la "adolescencia asistida" de América Latina. Llegó la hora de caminar con nuestras propias piernas dentro de un mundo cada vez más complejo. El nivel de relación económico, cambios, de comercio e inversión, está creciendo. Las conexiones energéticas y de transporte se están densificando. Seremos en breve los mayores exportadores de alimentos del mundo, y Argentina ya ocupa un lugar destacable en este campo. No es algo trivial. Y hay petróleo. El agua es cuestión esencial.

O Glogo ¿Ya hay señales de eso?

Fiori: - Por todos lados. Los pequeños conflictos ya son manifestaciones de que las cosas están en curso. Usted tiene una apreciación menor del conflicto porque América Latina es una región subordinada a la supremacía americana. Pero la activación de la IV flota americana es un ejemplo del aumento de la preocupación que se tiene con el continente. Estas disputas en el continente no pasan sólo por el interés y la competencia externa, pasan también por la expansión de Brasil y de sus intereses económicos y políticos que también se van internacionalizando rápidamente. Aquí también, este aumento de la presión competitiva ha de a crear nuevas "zonas de fractura", activando asimetrías y diferencias preexistentes que acaban transformándose casi invariablemente en guerras civiles o regionales, como acontece en todo el mundo. Las asimetrías y conflictos locales que estaban latentes y que se transforman en conflictos vivos."

En nuestro continente es muy fácil acrecentar los "conflictos de juntura" como los de Evo con la Media Luna o la media luna que quiere inventar Chavez para justificar una avanzada armada y totalitaria sobre las provincias que perdió. Estos pequeños conflictos subyacentes son los que en definitiva nunca se han arreglado entre nosotros, los que provocan las descoordinaciones y son los que finalmente van a provocar las Guerras Americanas, a las que nos referiremos en el próximo post.

El tercer texto al que nos queríamos hacer referencia es este post de Lucas donde llega a una conclusión, luego de analizar gobiernos de centro, de izquierda y de derecha dentro de nuestro sub continente. Lucas sostiene que:

"...no son las fuerzas sociales organizadas las que dinamizan el escenario progresivamente–el caso en fino de Evo Morales en Bolivia demuestra lo que sobradamente demostró el gobierno del PT en Brasil o el del Frente Amplio en Uruguay- sino conducciones desde el estado fuertemente centralizadas y personalizadas. Es un dato de coyuntura, que puede o no gustaron, pero es así, por ahora, la cosa."

infanta isabel

Es evidente que Latinoamérica tiene tradición imperial heredada de España que, a su vez, antecedió a la portuguesa y a las señaladas por Wallerstein, y con tal herencia de autoridad fuerte es regla impuesta. Todas las viejas burguesas querían estar emparentadas con la monarquía española, solo basta recordar la venida de la Infanta Isabel para el centenario de la independencia en 1910. Los estados "fuertemente centralizados y personalizados" a los que hace referencia Lucas son sus herederos directos y los que tapan la diversidad entre Civilización y Barbarie. Todavía hoy se nos manda a callar la boca.


Lo malo es que esa brecha nunca se salvó, solo se tapó bajo la alfombra, y con solo agitar un poquito la mugre doméstica comienza a volar. Decíamos en De Revolutiónibus Orbium Argentum y un poco contestándole a Lucas:

¿Tendrá razón Noelle-Neumann cuando sostiene que el silencio aporta la verdadera cohesión social en contraposición con la visión de los que creen que el diálogo significativo es el que le da sustento a todo armado público? Esas tradiciones se traducen como un dato identitario y de pertinencia del grupo más marcada hacia lo social en el interior y una mirada más crítica y por ende más conflictiva y efervescente en las ciudades. Paulo Freire se refiere a una verdadera “cultura del silencio” que nos dejó como herencia la conquista de los pueblos latinoamericanos. Cree que la génesis de esa cultura del silencio se encuentra en la colonización de Latinoamérica, o que el sincretismo de las culturas dio como resultado ese silencio:

Así vivíamos todo nuestro período de la vida colonial. Presionados siempre. Casi siempre imposibilitados de hablar. La única voz que se podía oír era la del púlpito (…) el gran servicio que prestan ‘las iglesias’ al poder establecido, cuando hablan de tantos pecados, de amenazas de fuego eterno, de perdición sin rescate.”

La rueda capitalista-imperialista intenta rodar sobre Latinoamérica, mientras lo hace nuestras propias contradicciones se magnifican y la mugre tapada por siglos de silencio exacerba la "zonas de fractura". El sistema intenta sobrevivir expandiéndose y a nosotros nos "devoran los de ajuera".

Podrán Batman, Robin, Evo y Hugo salvar la patria boliviariana o se iniciará un proceso de balcanización en la región.

Breakup_of_Yugoslavia

Hacer click en la imagen para ver como cambió Yugoslavia

Esto lo sabrán en el próximo post.

De Revolutionibus en pdf

3 nos acompañaron

Versión pdf PARA IMPRIMIR ACÁ

Versión con los links internos abiertos pero con notas al final del texto ACÁ

Geopolítica latinoamericana

1 nos acompañaron

Tavos se preguntaba si algún argentino pensaba el mundo y al acerlo nos introducía al brasileño José Luís Fiori. Yo no lo conocía y me impactó la similitud de lo expuesto en este reportaje que le hace o Globo con lo que me viene exponiendo mi amigo el Suizo, tan oscuro como brillante en sus exposiciones.

El viene sosteniendo hace algunos años que lo que viene en nuestro continente son las guerras americanas, que nunca me llega a explicar por qué ocurrirán. Solo me marca el conflicto de la Media luna de Evo, Chavez con las Farc, Colombia y Mejico con sus problemas con las drogas. También me habla de China y su necesidad de posicionarse en la región. Demasiados datos para que me cierren, pero no vamos a hablar del Suizo hoy, lo voy a madurar un poquito, tal vez le mande el post a él para que me diga que piensa. Por lo pronto mucho de lo que dice Fiori soporta y justifica la teoría del Suizo. Prometo algún post para el futuro, por lo pronto aquí Reflexiones Siesteras traduce el artículo que publica Tavos

'Vai haver uma nova corrida imperialista'

Cássia Almeida

O Globo Economía 29/11/2008

Traducción Reflexiones Siesteras

RÍO - Profesor y director del Programa de Postgrado de Economía Política Internacional de la UFRJ,  José Luís Fiori contesta la tesis de que la crisis global que nació en cuna americana, signifique el fin o colapso del poder global de Estados Unidos o la crisis terminal del capitalismo. En el libro que llegó a las estanterías esta semana, "El mito del colapso del poder americano" (Record), escrito en compañía de Carlos Medeiros y Franklin Serrano, Fiori vuelve al siglo XIII para mostrar el movimiento de formación de los Estados nacionales. Él prevé una "nueva carrera *imperialista", con los EEUU en el papel central, junto con China y Rusia, yendo por África y Asia Central. Y dice que se acabó la "adolescencia asistida de América del Sur".
O Globo: -En su libro, Ud. prevé una nueva carrera imperialista. ¿Como va a ocurrir eso, quienes serán los actores de esa nueva carrera?

Fiori: - La idea de una explosión, que yo expongo por primera vez en este libro. Llegué a esta conclusión, a partir de una larga reflexión, mediante un diálogo crítico con toda la teoría de los ciclos hegemónicos. Concuerdo con que los EEUU se están enfrentando con una gran crisis en el campo económico y en su estrategia militar internacional. Mi divergencia es teórica y tiene que ver con la idea de que el foco del análisis del sistema mundial sea el ascenso y la declinación de los países tomados individualmente. Mi investigación histórica y mi reflexión teórica me fueron haciendo pensar más en la relación de Inglaterra y Estados Unidos, no como una sucesión de ciclos hegemónicos, sino como una continuidad de una misma fuerza anglosajona expansiva, que arranca en Holanda, pasa por Inglaterra y llega a Estados Unidos. Aunque acepta que haya un fin del ciclo hegemónico, no tiene nada a ver con el final de un tipo de producción o de una forma social.

O Globo: Se habla hasta del fin del capitalismo...

Fiori: - Aunque creyera en ese colapso, el fin de la supremacía americana no es el fin del capitalismo. No va a ser el fin del capital financiero. No hay ninguna señal de eso. El origen de ese sistema mundial que nace de Europa, triunfa e impone su supremacía en el mundo en sus formas básicas de organización del poder como el estado y de la economía como capitalista. Victoria estrepitosa que nace en Europa en los Siglosdel XII al XIV hasta la aparición de las economías nacionales en el fin del siglo XVI. Fernando Braudel sugiere que es preciso subir un altillo para ver las relaciones del príncipe con el banquero. El sistema mundial que nació en Europa se asemeja más a un universo en expansión en una continua sucesión de ciclos vitales o biológicos. Como si este sistema acumulara energía y se expandiese de forma continúa desde el siglo XIII, pasando por momentos de explosión expansiva, como el siglo XVI, XIX y de nuevo ahora, en este inicio del siglo XXI.

O Globo: ¿Y la globalización?

Fiori: - Lo que se globalizó fue el fenómeno del estado nación. Ahora tenemos estados nacionales por todos los lados. Al inicio del Siglo XX, había 60 países, a lo sumo. Ahora tenemos 200 estados. El capital, cuando más se fortalece y se expande, más nacionalista se hace.

O Globo: ¿Con la crisis, eso quedó más claro?

Fiori: - Ahora sólo un ciego no lo ve. Quedó a la vista la relación inseparable que siempre existió entre el príncipe y banquero, de la que habla Braudel.

O Globo: ¿Ud. quiere decir que no es posible esa separación entre estado y mercado?

Fiori: - Jamás, porque la unión entre el Estado y el capital fue el origen de Europa y es la gran fuente de la fuerza expansiva victoriosa de este sistema que nació en Europa. Una teoría que sólo hable del mercado no da cuenta de que sea el capitalismo. Como dije Braudel, "el capitalismo es el antimercado". El peor del punto de vista ético es que lo que "ordena" ese sistema mundial es la posibilidad permanente de la guerra, y la existencia de "ejes de conflicto crónicos". No son los acuerdos internacionales o multilaterales, estos acuerdos son siempre transitorios, lo que permanece es la posibilidad y la preparación permanente para la guerra. Además de esto, este sistema en expansión es siempre "imperialista" y en este sentido el imperialismo no es una etapa superior del capitalismo, es su condición originaria y permanente. En este sistema interestatal capitalista su liderazgo es siempre colectivo, competitivo y complementario. Y sus líderes transitorios nunca desparecen. En este sentido, una vez que se afirmó globalmente el poder americano, puede transformarse, pero ya no desaparecerá, al menos que este sistema o universo desaparezca como uno todo. Para bien o para mal, ya no hay posibilidad de un futuro orden mundial, cualquiera que sea, sin la presencia del poder americano, que jamás va a parar de acumular poder y riqueza, aún cuando ya esté a kilómetros al frente de sus seguidores y competidores inmediatos.
O Globo: ¿Y para donde debe darse esta nueva onda expansiva de la que Ud. habla?
Fiori: - Mi impresión que está expansión competitiva y imperialista se dará inmediatamente en África Céntrica, y un tiempo más, en América del Sur.

O Globo: ¿África será el próximo continente?

Fiori: - Lamentablemente, porque es un continente que fue castigado por todas las ondas expansivas y imperialistas del sistema mundial. Además de eso, la competencia entre las grandes potencias genera "zonas de fractura" donde tienden a multiplicarse las guerras civiles, como ya está sucediendo nuevamente en África. A América del Sur vendrá inmediatamente a continuación por tratarse de un territorio con inmensos recursos energéticos, minerales, hídricos, con zonas de plantaciones de alimentos espantosamente productivas y población escasa. Es un territorio potencial, sí. Hay señales de eso. Conflictos aquí y allá. Una manifestación indiscutible de que la región está integrándose dentro del sistema mundial de competencia entre las naciones. Ya no hay más espacio vacío. Todos están dentro de la zona de presión competitiva global. En este sentido, acostumbro a decir que se acabó la "adolescencia asistida" de América Latina. Llegó la hora de caminar con nuestras propias piernas dentro de un mundo cada vez más complejo. El nivel de relación económico, cambios, de comercio e inversión, está creciendo. Las conexiones energéticas y de transporte se están densificando. Seremos en breve los mayores exportadores de alimentos del mundo, y Argentina ya ocupa un lugar destacable en este campo. No es algo trivial. Y hay petróleo. El agua es cuestión esencial.

O Clogo ¿Ya hay señales de eso?

Fiori: - Por todos lados. Los pequeños conflictos ya son manifestaciones de que las cosas están en curso. Usted tiene una apreciación menor del conflicto porque América Latina es una región subordinada a la supremacía americana. Pero la activación de la IV flota americana es un ejemplo del aumento de la preocupación que se tiene con el continente. Estas disputas en el continente no pasan sólo por el interés y la competencia externa, pasan también por la expansión de Brasil y de sus intereses económicos y políticos que también se van internacionalizando rápidamente. Aquí también, este aumento de la presión competitiva ha de a crear nuevas "zonas de fractura", activando asimetrías y diferencias preexistentes que acaban transformándose casi invariablemente en guerras civiles o regionales, como acontece en todo el mundo. Las asimetrías y conflictos locales que estaban latentes y que se transforman en conflictos vivos.

O Globo: ¿Y Rusia?

Fiori: - En verdad, uno de los grandes desestabilizadores del sistema mundial en las próximas décadas deberá ser Rusia y no China. Rusia fue la grande derrotada de este final del siglo XX, y perdió cerca de un tercio del territorio de su viejo imperio. De aquí en adelante su estrategia estará siempre dirigida hacia la recuperación total o parcial de lo perdido. Eso será un factor básico de contestación a cualquier nuevo orden que nazca en las próximas décadas. Es inevitable. No hay forma de que la política externa y la estrategia internacional de Rusia no estén orientadas en los prójimos 50 años por las pérdidas que tuvo en los últimos 15 años. No hay como. ES la lógica del sistema, es la de historia.

O Globo: ¿Por qué?

Fiori: - No se quita un tercio del territorio y de la población sin provocar una respuesta. Nadie, ningún pueblo jamás aceptó pacíficamente este tipo de amputación.

O Globo: En su libro, Ud. dice que no habrá un duelo final entre China y Estados Unidos.

Fiori: - No habrá duelo final y la integración financiera sólo tenderá a crecer, en una alianza virtuosísima. Eso no quiere decir que no vayan a competir fuertemente por el control de la energía y de los alimentos...

O Globo: ¿Y Obama?

Fiori: - Frente a una situación como la que estamos viviendo, no hay conversación. Es una crisis económica, profunda, extensa, gravísima, prolongada. A eso se le junta la incertidumbre del punto de vista estratégico militar americano tras el fracaso en el Oriente Medio. La conjunción de ambas cosas crea una situación de gran complejidad sea en la administración de la crisis económica, sea en la reorientación de la estrategia militar internacional de los EEUU.

O Globo: ¿Y la política externa?

Fiori: - En este campo, muchos depositan expectativas contradictorias en el nuevo gobierno americano. Pero, el programa demócrata de la Sra. Hillary cómo el de Obama son explícitamente intervencionistas. Además de esto, la probable futura secretaria de Estado, la Sra. Hillary Clinton, estuvo a favor de la guerra en Irak. Y en el gobierno de Bill Clinton, Estados Unidos hizo cerca de 48 intervenciones alrededor del mundo al contrario de lo que se imagina que fue la década de 90. Estados Unidos tienen hoy acuerdo militar con cerca de 130 países y tiene más de 700 bases militares alrededor del mundo. Los EEUU no tienen más como retroceder de esta posición global. Enfrentarán dificultades y contradicciones crecientes, pero no retrocederán por su propia voluntas.

O Globo: Ud. dice que Brasil no tendrá una presencia internacional mayor, que va a consolidar su posición en América del Sur.

Fiori: - Lo que digo es que Brasil no tiene capacidad ni muestra interés en proyectar globalmente su poder. Pero sí tiene un poder y capacidad creciente dentro de América del Sur. En este sentido, debe preverse una tensión mayor entre Brasil y la nueva administración demócrata a la que a que hubo durante la administración republicana. Habrá disputa de intereses crecientes de todos tipos, pero no quiere decir que haya ruptura con los Estados Unidos. Por la tradición de los demócratas, y por los programas de Obama y Clinton, se puede prever una intervención americana mayor en América del Sur. Por lo tanto, deberán surgir más áreas de divergencia entre Brasil y los EEUU. Es natural que así sea. Yo diría que es inevitable. Además de eso, Brasil ha ensanchado su presencia en varios escenarios, e instancias multilaterales, eso Brasil expandió mucho. Relaciones con África, con Asia, el G-20. Pero eso es diferente de tener una capacidad de proyección global de poder que tiene a ver básicamente con las armas y el capital.

O Globo: ¿Ud cree en un cambio en la ingeniería financiera tras la crisis?

Fiori: - Sí, pero sin ningún tipo de acuerdo o regulación multilateral. Más aún, tal vez como en las década de 70 y 80, los EEUU van a intentar reorganizar y regular el sistema a partir de sí mismos. El resto serán reuniones y discursos. Bueno material para discusiones de intelectuales y tesis académicas. Pero que no servirán para nada más que esto.

Posts relacionados