La “irrupción” de la ciudadanía en las calles

2 nos acompañaron

De acá

Cândido Grzybowski
Sociólogo, director del Ibase

Nada mejor para la democracia del que avenidas y calles tomadas por manifestaciones ciudadanas. Está ahí la prueba de que la calle instituye de hecho agenda pública. Lo que antes no se pensaba aconteció, los alcaldes de Río y São Paulo abaixaram la tarifa del transporte público. Más del que sus razones inmediatas, lo que importa aún es el simbolismo de marchas y lo que ellas traen de nuevo para la arena política. Más una vez cupe a la juventud sorprender y abrir el camino para que vinieran a la tona insatisfações y demandas a través de voces hasta cacofônicas, pero a su modo muy provocadoras. No me refiero al vandalismo oportunista, también presente, que siempre toma carona en tales ocasiones. El tono dominante de la disputa de sentido y de dirección de nuestro Brasil del cotidiano, determinante de las manifestaciones, es no violento, como importa que sea para ecoar hondo en la democracia.

Hablo en “estouro” de la ciudadanía para acordar que las insatisfações difusas con el rumbo del Brasil emergente, como quieren las élites empresariales y políticas, estaban represadas. Aún en 2004,  escribí un artículo bajo el título de “Ciudadanía Encurralada”, publicada en la revista Democracia Viva, del Ibase. En él acordaba el riesgo para el aprofundamento continuo de la democratização duramente conquistada con el silenciamento de insatisfações y voces de la ciudadanía, en su diversidad, en el cuadro de un gobierno que, sí, dialogava, pero poco escuchaba e implementaba. Por esto la idea del encurralamento.

Foto: Léo Lima

Foto: Léo Lima

Mucha agua rolou desde entonces. Las políticas sociales de protección mínima para los pobres y excluidos – muy bien venidas, el propio Ibase a través de Betinho mucho luchó por ellas –, el crecimiento de la economía y la generación de empleos a los millones, el aumento del salario mínimo, la ampliación del acceso a la universidad, el crédito facilitado, entre otras medidas políticas, trajeron muchos cambios, a buen seguro ninguna. Pero ningún cambio estructural que transformara la base de un desarrollo destrutivo, concentrador de riquezas y generador de una sociedad profundamente desigual, con alarmante exclusión social. Soy de los que sistemáticamente ha afirmado que los cambios ocurridos, en el inmediato muy necesarias y saludadas, no garantizan sustentabilidade, pues dependen del crecimiento, de inclusão en el consumo más del que en los derechos de ciudadanía.

Este cuadro explica la falta de prioridad la políticas transformadores, de universalização de derechos. Facilitar la adquisición de coche propio atiende la demanda de consumo individual, pero no resuelve el problema colectivo, de masa, de la mobilidade urbana. Por señal, engarrafa las ciudades y empeora el transporte. Priorizar los estadios y el transporte hasta ellos no es universalizar derechos. Peor, gastar dinero público para obras faraónicas – después privatizadas a precio de banana, como en el Maracanã que costó a los cofres públicos R$ 1,2 bilhões ofertado para ser explorado comercialmente durante 50 años por unos 250 millones para Odebrecht y Eike Batista – y no tener dinero para otras prioridades sólo puede generar insatisfação. Festejar la adquisición de planes de salud precarios por una supuesta “nueva clase media” es no ir en la dirección de radicalizar el sentido universalizante del SUS. Finalmente, los ejemplos son muchos. Los grandes proyectos se justifican en términos de crecimiento y acumulação, pero en vez de mejorar pueden deteriorar la calidad de vida de mucha gente. Que lo digan los indígenas, los alcanzados por la mineração, los expulsos de los entornos de los nuevos estadios y  removidos a la fuerza para dar lugar al “progreso”, entre tantos otros.

Como analista y activista en el sentido de radicalização de la democracia, tengo me debruçado sistemáticamente, los últimos años, en la búsqueda de las “señales” donde iría estourar el curral represado de apenas estar difuso, en las ciudades y en el campo, aflorando las contradicciones que la democracia brasileña necesita enfrentar, generando una nueva y revitalizante onda de democratização substantiva.  La única certeza en mis análisis era que un día estouraria el curral. Y él estourou allá donde no se esperaba.

No voy a entrar en el análisis de las circunstancias, aún siendo abordado por periodistas del mundo entero estos días. Siempre hay una mecha, una gota d’agua. En el caso de ahora muy probablemente fue el aumento de las tarifas de transporte público en un contexto de visible deterioração de su calidad. Pero no descarto el desprecio de las manifestaciones callejeras por las autoridades políticas en el primer momento. Peor aún, fue la acción atabalhoada y definitivamente anticidadã de la Policía Militar, de verdadera intolerancia con la voz de las calles, que sólo hizo irradiar solidaridad y movilización en torno a la juventud insatisfeita. Finalmente, aún venido de jóvenes considerados desorganizados e inexperientes, la elección del contexto de la Copa de las Confederações fue el escenario que faltaba para dar visibilidad a un gesto de la ciudadanía tan profundamente crítico a la instancias representativas y a los políticos electos. Finalmente una novedad, no específicamente nuestra, pero real y fuerte entre nosotros también, el uso de las nuevas tecnologías y de las redes como arma de acción política democrática.

Saludo las manifestaciones, pues la calle es y siempre será la cuna de la democracia. En la historia, es en la calle que se gestam las luchas que acaban no sólo alcanzando el centro político, pero alternando la arena y la agenda de la lucha, obligando a todos los sujetos políticos a hacer una profunda revisión de sus propuestas y prácticas. Reafirmo categóricamente que, en las democracias, sólo la ciudadanía movilizada ha poder instituinte y constituinte. No importa que ciudadanía aparezca y actúe en forma de confusión. Es decir de su essência. La ciudadanía apunta y estoura las contradicciones. Quién debe decantar los mensajes es el debate público. Quién debe resolver las contradicciones es la lucha política democrática. Soluciones? Imprevisíveis, como las propias manifestaciones. La gente nunca sabe como y cuando comienzan, ni como y cuanto terminan. ES necesario que se forme gana política para enfrentar las contradicciones hechas públicas. Este es el secreto de la fuerza de las movilizaciones como ruptura del imaginário, de quitar las ideas del lugar en que estaban.

Finalizo diciendo que el momento es  un marco en la democracia.  Estamos delante de una balbúrdia que quiere ver la sociedad toda, con todas las fuerzas democráticas de este nuestro Brasil, en la tarea ciudadana de en los reavaliarmos y en los reconectarmos con la realidad social nueva que colectivamente generamos. El correcto es que por detrás de un manto utopista saludable que envuelve reivindicaciones que brotan de la calle, existe una sociedad que pulsa y quiere más y más democracia.

IS HE THE JOHN F. KENNEDY OF ARGENTINA?

1 nos acompañaron

city of aventura

(L-R) Aventura Police Chief Steve Steinberg; Tigre Mayor Sergio Massa; Aventura Mayor Susan Gottlieb; Aventura City Manager Eric Soroka
SERGIO MASSA, MAYOR OF TIGRE, ARGENTINA VISITS THE CITY OF AVENTURA- IS HE THE JOHN F. KENNEDY OF ARGENTINA?
by :
A  Bal Harbour police escort brought Mayor Massa to the beautiful  Aventura home of Rubin Salant and Trina London for an elegant breakfast and informative boat tour with AMC Chairman Cliff Schulman, Weiss Serota Helfman;  AMC President Elaine Adler;  Aventura Commissioners Billy Joel and Luz Weinberg;  Jorge Arevalo, ONE Bal Harbour Resort;  and AMC member and Aventura resident Daniel Korn, Alters, Boldt, Brown, Rash, Culmo.  A meeting at Fairmont Turnberry Isle followed with Argentina-born  Iván Negri guiding Mayor Massa on a tour of the beautiful facilities, including the Presidential Suite.
 
Mayor Massa was then received at the Government Center by Mayor Susan Gottlieb, City Manager Eric Soroka and Chief of Police Steve Steinberg, with whom Mayor Massa shared that “Aventura was well-known as a most innovative city,” and that he was here “to learn from Aventura” as Tigre is also a city on the water.   Issues discussed included security (under Mayor Massa’s tenure, Tigre has installed security cameras on street corners and hired off-duty policemen to supplement police protection in Tigre), red-light cameras, flooding and water management (both Aventura and Tigre are built on reclaimed swamp land), municipal parks, schools and cultural centers.  Mayor Massa was also impressed by the plaque in the Government Center  given to the City of Aventura in celebration of the many Argentine businesspeople and their families who have made their homes in Aventura.
 
Mayor  Gottlieb  provided a guided tour of the City’s new Aventura Arts & Cultural Center with General Manager Steve Clark. They also visited the Recreation Center and the Aventura  City of Excellence School (ACES), where Mayor Massa had the opportunity to view the latest technology in the classrooms, and meet with a lunchroom full of summer camp kids who asked questions in Spanish.
 
Beth Torah Benny Rok Campus hosted a memorable luncheon, where President Brian Kettler and Rabbi Mario Rojzman (originally from Argentina) welcomed  the mayor and many Argentine business leaders from Aventura.  Miami-Dade Commissioner Sally Heyman and Aventura Commissioners Bob Diamond and Zev Auerbach were also in attendance.   Mayor Massa spoke movingly about the 16thanniversary commemoration of the AMIA terrorist bombing in Buenos Aires and how the failure to bring the perpetrators to justice remained “an open wound for Argentina.”   He also spoke about Tigre’s investment opportunities in both industry and residential development (“with new industries and new homes being built in Tigre every day”) and where he was continuing to promote more infrastructure and security “because that is what the people want.”  In closing, Rabbi Mario Rojzman noted that lunch guests could very well have been in the presence of a future President of Argentina.
 
A visit to the Michael Ann Russell JCC followed, where Executive Director Gary Bomzer received Mayor Massa on behalf of the JCC, which is the Miami partner of Tigre’s Club Náutico Hacoaj, Argentina’s  largest Jewish country club.  Both are part of a student exchange program (“Culanu”) that has teen camp counselors from Miami’s JCC training in Tigre’s Hacoaj and vice-versa.  The JCC flag was presented to Mayor Massa in front of hundreds of campers, after which Mayor Massa visited the JCC’s sports facilities and met with the teen camp counselors who had spent time at Hacoaj.
 
The amazing day ended on the set of Andres Oppenheimer’s television show “Oppenheimer Presenta”, where Mayor Massa was a panelist in a discussion with other regional experts about security in Latin America.
  

No se puede amar el cuerpo que no nos satisface.

4 nos acompañaron

La frase es una abstracción del compañero RIB y se refiere al comentario del moderador en esta conferencia de Zizec. Para el que no entiende inglés, Zizec se despacha con una crítica a la democracia directa diciendo que nadie puede vivir movilizado, que en algún momento queremos descansar, tener tiempo para nosotros. La conferencia se da en el marco del Festival “subversivo” y su título es “el rol de la izquierda europea”. En ese marco algunos de los participantes salen a cruzar a Zizec, aparentemente mal, no se escucha qué le dice el público, la cosa que cuando termina lo salen a cruzara al moderador que  los rigorea diciendo que su función allí es permitir que todos hablen pero que el tiempo se ha acabado y hay setecientas personas en la sala. Entonces dice la frase de la que se toma Rib:

"nosotros tenemos democracia directa acá, pero Uds no están satisfechos al respecto", la última palabra se me escapa, no se entiende. De allí Rib dice:

interesante conclusión lacaniana del moderador:
como puede ser amado el cuerpo que no nos satisface ???

Luego sigue con un versito interesante:

el desarrollismo corporativo nacionalista
sea real (tecnócrata) o nominal (monetarista)
es un sistema cerrado

que al implosionar en su desorden entrópico
quiere arrastrarnos en su estrago

Quiero detenerme en esta frase como sistémica, como un silogismo que va generando su propio resusltado, veamos como funciona:

Antes es necesario, investigar las posibles respuestas a esa pregunta:

  1. Sí se puede amar un cuerpo que no nos satisface.
  2. No se puede amar un cuerpo que no nos satisface.

Sobre la primera afirmación no hay mucho para decir, pero intuyo que es muchísimo menos popular que la segunda. Sobre la segunda antes de seguir es necesario, para que se entienda, revertir la doble negación. lo que quedaría de la siguiente manera, (Aclaro de antemano que no es exactamente lo mismo pero me permite trabajar con el silogismo):

Se puede amar un cuerpo que nos satisface.

Bien ahora establezcamos el sistema, la primera parte es el sistema en sí, el productor de la acción “se puede amar un cuerpo”, el sistema propositivo radica en la acción de que es posible amar un cuerpo, el producto es el amor al cuerpo, la acción “poder amar”.

Como se ve es condicional ese amor al cuerpo, el condicional para que sea “posible” es el lazo de retroalimentación del sistema, el condicional es la satisfacción. Se puede amar a un cuerpo siempre y cuando nos satisfaga, para que nos satisfaga, al resultado del amor lo debemos volver a reintroducir a la entrada de nuestro sistema amoroso para verificar la satisfacción, si es satisfactorio el lazo de retroalimentación se incrementa potenciando el amor, si es negativo lo disminuye hasta que lo extingue.

image

Así las cosas, vemos las dos dimensiones del silogismo, el sistema directo da un output de amor al cuerpo, una dimensión universal, social, típica del amor, sin embargo el lazo que regula ese amor es típicamente individualista y hasta edonista si se analiza sin la otra rama del sistema.

Se aceptan comentarios

Žižek, Žižek que grande sos

7 nos acompañaron

En el viento el olor de la nueva estación - cinco señales

1 nos acompañaron

original en portuguésNo vento o cheiro da nova estação - cinco sinais

Traducción de máquina

Las manifestaciones en varias ciudades brasileñas, iniciadas por la juventud estudiantil y de las periferias, contra el aumento de los pasajes de autobuses, colocaron el país en carne viva
17/06/2013
Dafne Melo y
Silvia Adoue

Las cinco señales

En una escena de la película “Quemada”, de Gillo Pontecorvo, el agente inglés William Walker dice: “a veces, las contradicciones de todo un siglo se revelan en sólo diez años”. Parafraseando al personaje, podemos decir que las contradicciones de los últimos 15 años pueden estar revelándose la última semana.
Las manifestaciones en varias ciudades brasileñas, iniciadas por la juventud estudantil y de las periferias, contra el aumento de los pasajes de autobuses, colocaron el país en carne viva.

Antecedentes


El avance del capital sobre territorios de pueblos indígenas, quilombolas, rivereños y campesinos y sobre derechos conquistados en otros momentos por los trabajadores no encontraban resistencia a la altura de la circunstancias.
El año pasado, señales más contundentes de insatisfacción comenzaron con los pueblos indígenas. Algunos, enfrentando las grandes obras de infraestructura, como las de Bello Monte, o el avance de la frontera del agronegócio, que afectan su territorio. Contra las previsiones que veían en esa lucha las reivindicaciones de sólo un segmento del pueblo brasileño, los trabajadores de obras de Bello Monte se plegaron a la ocupación indígena contra la construcción de la hidrelétrica. Esos mismos trabajadores habían hecho huelga poco tiempo antes, por salarios y condiciones de trabajo. Aún sin una pauta común, y aparentemente con intereses corporativos desencontrados, el faro de los trabajadores de Bello Monte les hizo ver en los indígenas sus hermanos. Ese fue la primera señal.
En Mato Grosso del Sur, Mato Grosso, Río Grande del Sur y Paraná, el último mes, los indígenas enfrentaron con bloqueos de carreteras y ocupaciones de tierras el retroceso en las políticas de reconocimiento y demarcación de sus territorios, ya que el gobierno federal no llevó adelante tales demarcaciones, bajo presiones del agronegócio. Y enfrentaron la represión policial y la acción de pistoleros que se llevó la vida de dos indígenas en Mato Grosso del Sur: un terena y un guarani-kaiowá. En ese estado, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, los quilombolas y otros movimientos del campo marcharon junto con los indígenas por tres días, organizados en la articulación Pueblos de la Tierra, reivindicando tierras para vivir y trabajar. Ese fue la segunda señal.

La revuelta contra el aumento del pasaje

El aumento frecuente de las tarifas del transporte en la mayoría de las ciudades venía haciendo crecer entre la juventud el movimiento por el pase libre. Los primeros meses del año hube movilizaciones massivas que, en algunos casos, obtuvieron éxito en barrar el aumento en algunas ciudades, como Porto Alegre. Quedó la experiencia, la lucha da frutos. Pero fue la semana pasada que las movilizaciones mutaron su centro político. Si en la primera movilización hube represión y los jóvenes hicieron una segunda, aún más numerosa. El Estado dobló la represión y las movilizaciones se masificaron aún más, se extendieron por el país afuera y, contra toda la propaganda de los grandes medios de comunicación, investigaciones de opinión mostraron que la mayoría de la población apoya a la manifestaciones, ese fue una tercera señal.
Cuando escribimos esta reflexión, está preparándose ya la quinta manifestación de São Paulo, que promete ser mayor que todas. Tuvo otras en el Río de Janeiro y Goiânia, esta última consiguió la reducción de la tarifa. Y tuvo a de Bello Horizonte, donde no hube represión, porque la coronel de la policía militar se negó a cumplir la liminar del poder judicial que así lo exigía. Hizo valer la constitución del país, que permite la manifestación, sobre las decisiones de los jueces. He ahí una cuarta señal, aún habiendo explicaciones de la política electoral para eso.

El Brasil de la Copa

Si las huelgas de profesores fueron reprimidas duramente en São Paulo y el salario de ellos llegó a ser reducido el mes anterior en el estado de Ceará, eso contrasta con las generosas inversiones del Estado en las obras de infraestrutura para la copa de las confederaciones que, junto con avidez por áreas para la especulación inmobiliaria asociada al evento, provocaron el despejo de miles de familias trabajadoras. Grandes inversiones del Estado que sólo favorecieron las grandes empresas constructoras directamente, pero crearon un marco para negocios inmobiliarios de esas empresas. La advertencia de una “suspensión” de ciertas garantías democráticas durante el campeonato, no surtió efecto. Los habitantes perjudicados por las obras, tanto porque afectó sus condiciones de vivienda, como por la orientación de inversiones del Estado para favorecer el turismo y retirar presupuestos de los servicios de salud y educación, se movilizaron durantes los juegos con diferentes grados de organización en Brasilia, São Paulo y Río de Janeiro. Ese es una quinta señal.

Señales de qué?

Señales de agotamiento de un periodo de descenso de masas. Señales de rechazo activo del modelo llamado “neodesarrollista” por las clases trabajadoras. Señales no sólo de la necesidad, sino de la posibilidad de una nueva articulación de las luchas contra la expansión del capital. Una nueva alianza que atienda a la reconfiguración operada en las clases trabajadoras por el modelo de expansión del capital. De una acción directa continua, que por su persistencia en el enfrentamiento, masifique y arranque, en la lucha, conquistas reales. Por eso es importante voltear el aumento del pasaje.
No sólo porque los precios del transporte afectan a todos los sectores de las clases trabajadoras, aunque más a los sectores informales, más vulnerables. ES porque esta lucha ha sido una posibilidad de cumplicidad de clase para organizarse para luchas más audaciosas, por otras pautas comunes, y por un proyecto de país que gire en torno a intereses de la vida, y no de los logros del grande capital.

Un extracto del "Sistema Histórico-Político" de Gschwind, recopilado por Ulschmidt

0 nos acompañaron

Desde acá

Del blog de Ulschmidt
Von Bertalanfly, en su intento por llevar la Teoría de Sistemas al estudio de la Historia, abrevó en Spengler y en Toynbee para demostrar que tal y como elllos atacaban el devenir humano este también podía ser encuadrado en su método.  
Gschwind, desde su encierro en el loquero de las Flores, le envió su "Sistema Histórico-Político Argentino". Se lo envió, además, autografiado. Bertalanfly no hizo ninguna objeción a las teorías del fundador del carnotismo y seguramente para no mezclar el afecto conl la fría crítica intelectual ni siquiera le agradeció la dedicatoria.
En realidad Von Bertalanfly jamás acusó recibo de que Gschwind siquiera existiese.
No obstante los trabajos del carnotista siguen allí. Gschiwnd recuerda el devenir histórico argentino, desde la primer revolucionaria década, donde el poder estaba en un grupo liberal y porteño con algunas disidencias entre sí pero que rápidamente vio surgir al caudillo uruguayo y a los litoraleños que hicieron declinar el poder directorial ya en los 1820. Luego surge el unitarismo rivadaviano, remplazado por los federales lomos negros de Dorrego, luego devenido en el rosismo con los unitarios exiliados y aliándose con Montevideo, Francia, Inglaterra, Brasil, la Confederación Peruano-Boliviana para derrocarlo, lo que no logran, pero sí lo logra un general suyo Urquiza aliado con los viejos unitarios y con el Emperador el cual, luego de la victoria, no consogue  sacar a flote la Confederación sin Buenos Aires por lo que le deja ganar la batalla de Pavón a Mitre el cual aplasta al Paraguay y a los últimos caudillos rebeldes federales llorados por José Hernández ("Vida del Chacho") el cual de todos modos es superado por un habil coronel y ministro de Guerra, Julio Roca, que remplaza al poder mitrista sólo porteño por una concordancia con la oligarquía del interior y del puerto y funda un orden cosnervador que será desafiado por un desprendimiento del mitrismo, la Union Civica Radical, muy colonizado por los migrantes europeos, que al fin hará colapsar al poder conservador para erigir un nuevo caudillo, Irigoyen, que será desafiado desde adentro por un patricio democrático, Alvear, para luego ser derrocado por militares que restructurarán el poder conservador sólo para ser traincionado por un militar populista, Perón, que será derrocado por el ala liberal de los militares que tras intentar ejercicios de democracias controladas ante la virulencia guerrillera y sindical le devuelven todo a Perón que se verá desafiado por el ala izquierda de su propio partido y tras morir habrá otro golpe de Estado que dará paso a un breve resurgir del radicalismo que dará paso a una fase neo-liberal del peronismo, Menem, que será desafiado desde adentro por Duhalde, que será presidente tras un breve gobierno de la Alianza y prohijará otro gobernante, Kirchner, que se librará rápidamente de Duhalde copándole sus apoyos políticos y cuyo sistema acumulará poder y terminará viendo no su peor enemigo no en la oposición sino internamente. 
En fin, Gsschwind anota estas constantes históricas:
1) Nunca hay bipartidismo pleno en la Argentina, a veces ni asomos del mismo.
2) El que gobierno tiende a tomar todo el poder y a radiar o exilar o jibarizar a la oposición. Así es como se describe el sistema entre:
a - Directoriales / disidentes federales
b - Rosas / unitarios
c - Mitristas / últimos federales o autonomistas
d - Conservadores / radicales
e - Radicales / conservadores
f - Peronismo / antiperonismo
g - kirchneristas / oposición
3) Los regímenes que duran poco tiempo no alcanzan la fase tardía del poder criollo que, cuando se logra, se represnta por una rebelión interna o desgajamiento o disidencia dentro de la tropa propia del grupo gobernante
a - Artigas / caudillos litoraleños
b - Rosas / Urquiza
c - Urquiza / Mitre
d - Mitre / Roca
e - Irigoyen / Alvear
f - Farrell / Perón
g - Perón / izquierdas, vandorismo
h - Menem / Duhalde
i - Fernandez de Kirchner / Scioli, Massa ?
4) Al ejercicio real del poder por el régimen de turno y a la espera del desafiante interno que lo derrocará hay figuras agoreras, ajenas a las decisiones reales, en la vereda de enfrente, que alzan la voz denunciando crímenes y pecados del Poder, que a veces se unen o no - o se unen y luego se divorcian - del poder relevante que va a derrocar al poder de turno.  Esos personajes a veces son más realistas y llegan en otra fase a participar del poder y otras veces son sólo testimoniales.
a - Rosas / Esteban Echeverría, la generación del 37
b - Urquiza / Sarmiento
c - Mitre / José Hernández
d - Roca / Leandro Alem
e - Irigoyen / los socialistas y anarquistas
d - Militaries y fraudes del 30 / Lisandro de la Torre 
d - Perón /  intelectualidad en general
e - Menem - Lilita
f - Kirchner - Lilita, Lanata, etc..
5) Este último grupo es funcional al sistema de partido dominante por un buen tiempo porque es válvula de escape de la queja sin articular un derrocamiento real. El derrocamiento , en cambio, será operado por un agente interno que en principio apoyará al poder de turno, oportunamente lo cuestionará, lo enfrentará y lo sustituirá.  La figura moral será convocada o no por el desafiante en el momento inicial pero luego el desafiante se volverá impuro y la figura agorera se divorciará de él para mantener su pureza.
6) Los regímenes en Argentina, de todas formas, duran poco tiempo  Rosas, el más duradero de todos, se extendió desde 1830 a 1852, unos veinte años, deviendo compartir cuotas de poder con Estanislao López o Facundo, enfrentando secsiones y desafíos como el correntino o el de la LIga del Interior, para al fin ser desplazado por su mejor general. 
Todos los demás no superaron unos diez años de continuidad. Nada hay en 200 años de historia argentina que se compare al generalísimo Santa Ana, al Porifiriato, a la larga presidencia del PRI mexicano, al stronismo o al coloradismo paraguayo, a Franco, a Pinochet y a la democracia condicionada que hizo pervivir largamente tras sí, a los hermanos Castro, a los Somoza y a lo que aparenta ser el chavismo. 

Hasta acá


Saludando A Rodolfo Walsh

0 nos acompañaron



Muy buena nota del amigo Lucas Paulinovich 
Desencantémonos de entrada: el periodismo no cambiará nada. A pesar de lo que el “periodismo militante”, capaz de justificar lo injustificable, pretenda promover, el ejercicio periodístico por sí solo no es ni siquiera reformista. Puede ser, seguro, una herramienta dentro de una estrategia global de transformación, pero de ninguna manera podemos caer en reduccionismos ni fanatismo zonzos.
Los periodistas somos seres con un ego de dimensiones considerables (¡Si no para qué le hablaríamos a tantas personas contándoles con tanta satisfacción algo que sabemos y se supone que ellos lo ignoraban por completo!), por eso de tanto en tanto surgen quienes se proclaman como “los fiscales de la Patria” o los “controladores del poder”. Pero nada de ello es verdad. El periodismo ha sido –como todo- parte del complejo entramado de relaciones de poder y, por lo tanto, ha quedado inmerso en la lógica de producción capitalista: produce, ni más ni menos, que información. El carácter “denuncista” ha sido la variante que se encontró en diversos periodos históricos de crisis para intentar quebrar desde adentro esa lógica. Los resultados han sido variados, qué duda cabe, pero eso no acredita una condición especialmente heroica en el oficio.
Hoy por suerte el debate se ha abierto y los “grandes popes” se han revelado como seres demasiado terrenales, tan llenos de las miserias y banalidades humanas como cualquiera de los mortales que deambula por las calles. Denunciar un hecho de corrupción dejo de ser visto como la gran gesta patriótica para pasar a comprenderse dentro de las diputas propias del seno del poder económico: son dardos que se lanzan de un lado al otro, pero que de ninguna manera quedan enmarcados como consecuencias inevitables del sistema mismo en el que se generan.  
A partir de la desacralización de la palabra santa puede comenzar a pensarse en qué cosas se han abierto en el campo periodístico. Pero, de primera mano, es imposible asegurar que el periodismo ha tomado un rumbo revolucionario: creerlo sería abonar la teoría de la bipolaridad y denegar de una vez y para siempre la posibilidad de una alternativa que tercie en la disputa y permita, esta vez sí, plantear una perspectiva revolucionario. Entender, por ejemplo, que tanto el Grupo Clarín como el Grupo Spolszky son componentes del mismo aparato de poder, a pesar de sus adversidades, no permite por sí solo considerar un cambio.
Seguir Leyendo 
Referencia inmediata Los intelectuales y el poder

¿Argentina, una provincia de Brasil?

3 nos acompañaron

Exportaciones argentinas

Las importaciones

Cualquier gobierno que no sabe controlar su inflación, no sabe gobernar y tarde o temprano terminará devaluando o yéndose. En el gobierno de Mendez esto no sucedió porque se estableció la paridad del uno a uno, lo que produjo otro perjuicio para el país, la recesión, pero posibilitó que la democracia se afinase. La devaluación vino después, con el gobierno de Duhalde, Brasil mientras tanto la piloteó y de un dólar 1 a 1 con el real, línea de partida, estamos  5 a 1 hoy en el mercado realmente existente y mientras un dólar 1 avale 2 en el mundo del real.

Ante los cuadros de arriba se ve a las claras que tanto en las exportaciones como en las importaciones Brasil es nuestro principal referente, dato que no se condice con una política que el gobierno nacional viene desarrollando. Aunque estos cuadros son engañosos, la mayoría de lo exportado son productos primarios o de baja manufactura, en cambio los importados desde Brasil son productos como máquinas, indumentaria, calzado y enseres que directamente se venden en el comercio local. Algo parecido a lo que sucede con China.

Pero Brasil, a diferencia nuestro contuvo la inflación y pudo mantener una relación 2 a 1 con el dólar que se mantiene hasta hoy. Dicho de otro modo, en igual período Brasil fue del 1 a 1 al 2 a 1, en cambio nosotros estamos en el 5 a 1 , siendo que la  economía argentina depende mucho más de Brasil que de EEUU o de la meneada China, fondos de donde se extraen los recursos, mediante retenciones a las exportaciones, que son la base del estado de bienestar de este país.

Nadie  está pensando una geopolítica de alianza muy sólida (para no usar la palabra estratégica) con Brasil, en todo caso ñoquis cobran sueldo para pasear por el mercosur, pero no han logrado mover el amperímetro en relación de exportaciones de productos primarios vs importación de productos elaborados. A esto habría que agregarle la sorpresa que da importar máquinas que antes eran de industria nacional y ahora vienen desde el Brasil con una calidad muy inferior que los laureles que supimos conseguir. Lo que nos lleva a poner el ojo sobre todo aquello que supo ser lo “nacional” y preguntarnos si esa categoría tiene algún sentido ahora.

“Soberanía” es otra de esas categorías que entro en crisis al momento que alegremente desmontamos un ejército que pudiera aguantar algún tipo de soberanía.   - Claro me dirán todo lo que ocurrió con el ejército en la historia reciente del país, a lo que les respondo que no hay soberanía ni hay nada nacional, si el país se fragmenta al nivel de sus componentes primarios y no es capaz de generar ideas totalizadoras sin que a la vez que haya una fuerza real que la sostenga. Otro dato que nos diferencia de aquel país que sí las mantuvo, o se podría pensar en otro tipo de ejercito mas comprometido con el pueblo como el de Chavez.

Y lo que pasa no es casual, no es necesaria una fuerza que sostenga una posición “nacional” si no se piensa el país desde una perspectiva “nacional”, simplemente el fraccionamiento y la territrialización de la política solucionan el problema del día a día, el del árbol pero no se ocupan del bosque. Sin instituciones universalizantes no se puede concebir un país, mucho menos una nación, luego la Mise-en-scène que se relata desde Buenos Aires es puro cartón pintado, lo real, lo que genera los recursos  de las retenciones es lo que pasa por las fronteras, no tengo el dato de acá, cuanto ese significa respecto del PBI, solo se que para Brasil las exportaciones son solo el 11 % del PBI. (Dato Agregado: en Argentina es el doble 22%)

En definitiva veo una desconexión entre lo que genera los recursos distribuibles (esencialmente las exportaciones y no las ganancias) y las políticas que los sustentan. Hay más bien un manoteo que una planificación de lo que se debe exportar, por lo que si cambia el precio de la soja, Brasil devalúa, o China decide cambiar de proveedor, (todas variables que no manejamos) estaríamos al horno y los mas perjudicados serían los que reciben estos recursos, clientelismo mediante.

En la “década ganada” se triplicaron las exportaciones, lo que nos acerca a una política exterior desarrollista. Cuando cambie esta situación geopolítica, estaremos viendo las consecuencias de ese triplicado. Recuerdo que durante los noventas el país también crecía,  crecían las exportaciones, pero eso en nada influyó para que le cambie la vida al argentino medio, al contrario lo enterró más. Hoy su situación ha cambiado, el estado de alguna manera llega allí, hasta el fondo, sin embargo estas situaciones no serán reproducibles si le pasa algo a Brasil, si China decide no comprarnos más, o si en Chicago la soja cae a 120 USD. Creo que en un proyecto que se jacta de ser Nac & Pop se le debería dar mas pelota a lo primero, aunque vaya en desmedro de lo segundo.

Posts relacionados