“Hasta hoy mismo el proceso Innovador con mayúscula, era de naturaleza lineal pasando por los estadios de Investigación básica y aplicada (I), desarrollo de productos (D) y su entrega al mercado como innovación (i minúscula). Este proceso de I+D+i todavía es objeto de discusiones de Política Económica y conforma lo que se llama un sistema de I+D+i. Sin embargo ya sabemos que se trata de un proceso que no es lineal y que pone en juego a varios agentes y a ciertas instituciones de manera complicada. De ahí surge la idea de que no instrumentamos el cambio; sino que el cambio nos adopta.[…] De acuerdo con esta filosofía básica, deberíamos aceptar que no somos los que diseñamos el sistema de I+D+i; sino que el sistema de innovación se diseña a sí mismo apoyado en la información, cada vez mejor distribuída por las TIC"
Esto supone una plataforma basada en TIC, y si está “cada vez mejor distribuída” tiende a horizontalizarse. En el límite, los agentes tienden a ser pares. Lo que convierte al sistema de innovación en un sistema P2P (peer to peer) como explicaba Michel Bauwens en su artículo La Economía Política de Producción entre Pares, (acá el artículo original en inglés que nosotros tradujimos).
¿Si esto es así qué queda de la vieja pirámide del capitalismo, lo que propone Rob Rufino?
El Estado de Bienestar surgió en el mundo para palear las diferencias que provocaban los mercados, los procesos de individuación incorporados con las políticas neoliberales lo han puesto en crisis, lo que lleva a Robert Castel a afirmar que lo único que asegura a los ciudadanos es la propiedad privada, esto es el capital, cosa de la que ya nos hemos ocupado.
En un sistema capitalista complejo, de índole plurárquico, donde ninguna mayoría sea capaz de imponer su voluntad a las múltiples minorías “es fácil argumentar que estadísticamente cada uno de nosotros acabará teniendo su oportunidad” como sostiene Juan y agrega: “El hombre cree forjarse su propia personalidad singular, pero no hace más que ocupar el sitio que el sistema le asigna.”
Si bien este proceso de construcción radical donde el sistema se genera a si mismo y los agentes van ocupando diversos roles y posiciones no es para nada humanista, como bien dice Juan, es un proceso totalmente natural. Todo lo que es sustentable en el tiempo tiene el patrón de red, que sería hacia el que tiende el Nuevo Capitalismo o los nuevos sistemas de producción de riqueza. Lo que deja no pocas preguntas sueltas.
En la vieja pirámide del capitalismo el tercer escalón, justo a la mitad de su altura, está ocupado por las armas, que eran en definitiva las encargadas de mantener la verticalidad del sistema. Parecería que una falla de cálculo en la estructura de esa pirámide es la que la hace tambalear y colapsar parcialmente. La pregunta es, cuanto tiempo mas deberán convivir ambas estructuras, y de hacerlo, que lugar ocupan las armas en la nueva estructura capitalista.
Por lo pronto, ante el relajamiento del Estado de Bienestar, dentro de las desigualdades del mercado “los ciudadanos son abandonados a su suerte” y hasta que seamos recogidos por nuestra “oportunidad estadística”, qué será de los mas desguarnecidos, de los marginales, los lúmpenes.
Insistimos sobre lo que proponíamos sobre cómo combatir la pobreza. Si la producción de bienes P2P de las que nadie es propietario sino que son de propiedad común no son bienes transables en el mercado y no producen renta en consecuencia, los que produzcan esas riquezas o capital social deberán ser remunerados por otras vías. Coincidimos con Bauwens en que esta remuneración debe salir de la Renta Básica Universal, o del Ingreso ciudadano, como se lo conoce en nuestro país.
El Viejo Capitalismo solo contemplaba las posibilidades que la riqueza la produzcan los individuos o el Estado. La producción de bienes P2P comunitarios se instala como una nueva forma de producción inserta entre ambas.
Insisto en que coincido que esto no es Humanista, pero sí es natural. Lo que tendríamos que resolver es cómo volver a insertar al hombre en la naturaleza.
4 nos acompañaron:
Perdón, pero el "orden del sistema social es natural" no me lo creo, o entendí mal? es sistema capitalista natural?, natural en el sentido que la evolución nos llevo hasta él?. Saludos
Digo que el sistema de producción de riquezas es natural, por ejemplo un macho alfa que caza para su grupo, el proceso que le hacen muchos animales a sus futuros alimentos, son todos procesos evolutivos naturales.
En los sistemas humanos actua la intermediación que creo que es un proceso humano, el hecho de darle un valor a la riqueza que no es propio del que costó producirla. El valor de la plusvalía del que tanto se ocupó Marx, eso sí es exclusivamente humano.
Ah ahora entiendo un poco mas, pero me cuesta creer que la civilización y toda su "maquinaria" o sistemas en que derivó sean consecuencia de procesos evolutivos naturales, es más quizas todos los términos como riqueza, natural, producción no tengan sentido en "la naturaleza" bueno igual esas creo que son viejas (o contamporánes) discuciones filosóficas.
Ahora, es determinista este sistema tal como lo propone ?, en el sentido que dice "el sistema se genera a sí mismo y los agentes van ocupando diversos roles y posiciones" poco margen de maniobra nos deja por no decir nada. Quijotesca tarea podría ser volver al insertar al hombre en la naturaleza pudiendo ser la forma en que querémos insertarlo (estado de bienestar) antinatural, o considera esta nueva forma de producción p2p una evolución natural del sistema ?, por no hablar de ¿como podría este nuevo sistema adquirir tanto poder y desplazar el actual corporativismo?. Aunque quién habría pensado que la burguesia iba a tomar el poder que tomó. En fin, tema más que interesante, perdón por ser tan confuso, es bueno saber que se "germinan" nuevas ideas.
Mermelada, debo aclararte que el post no es un post en si mismo, sino que es una aclaración a Juan de una pregunta que le hice en su post. Creo que no está claro y en mi próxima entrada trataré de ser mas claro.
No hablo de determinismo justamente lo contrario. Lo mas probable que el me salga un cayo en el pie provocado por un zapato ajustado y que el zapato se deforme a la forma del cayo, pero nada determina que eso pase, solo ocurre.
El sistema se genera a si mismo porque es constructivista, se crea en la medida que interactúa con el entorno, el cayo surge cuando hay zapato, o “contra” el zapato, no surge “del” zapato. El sistema es un ecosistema evolutivo en donde el hombre está inmerso, y de donde se quiere sustraer. Si se vuelve para atrás vemos que todos los pies son “iguales” o pares, o semejantes y equivalentes y los cayos no les dan plusvaía, sí puede que alguna evolución distinta a sus pares les dará una identidad distinta, pero ya no serán pies. Serán pezuñas, garras, etc.
Lo que vos calificas de Quijotesco, no es tal, planteados desde la racionalidad, parecería quijotesco, naivf, infantil, pendejada, pero planteado desde la plurarquía no lo es.
Es un estado del sistema donde “ninguna mayoría puede imponer su voluntad a las múltiples minorías”. El despelote financiero actual es un fiel reflejo de una reacción plurárquica a la pirámide del poder. El lío del campo es otro ejemplo, luego de que Cristina ganara con el 46% de los votos, termina perdiendo en el congreso a solo 6 meses de asumir.
Quién organizó estos movimientos, pueden haberlos favorecidos pero nadie los ha controlado, a este último ni siquiera los estados nacionales. Va a ver que esto no queda como era antes de las crisis, igual que el campo. Son procesos innovadores per se.
El actual corporativismo cae por acumulación de poder, o mejor por asimetría del poder, o por acumular poder espurio.
Vea el próximo post
Publicar un comentario