“Surgió una segunda clase media”

3 nos acompañaron


Organizada por el Cemupro, la fundación de Binner, se realizó una conferencia la semana pasada en Rosario, nosotros ya opinamos sobre este señor

El ex ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, Roberto Mangabeira Unger, dijo que “la revolución pasa porque el Estado use sus recursos para abrir el camino a las nuevas vanguardias emergentes”.

Germán de los Santos (Diario El litoral de Santa Fe)

De la corresponsalía de Rosario

Roberto Mangabeira Unger es un teórico de la política contemporánea. Es blanco de críticas por varios flancos, tanto desde la izquierda como de la derecha, por lo cual el ex ministro de Asuntos Estratégicos durante la gestión del presidente Luiz Inacio Lula da Silva se atribuye ser un intelectual que se entretiene con la polémica.

“El progresismo como opción de gobierno en la política actual”, fue la conferencia en la que participó el carioca, quien fue presentado por la candidata a intendenta de Rosario Mónica Fein, junto con el gobernador Hermes Binner.

Antes de la conferencia, Mangabeira Unger dialogó con El Litoral. Mangabeira fue profesor de derecho en la Harvard School of Law, y fue convocado por Lula en 2007 bajo la premisa de trabajar un proyecto de futuro con la excusa del Bicentenario, para lo cual se creó el Ministerio de Asuntos Estratégicos

Democratizar mercados

“El fenómeno reciente más importante es que al lado de la clase media tradicional ha surgido una segunda clase media”, afirmó el especialista brasileño. “Hoy la revolución pasa porque el Estado use sus recursos para abrir el camino a esas nuevas vanguardias emergentes. Vivimos en una camisa de fuerza de institucional y de ideas que impide el crecimiento de esa clase media. Hay que romperla y ese momento es ahora”, aseguró. “Desde los años 50 que no ocurría algo parecido, con Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina”, dijo el brasileño, y desconcertó a los socialistas.

“No basta con regular la economía de mercado y contrabalancear las desigualdades con políticas sociales. La tarea es construir un nuevo modelo de desarrollo basado en nuevas oportunidades para crear, producir y trabajar. Recientemente hubo un distributismo popular, dado por la incorporación masiva al consumo. Ahora se trata de impulsar un productivismo incluyente, un shock productivista basado en el acceso a los recursos y oportunidades de la producción”, señaló.

Mangabeira Unger, quien fue docente de Barak Obama en Harvard, proclama la necesidad de un nuevo progresismo que abandone el “azúcar” de las políticas sociales utilizadas para ablandar los rigores de la economía de mercado y se anime a una verdadera reconstrucción institucional que democratice los mercados y organice un modelo de desarrollo basado en la ampliación de las oportunidades para “aprender, trabajar y producir”.

El ex ministro dijo que existe una “izquierda rendida” que se porta bien y que piensa que al libre mercado “sólo hay que humanizarlo”. Por eso insistió en que América latina “está ante la oportunidad histórica de rediseñar su modelo de desarrollo si se decide a abandonar el fordismo tardío por un nuevo productivismo, a darle una forma nueva y original a sus instituciones democráticas y si produce un shock educativo que acompañe el surgimiento de una “segunda clase media” que por ahora sólo consume, sin igualar la línea de oportunidades de las clases más acomodadas.

El “productivismo incluyente” que pregona el ex ministro exige una reinvención de las instituciones que definen la economía de mercado, y después una reconstrucción de las instituciones que definen la democracia: “esa es la obra para la siguiente etapa histórica, y ese es un problema que compartimos con Argentina”, afirmó.

Sin ese shock productivista, aparecen dos peligros: la inflación, porque la gran expansión de la demanda no es correspondida por una ampliación productiva, y el riesgo de caer en una involución cualitativa del perfil de la producción y de la exportación. “Esto ya se ve en el aumento de la proporción ocupada por los productos primarios, está claramente indicado en la relación comercial con China, pero queda enmascarado por el boom en el precio de los commodities”, afirmó.

La oportunidad del Amazonas

Unger ha asumido la responsabilidad de dirigir el desarrollo económico del selva tropical amazónica, a la cual ve como “un grupo de 25 millones de personas”, no simplemente árboles, que necesitan “verdaderas oportunidades económicas”. Dado que Unger trabaja no sólo para proteger la selva amazónica sino también para ayudarla a surgir, la creatividad es absolutamente necesaria. “Esta es una inmensa frontera de la imaginación”, declaró Unger, “el país puede reinventarse completamente al cambiar el Amazonas”. El desafío de Unger está en expandir las reservas naturales del Amazonas y al mismo tiempo construir carreteras y vías ferroviarias para apoyar el crecimiento económico de la región. Aun cuando sus responsabilidades parecen ser posiblemente conflictivas, Unger confía en que los proyectos futuros podrán llevarse a cabo sin necesidad de talar la selva tropical. Unger explica que él y su equipo “rechazamos la noción de que para poder desarrollar necesitamos destruir el Amazonas”.


Tensegridad 3- Después de Paul Baran

4 nos acompañaron

El siglo XX fue un siglo lleno de pasiones, tal vez la mas importante haya constituido la caída de las totalidades, desde que Nietzsche predijo la Muerte de Dios, una a una han ido derrumbando. Los años sesenta fueron un paradigma en este sentido, sin embargo cuando Paul Baran escribe el paper On Distributed Communications en 1964, su propuesta de crear redes distribuidas para las telecomunicaciones, respondió a al único criterio que se mantuvo hasta finales del siglo: oponer a los sistemas centralizados otro distribuido pero en definitiva ambos totalitarios.

Un único dios, un único credo, una única filosofía, una única ley habían constituido el sistema jerárquico que se había mantenido dominando occidente durante siglos.

red centralizada El descubrimiento de la posibilidad de los sistemas distribuidos fue la contestación que se daba desde la teoría de sistemas a las topografías de mainframes concentrados en un único cerebro todopoderoso. Su respuesta contemplaba la heterogeneidad que le abrió la posibilidad a las redes distribuidas.

red distribuidaPero para finales del siglo, con la caída del Muro de Berlín, se presagiaba que esta historia había llegado a su fin, que de nada habían servido los proceso que habían posibilitado la diversidad inaugurada en la posguerra, especialmente durante los años sesentas. Que si bien se había posibilitado la visibilidad de todo un mundo hasta ahora oculto, quedaba demostrado que semejante heterogeneidad llevaba a un caos que en definitiva imposibilitaba la Acción, y como consecuancia lo que se ganaba en discusión se perdía en la posibilidad de concretar.

Los sistemas centralizantes no tardaron en dar sus respuestas a este problema e inventaron mecanismos capaces de atender las necesidades de la diversidad sin exclusión, con este fin habían inventado los sistemas descentralizados. De esta manera las posibilidades de la diversidad quedarían devoradas por la globalización y el sistema (jerárquico) retomaría el control de la situación para ya nunca mas concederlo

redes descentralizadas Estos poseían la particularidad de dar una falsa sensación de proximidad pero que en definitiva lo que sucedió es que se volvía a estar dependiendo de un orden superior.

En lo que va del siglo XXI varias son las propuestas que se estudian para superar esta cuestión pero todas terminan siendo alternativas de los gráficos de Baran, o mas centralizados o mas distribuidos. En definitiva más de los mismo, ninguna propuesta alternativa se ha planteado en concreto desde entonces.

image

Cada una de estas redes sociales dialogan desde diferentes lugares con otras redes similares o diversas. En general cada red social, creada para un fin determinado, establece una relación de competencia con las otras redes que puedan disputarle alguna posición. En su enunciación mas extrema se encuentra Carl Schmitt que propone un antagonismo del tipo amigo-enemigo para resolver este tipo de interacción inter red. Para él el sentido de lo político es la disputa por lo del otro al punto de su aniquilación si fuere necesario

Chantal Mouffe propone una superación de este statu quo. De Schmitt rescata lo adversarial de lo político como tal pero, a diferencia de este, discrimina entre aquellos conflictos antagónicos de otros a los que llama agonales. Si la lucha política se mantiene dentro de un espacio de convivencia con el adversario, de tal manera que esa lucha adversarial no ponga en riesgo la integridad de la red social, Mouffe define como agonal a este tipo de lucha donde la sangre nunca va a llegar al río. Si en cambio, el conflicto adquiere una magnitud tal que haga imposible la convivencia con el otro dentro de un mismo espacio social o político y se plantea en cambio una oposición excluyente del: nosotros o ellos, entonces la institución del sistema correrá serios riesgos de desintegrarse como tal y en tal caso sí debe ser excluida una de las facciones.

De este modo se plantea, por primera vez ( ella no es la única que está en esta tarea) , una alternativa a las totalidades graficadas por Paul Baran, su propuesta no se enfoca hacia un mix entre totalidades del tipo heterogéneo-centralizantes, mucho menos la exclusividad de alguna de ellas. Lo novedoso del planteo de Mouffe es que da una posibilidad de funcionamiento cierto que encuentra dentro de un sistema mixto, pero no en proporciones determinadas, lo que daría bloques de un signo o de otro mas o menos poderosos, como ocurrió en el mencionado siglo XX entre los bloques del este y los de occidente. Esto significaría estancarse en esa propuesta y sería como volver a Baran.

El sistema propuesto por Mouffe es una dualidad fractal indeterminada que no tiene ni principio ni fin, que a veces se comporta como centralizada y otras veces como distribuida, de la misma forma que lo hace la dualidad onda-partícula del principio de incertidumbre Heisemberg. No podemos afirmar que la luz es una onda, tampoco que es una partícula, pero sí que a veces se comporta en un sentido y otras en el otro.

Esta metáfora de la luz nos sirve para desmitificar las totalidades de los sistemas sociales. Pero entonces la pregunta que cabe es: ¿si no son ni una cosa ni la otra cómo son en realidad?

NOTA: muchos sistemas sociales todavía se pueden seguir comportando cono totalidades tranquilamente, lo nosotros proponemos acá es un tipo de agremiación alternativa basada en esa dualidad.

Para que se entienda y que este post no se haga tan largo haremos una simplificación y presentaremos un grafo de red tensingrada simplificado, en donde se obvió el enfoque fractal del mismo.

tensingrado

Este sistema está compuesto por subsistemas de redes distribuidas a las que les llamaremos clases, y un sistema de interacciones jerarquizadas entre ellas, tales que desde un punto de vista institucional puedan convivir dentro de un mismo sistema tenségrido como el graficado sin destruirse unas a la otra. Mientras las interacciones intra-clase son frecuente s y totalmente horizontales, las interacciones interclase lo son mucho menos, diríamos que solo se interacciona lo necesario. Estas últimas interacciones son de competencia y establecen jerarquías entre clases, a las mismas les solicitaremos la condición de agonal propuesta por Mouffe.

De esta manera, y al igual que en una estructura fractal, la red será centralizada o distribuida de acuerdo al cristal con que se la mire. Si ampliamos la imagen sobre una clase veremos que la red es distribuida, si alejamos la vista de tal manera que no se distingan las clases y que éstas solo se vean como puntos (nodos), veremos que su topografía se convierte jerarquizada policentrada.

En el próximo post veremos el carácter fractal de los sistemas tenségridos, a la vez descubriremos por qué cada clase tiene una ética, además de una identidad que la distingue en el sistema y por qué la interacción entre todas ellas conforma una estética del sistema. ( esto último dedicado a Ada e Ido).

Solo cabe recordar cómo la pelea y el baile se constituían sistemas tenségridos. Tal vez estemos ante algo grosso que recién estemos descubriendo.

Confesión del viento- Liliana Herrero

1 nos acompañaron

Gracias al gobierno nacional y popular del Frente Progresista Cívico y Social y por su puesto a Chiqui Gonzalez que le da ese tinte, tuvimos a Liliana por Venado. Una cosa es escucharla, otra muy distinta es verla cantar ahí para nosotros.

Gracias y feliz fin de semana para todos

El viento me contó cosas que siempre llevo conmigo
me dijo que recordaba un barrilete y tres niños
que el sauce estaba muy débil, que en realidad él no quiso
que fue uno de esos días en que todo en un estropicio
Me dijo que los pichones a veces de apresurados caen al suelo indefensos
y él no consigue evitarlo
Me hablo de arenas de agosto, de carta de enamorados
del humo de las chimeneas, del fuego abrazando un árbol
Iba cargado de culpas y seguía confesando
en su lomo de distancias no cabalgaba ni un pájaro
Era un fantasma ese viento, un alma en penando
y en ese telar de angustias, tejió sus babas el diablo

El viento me confió cosas que siempre llevo conmigo
Me dijo que recordaba que en realidad él no quiso
a veces de apresurados un barrilete y tres niños
me hablo de arenas y chimeneas al piso
de cartas de enamorados, que todo es un estropicio
Era un fantasma ese viento, tejió sus babas el diablo
Iba quebrado de culpas y no consigue evitarlo
en ese telar de angustias el fuego abrazando el árbol
el sauce estaba muy débil y seguía confesando
Le pregunte por las chapas del techo de los de abajo
dijo: dijo el hombre ha de luchar para conseguir los clavos
en vez de hincarse al rezar para olvidar su quebrantos
o de sentarse a esperar regalos eleccionarios
Me sorprendió la respuesta
pero no quise atajarlo
pues cuando lleva razón
vaya, vaya quien quiere pararlo.


J. Falú-R. Yacomuzzi

domingo 17 de junio de 2007
Liliana Herrero (hija del viento)

Tensegridad 2 – Guy #3, Unstoppable

1 nos acompañaron

Hace ya un largo tiempo tratábamos de analizar sin éxito el por qué, en este video, la verdadera iniciación del baile se producía a partir del ingreso del Guy #3 al baile.

Augusto de FrancoSeth Godin ya habían tratado de entender el por qué Guy #3 hacía la diferencia. Un segundo intento nuestro nos acercó un poco más a la respuesta que hoy pretendemos dilucidar, pero tampoco obtuvimos los resultados esperados.

En el post anterior Rib dice lo siguiente :

Para Hegel al principio hay amo y siervo que luego devienen con Marx en burguesía (conjunto de amos) y proletariado (conjunto de siervos) en lucha de clases.
¿Cómo una persona deviene Estado, Hegel no lo demuestra?
¿Como una clase deviene individuo, Marx tampoco lo demuestra?

No es la simpatía del baile del Guy #3 lo que desenlaza el swarming, tampoco es la banda desde el escenario que tocando lo promueve, mucho menos los Guys #1 y#2 que uno, el primero baila solo e individualmente, el #2 forma pareja con él, es todo esto junto. Pero veamos como se suceden las cosas.

Analicemos nuevamente el video de arriba desde otro ángulo, con otro enfoque de cámara.

En este segundo video se pueden apreciar varias cosas que en el anterior no se veían (es una lástima que este video no tenga la banda de música original pero a los efectos del análisis sirve). La primer diferencia que se ve es al Guy #1 arengando al público sin que nadie se le pliegue, recién en el minuto 1:20 llega el guy #2, cosa que en el primero ocurre en el segundo 20. No sabemos a ciencia cierta desde cuando el Guy#1 está allí bailando. Lo cierto es que la primer respuesta la tiene mucho después de haber empezado a bailar, pero recién cuando forma pareja con Guy#2 se forma el primer cluster.

Pero vayamos un poco más atrás, en el minuto 2:59 de este segundo video (que por otro lado ha sido modificado y se le cortó el final original) la cámara hace un paneo y muestra lo que se recorta en el cuadro del otro, se ve la banda tocando y el resto del público.

La banda, nunca analizamos la banda cómo influenciaba en el auditorio. Lo primero que se me ocurre decir es que la banda establece la primer tensión. Como se puede apreciar en el sonido original (primer video) la banda que toca en el Sasquatch! Music Festival 2009 es Santigold que toca el tema Unstoppable, que como su nombre lo predice es imparable de bailar. La multitud está siendo sometida a la insoportable tensión que le provoca la música. Guy #1 ha estado bailando allí desde mucho antes, incluso antes de este tema Unstoppable, pero solo cuando Guy #2 forma pareja con él el clima cambia.

Veamos una vez mas el video con un mix de cámaras editadas

Ya habíamos discutido sobre esta tensión primaria, de hecho sin música no hay baile, ni espectáculo ni nada sin embargo la música se coinvierte en el Fluzz necesario que conforma el swarming. Por lo tanto en un principio la multitud, como en el caso de la pelea, ya está sometida a un gran Push aportado por el Fluzz que emana de la banda.

Push La presión push que ejerce la banda es dispersora de la multitud, la tensión que ejerce debe ser liberada por algún lado. La banda ejerce una presión igual e individualizada en cada uno de los sujetos espectadores. Son espectadores porque esperan algo de los actores, que al actuar ejercen el gran, insoportable e imparable push sobre cada uno de ellos.

Aquí la cuestión puede resolverse individualmente ( Guy #1 bailando solo o haciendo  pareja con Guy #2) o colectivamente provocando el swarming, como finalmente ocurre.

La multitud presionada hacia la dispersión individualista reacciona solo cuando Guy #1 forma pareja con Guy #2, en realidad no en ese preciso instante, a la pareja (identidad de clase) es necesario oponerle un Guy #3 para establecer diferencia. En consecuencia lo que logra Guy #3 es establecer la posibilidad de la diferencia. Al espacio formado por la  pareja #1-#2 (que bailan igualitariamente entre ellos) es necesario oponerle un nuevo germen de pareja diferente que abra ese espacio cerrado a la diversidad, de esta manera a cada uno de TODOS los espectadores se les abre la posibilidad del baile, la timidez está siendo superada por la posibilidad de la diferencia.

A partir de este momento los bailarines convergen en masa como respuesta al Pull del baile que los vuelve a reunificar como multitudPull

Repasando:

1- Hay una tensión original que presiona desde el escenario con un fuerte Push sobre la multitud

2-Hay un provocador  (Guy #1) individual con una propuesta de solución al dilema dispersante de la presión Push. La multitud desconfía por el caracter individualista de la respuesta.

3- Cuando se forma la primer pareja la solución a 1 sigue siendo individualizada, esta vez entre pares, pero solución al fin.

4- Al ingresar Guy #3 al ruedo se establece una Diferencia entre los pares iguales y el planteo alternativo que éste propone.

5- A partir de aquí no se tarda mucho en establecerse masa crítica

De esta forma completamos todo el ciclo Tensión + Integridad se establece un sistema tenségrido

Ref

No comparto el fondo de este artículo pero veo muy claridad en muchos de los conceptos que toca

http://www.synearth.net/Restricted-Confidential/OT.pdf

Tensegridad 1 -El club de la pelea

5 nos acompañaron

¿Qué (varón), de chico no soñó alguna vez con participar de una pelea como esta? La  clásica pelea del western por una mujer.

O pelearse contra un otros que ese “otro” puede ser: otro club de fútbol, otro barrio, otro partido político como esta pelea entre hinchadas de futbol ruso

En esta otra de hooligans eslovacos en donde se puede identificar quién está peleando, quién gana y cómo por sus camisetas

No importa dónde o por qué, lo cierto es que podemos sacar algunos puntos en común de estos videos reales o ficcionados.

1- Hay un núcleo ignitor por donde se empieza la pelea.

2- En ese núcleo, hay un propositor (retador u ofendido) y alguien quien acepta la pelea. Hasta este punto NO hay pelea.

3- Comienza la lucha cuerpo a cuerpo entre los primeros dos. Podríamos decir que hasta este punto no hay masividad, solo una disputa individual.

4- Cuando terceros y cuartos se se involucran en la lucha, de repente a partir de haber alcanzado una masa crítica, se hace masiva.

5 – En este punto es difícil sustraerse a la pelea, todos participan, partiendo cada uno de no estar involucrado ahora todos terminan estandolo, incluso los que participan pasivamente como espectadores o apartadores.

6- La pelea masiva no es entre dos bandos donde unos se enfrentan contra otro; si se observa bien se verá que la pelea trascurre en un conglomerado de pequeños grupos que pelean. Algunos de dos oponentes otros de tres o mas, tanto de un de un solo color o de varios distintos.

7- Por 6 sabemos que la resolución de los conflictos se da localmente en esas micro peleas dinámicas que van sucediéndose unas con las otras y arrojando resultados parciales.

8- Esos pequeños focos mantienen algún tipo de equilibrio, se podría decir que los focos se forman entre pares (si la lucha es pareja), reunir por así decir: tres de un bando contra uno solo del otro, produciría un desequilibrio en otro lugar del conflicto donde las proporciones serán las inversas.

9-Como resultante de 8 dentro del conjunto se pueden identificar diferentes grupos establecidos al azar que despuntan una pelea local.

10- Lo crítico y traumático de la situación imposibilita una visión de conjunto, recortando la realidad a una porción localista de cada uno de los contendientes.

11- El punto 10 tendrá como resultado una imposibilidad del relato único, o de una única reconstrucción de la historia de lo sucedido.

12- La resolución de los diferentes luchas locales dará una masa crítica que extinguirá el conflicto de la misma manera en se inició pero en este caso con sentido opuesto.

Conclusiones preliminares:

De 9 podemos inferir que pese a que la pelea sea masiva, podemos contemplar al conjunto como un conglomerado integrado por pequeños conflictos locales entendidos como parejos (por 8), que si bien al plantearse la pelea parten de una equidad global de fuerzas, al desarrollarse la misma van estableciendo una naciente preponderancia adversarial que terminará por dar ganador a un bando y perdedores a otros.

En consecuencia: de los pequeños conflictos identificados como peleas parejas locales, obtendremos un resultado que arrojará un ganador estableciendo así una jerarquía.

Para terminar podemos decir que la pelea recién se constituyó cuando ella misma se erigió como masiva, poco importa quién la inició ni por qué, en un punto tomó vuelo propio, llegó a masa crítica se constituyó como un sistema autoorganizado.

Como sistema, o para que sea sistema, necesariamente debemos distinguir tres espacios bien identificados, la lucha local entre pares, la interacción que tienen esas pequeñas disputas entre ellas, y el conjunto de todas las micropeleas que se constituye en La Pelea.

De esta manera podríamos decir que La pelea es una tensegridad constituida por pequeños conflictos locales que se retroalimentan unos con otros.

Como veremos en los próximos posts, tensegridad es una integridad sometida a tensión, de allí su nombre tensión-integridad.

Tal vez estemos ante una forma de agremiación social novedosa, que posibilite superar a los antagonismos, así como a los individualismos, eso se verá.

Democracia 4.0

3 nos acompañaron

Para todos los que vienen forreando el M15 español, a propósito de la #spanishrevolution una buena idea, leemos
Enlace
Nuestros diputados representan la soberanía popular, pero la soberanía nacional reside en el pueblo.
Los ciudadanos queremos participar directamente en la toma de decisiones que nos afectan, ahora sabemos que eso es posible:

En diciembre de 2008 la Cámara de las Cortes Valencianas facilitó a una diputada de baja por maternidad un sistema de firma digital que le permitía votar desde su casa. Y así lo hizo. Desde su casa y gracias a Internet.
En junio de 2010, un ciudadano redactó un escrito de carácter administrativo, fundamentando en derecho, solicitando al Congreso de los Diputados que le permitiera participar en las votaciones de la Cámara. Desde su casa, por Internet.
Este escrito propone que ya que somos 35 millones de ciudadanos mayores de edad, a los que representan 350 diputados, existe la posibilidad de descontar una pequeña cuota de representación a cada uno de ellos, una treinta y cinco millonésima (la parte de soberanía que nos corresponde) cuando queramos acceder vía internet al Congreso.

Como todos los diputados representan en conjunto a la soberanía popular, a todos se les restaría una pequeña parte, nuestra intervención sería proporcional y justa. Nuestra participación directa sólo supondría, así, añadir unos nueve decimales a los números del tablero de votaciones.
Por cada cien mil ciudadanos que votaran on-line, un escaño volvería al pueblo. Si fueramos un millón, pues diez escaños para los ciudadanos.

Simple. Democracia de verdad. Cuando estoy interesado, entro y voto. Y cuando no, que vote el diputado, que para eso se le paga. Sería supervisión pura, como mínimo se crea el derecho de veto para los ciudadanos de manera instantánea. Y no es que pudiéramos utilizarlo si una ley no nos gusta nada, que sí, es que su mera existencia, el hecho de que millones de ciudadanos pudieran pronunciarse en tiempo real sobre una ley, y paralizarla, supondría, que por existencia de la mera posibilidad, que el legislador se cuidaría muy mucho de actuar correctamente y no de manera perjudicial para nosotros, los ciudadanos.

Este escrito se encuentra en la comisión de garantías constitucionales del congreso de los diputados desde noviembre de 2010, y el ciudadano sigue esperando una respuesta, respuesta que deberían haber ofrecido a los tres meses, como dicen las leyes, pues no se permite en esta materia el silencio administrativo.

Si quieres hacer uso de tu cuota de soberanía popular ,¡ solicítala!, es tan sencillo como enviar este escrito por correo certificado en un sobre y en un folio ordinario (el Congreso no tiene sede electrónica, ni registro electrónico, como si tienen ya muchos ministerios).

En esta página encontrarás los documentos para hacerlo. ¡Haz uso de tu cuota de soberanía! Porque las cosas no cambian solas, pide una democracia 4.0.

El club de los parricidas

1 nos acompañaron




Aceite de perro
Ambrose Bierce

Me llamo Boffer Bings. Nací de padres honestos en uno de los más humildes caminos de la vida: mi padre era fabricante de aceite de perro y mí madre poseía un pequeño estudio, a la sombra de la iglesia del pueblo, donde se ocupaba de los no deseados. En la infancia me inculcaron hábitos industriosos; no solamente ayudaba a mi padre a procurar perros para sus cubas, sino que con frecuencia era empleado por mi madre para eliminar los restos de su trabajo en el estudio. Para cumplir este deber necesitaba a veces toda mi natural inteligencia, porque todos los agentes de ley de los alrededores se oponían al negocio de mi madre. No eran elegidos con el mandato de oposición, ni el asunto había sido debatido nunca políticamente: simplemente era así. La ocupación de mi padre -hacer aceite de perro- era naturalmente menos impopular, aunque los dueños de perros desaparecidos lo miraban a veces con sospechas que se reflejaban, hasta cierto punto, en mí. Mi padre tenía, como socios silenciosos, a dos de los médicos del pueblo, que rara vez escribían una receta sin agregar lo que les gustaba designar Lata de Óleo. Es realmente la medicina más valiosa que se conoce; pero la mayoría de las personas es reacia a realizar sacrificios personales para los que sufren, y era evidente que muchos de los perros más gordos del pueblo tenían prohibido jugar conmigo, hecho que afligió mi joven sensibilidad y en una ocasión estuvo a punto de hacer de mí un pirata.

A veces, al evocar aquellos días, no puedo sino lamentar que, al conducir indirectamente a mis queridos padres a su muerte, fui el autor de desgracias que afectaron profundamente mi futuro.

Una noche, al pasar por la fábrica de aceite de mi padre con el cuerpo de un niño rumbo al estudio de mi madre, vi a un policía que parecía vigilar atentamente mis movimientos. Joven como era, yo había aprendido que los actos de un policía, cualquiera sea su carácter aparente, son provocados por los motivos más reprensibles, y lo eludí metiéndome en la aceitería por una puerta lateral casualmente entreabierta. Cerré en seguida y quedé a solas con mi muerto. Mi padre ya se había retirado. La única luz del lugar venía de la hornalla, que ardía con un rojo rico y profundo bajo uno de los calderos, arrojando rubicundos reflejos sobre las paredes. Dentro del caldero el aceite giraba todavía en indolente ebullición y empujaba ocasionalmente a la superficie un trozo de perro. Me senté a esperar que el policía se fuera, el cuerpo desnudo del niño en mis rodillas, y le acaricié tiernamente el pelo corto y sedoso. ¡Ah, qué guapo era! Ya a esa temprana edad me gustaban apasionadamente los niños, y mientras miraba al querubín, casi deseaba en mi corazón que la pequeña herida roja de su pecho -la obra de mi querida madre- no hubiese sido mortal.

Era mi costumbre arrojar los niños al río que la naturaleza había provisto sabiamente para ese fin, pero esa noche no me atreví a salir de la aceitería por temor al agente. "Después de todo", me dije, "no puede importar mucho que lo ponga en el caldero. Mi padre nunca distinguiría sus huesos de los de un cachorro, y las pocas muertes que pudiera causar el reemplazo de la incomparable Lata de Óleo por otra especie de aceite no tendrán mayor incidencia en una población que crece tan rápidamente". En resumen, di el primer paso en el crimen y atraje sobre mí indecibles penurias arrojando el niño al caldero.

Al día siguiente, un poco para mi sorpresa, mi padre, frotándose las manos con satisfacción, nos informó a mí y a mi madre que había obtenido un aceite de una calidad nunca vista por los médicos a quienes había llevado muestras. Agregó que no tenía conocimiento de cómo se había logrado ese resultado: los perros habían sido tratados en forma absolutamente usual, y eran de razas ordinarias. Consideré mi obligación explicarlo, y lo hice, aunque mi lengua se habría paralizado si hubiera previsto las consecuencias. Lamentando su antigua ignorancia sobre las ventaja de una fusión de sus industrias, mis padres tomaron de inmediato medidas para reparar el error. Mi madre trasladó su estudio a un ala del edificio de la fábrica y cesaron mis deberes en relación con sus negocios: ya no me necesitaban para eliminar los cuerpos de los pequeños superfluos, ni había por qué conducir perros a su destino: mi padre los desechó por completo, aunque conservaron un lugar destacado en el nombre del aceite. Tan bruscamente impulsado al ocio, se podría haber esperado naturalmente que me volviera ocioso y disoluto, pero no fue así. La sagrada influencia de mi querida madre siempre me protegió de las tentaciones que acechan a la juventud, y mi padre era diácono de la iglesia. ¡Ay, que personas tan estimables llegaran por mi culpa a tan desgraciado fin!

Al encontrar un doble provecho para su negocio, mi madre se dedicó a él con renovada asiduidad. No se limitó a suprimir a pedido niños inoportunos: salía a las calles y a los caminos a recoger niños más crecidos y hasta aquellos adultos que podía atraer a la aceitería. Mi padre, enamorado también de la calidad superior del producto, llenaba sus cubas con celo y diligencia. En pocas palabras, la conversión de sus vecinos en aceite de perro llegó a convertirse en la única pasión de sus vidas. Una ambición absorbente y arrolladora se apoderó de sus almas y reemplazó en parte la esperanza en el Cielo que también los inspiraba.

Tan emprendedores eran ahora, que se realizó una asamblea pública en la que se aprobaron resoluciones que los censuraban severamente. Su presidente manifestó que todo nuevo ataque contra la población sería enfrentado con espíritu hostil. Mis pobres padres salieron de la reunión desanimados, con el corazón destrozado y creo que no del todo cuerdos. De cualquier manera, consideré prudente no ir con ellos a la aceitería esa noche y me fui a dormir al establo.

A eso de la medianoche, algún impulso misterioso me hizo levantar y atisbar por una ventana de la habitación del horno, donde sabía que mi padre pasaba la noche. El fuego ardía tan vivamente como si se esperara una abundante cosecha para mañana. Uno de los enormes calderos burbujeaba lentamente, con un misterioso aire contenido, como tomándose su tiempo para dejar suelta toda su energía. Mi padre no estaba acostado: se había levantado en ropas de dormir y estaba haciendo un nudo en una fuerte soga. Por las miradas que echaba a la puerta del dormitorio de mi madre, deduje con sobrado acierto sus propósitos. Inmóvil y sin habla por el terror, nada pude hacer para evitar o advertir. De pronto se abrió la puerta del cuarto de mi madre, silenciosamente, y los dos, aparentemente sorprendidos, se enfrentaron. También ella estaba en ropas de noche, y tenía en la mano derecha la herramienta de su oficio, una aguja de hoja alargada.

Tampoco ella había sido capaz de negarse el último lucro que le permitían la poca amistosa actitud de los vecinos y mi ausencia. Por un instante se miraron con furia a los ojos y luego saltaron juntos con ira indescriptible. Luchaban alrededor de la habitación, maldiciendo el hombre, la mujer chillando, ambos peleando como demonios, ella para herirlo con la aguja, él para ahorcarla con sus grandes manos desnudas. No sé cuánto tiempo tuve la desgracia de observar ese desagradable ejemplo de infelicidad doméstica, pero por fin, después de un forcejeo particularmente vigoroso, los combatientes se separaron repentinamente.

El pecho de mi padre y el arma de mi madre mostraban pruebas de contacto. Por un momento se contemplaron con hostilidad, luego, mi pobre padre, malherido, sintiendo la mano de la muerte, avanzó, tomó a mi querida madre en los brazos desdeñando su resistencia, la arrastró junto al caldero hirviente, reunió todas sus últimas energías ¡y saltó adentro con ella! En un instante ambos desaparecieron, sumando su aceite al de la comisión de ciudadanos que había traído el día anterior la invitación para la asamblea pública.

Convencido de que estos infortunados acontecimientos me cerraban todas las vías hacia una carrera honorable en ese pueblo, me trasladé a la famosa ciudad de Otumwee, donde se han escrito estas memorias, con el corazón lleno de remordimiento por el acto de insensatez que provocó un desastre comercial tan terrible.

Texto de acá

Argentino por opción

2 nos acompañaron

Leemos:Miguel Savage es un gran amigo venadense de Carta Abierta, creo que tuvo mucho que ver con esta tramitación del DNILa presidenta Cristina Fernández de Kirchner entregó su DNI a James Peck, ciudadano nacido en Malvinas que vive en Buenos Aires, durante el acto en el que se inauguró el helipuerto de la Casa de Gobierno "Roberto Mario Fiorito", llamado así en honor al único piloto de helicópteros que murió combatiendo en la guerra del Atlántico Sur en 1982

Durante el acto la Presidenta dijo: "Yo creo que son estas cosas las que precisamente reafirman algunas de las que pronunciábamos ayer, frente al secretario general de Naciones Unidas, aquí podemos dar una muestra de lo que somos los argentinos: están los padres de un héroe de Malvinas que hizo varias misiones antes de morir, antes de desaparecer. Salió un 18 de abril e hizo muchas misiones, pero falleció en la última de ellas, cuando desde un barco - que luego resultó una de las 8 naves hundidas por los pilotos argentinos - nunca más apareció. Por eso decidimos imponerle su nombre. Aquí están sus padres y están junto a James, cuyo padre luchó por el lado de los británicos, quien solicitó la ciudadanía argentina, y estamos todos juntos sin agresiones, sin odios y sin rencores. Porque en definitiva, tanto los unos como los otros, hemos sido víctimas del más terrible de los males que puede tener la civilización y que es la guerra."


La Jefa de Estado agregó: "Por eso somos defensores de la paz y somos defensores también de los derechos que nos corresponden a los argentinos: derechos históricos, geográficos, culturales en el dominio de nuestras Islas Malvinas. Resulta casi ridículo pretender dominio geográfico a más de 14.000 kilómetros de distancia, pero yo quiero rescatar esta tarde, esta actitud de todos nosotros, unidos aquí bajo una misma bandera: la celeste y blanca, la bandera de los argentinos, junto a los veteranos, junto a los familiares, junto a los hombres que también vivieron en esas islas y quieren vivir ahora en la Argentina. James - me contaba recién Florencio Randazzo – decía: "¿y cómo voy a estar yo ahí si va a ser un homenaje a uno de los que cayeron luchando del otro lado? James, los que caen luchando por lo que creen, por lo que defienden y por su bandera merecen honor y recuerdo, cualquiera sea el lado del que hayan caído"

La Presidenta tambien señaló: "Por eso queríamos honrar a nuestros héroes de Malvinas y justamente, por esas coincidencias también, la solicitud del documento de James. James, no tengas temor de estar en este acto ni vergüenza porque los argentinos somos gente de paz, somos gente que honramos a nuestros héroes pero creemos profundamente en el derecho y sabemos que el derecho no se defiende ni a los bombazos ni a los tiros sino con argumentos y razones históricas, documentales y geográficas."

Por su parte James Peck, manifestó: "Me pasaron muchas cosas por la cabeza, mi vida está acá, con mis chicos y mis amigos", dijo Peck a los periodistas y agregó que "esto hace 20 años atrás era imposible pero con el gobierno de Cristina y Nestor antes es posible hacer cosas así"

Video

James Peck, artista plástico, nació en Puerto Argentino en 1968. Cuarta generación de kelpers, llegados a la isla desde Norkfolk, al este de Inglaterra. Su padre Terry Peck, combatió en la batalla de Monte Longdon. En Malvinas James se enamoró de una argentina radicada en Puerto Argentino. Durante un viaje a desde Malvinas a Buenos Aires conoció Miguel Savage, con quien trabó una profunda amistad. Ambos protagonizaron "Con la mano de Dios", un filme documental pacifista. ( ver:sitio web viajemalvinas)

Desde 2006 James Peck se encuentra radicado en Buenos Aires, donde vive con sus dos hijos (aunque está separado de su esposa)

Peck gestionó y obtuvo su partida de nacimiento argentina en la sureña provincia de Tierra del Fuego, cuya jurisdicción abarca a las Malvinas y otros archipiélagos en disputa con los británicos.

Helipuerto "Teniente Roberto Mario Fiorito"

Página de Presidencia) Las obras se realizaron a fin de que quepan dos helicópteros en la plataforma. Además, incluyó la construcción de una torre de control con una nueva estación meteorológica y de radio que mejora la asistencia durante el vuelo.

A su vez, las remodelaciones incluyeron una garita para el acceso a la playa de estacionamiento y helipuerto y la construcción del puesto de seguridad con sistema de CCTV y barreras perimetrales.

Durante la guerra de Malvinas, el 9 de mayo de 1982, el Helicóptero Puma AE-505, perteneciente al Batallón de Aviación de Combate 601 del Ejército Argentino, se dirigía al lugar donde estaba hundiéndose el buque pesquero "Narwal" para rescatar a los sobrevivientes, cuando fue abatido por un misil Sea Dart disparado desde el Destructor ingles HMS "Coventry". Los restos del helicóptero y la tripulación no fueron encontrados ya que cayeron al océano en proximidades de la Isla de los Leones Marinos.

Al igual que los tripulantes del "Narwal", los tripulantes del Helicóptero Puma del Ejercito Argentino fueron condecorados con la medalla "La Nación Argentina al Valor en Combate" (Post Mortem). Sus tripulantes eran el teniente primero Roberto Mario Fiorito (Piloto), el teniente primero Juan Carlos Buschiazo (Copiloto) y el Sargento Raúl Dimotta (Mecánico).

Desde entonces, el 9 de mayo se recuerda como el Día de Veterano de Guerra de Aviación del Ejército.

Discurso Cristina Fernández de Kirchner

Video

LaPistaOculta/GN

Manga beira, manga beira

2 nos acompañaron

 Leemos

Hermes Binner y Roberto Mangabeira Unger dialogarán en la conferencia “El progresismo como opción de Gobierno en la política actual”. Presenta: Mónica Fein.

Esperamos contar con su participación el próximo martes 21 de junio a las 18.30hs. en la ciudad de Rosario. Córdoba 1868, Federación Gremial, Salón Manuel Belgrano.

 

¿De dónde me suena ese nombre?

Haaa de esta fiesta del progresismo, no al final no vino entonces me suena de acá. Si, si

Mitómanos y mitólogos

3 nos acompañaron

Ya que el compañero Man Olo recibió el guante, transcribimos los puntos mas salientes del video de Tomás Abrahn en CIPOL. En otro post analizaremos punto por punto, invitamos a los lectores que copien y analicen cada sentencia

  1. Existe algo que se llama kirchnerismo
  2. Que no es un partido político
  3. Tiene identidad
  4. Que esta identidad nace desde el PEN
  5. Desde la presidencia – No tiene identidad si no es desde la Presidencia
  6. Si falta la presidencia sería distinto
  7. Necesita los recursos de  PEN LA Kaja, según Manolo
  8. El kirchnerismo no descansa en columnas
  9. Como las orgas peronistas
  10. El kirchnerismo USA al PJ
  11. La CGT, columna vertebral del peronismo No es columna vertebral del kirchnerismo
  12. Estará con el kirchnerismo siempre que éste beneficie a los jefes de la CGT
  13. El no tener instituciones sólidas, históricas el kirchenerismo es como si estuviese a la intemperie
  14. Por estar a la intemperie está obligado a cosas que no estaría si formaría parte de estas columnas vertebrales del peronismo
  15. Lo obliga a crecer si no se muere
  16. Tiene que expandirse, que extenderse
  17. Necesita agredir
  18. Necesita de un “espacio vital” (sentido literal, no nazi)
  19. Necesita cooptar
  20. No es un movimiento, como se define el peronismo, porque el peronismo tiene columnas vertebrales
  21. LA “paranoia” del kirchnerismo no es solo de sus jefes, sino que es generalizada por el grado de conflictividad.
  22. Esto los lleva a la victimización
  23. La paranoia es parte del fenómeno de intemperie, de la falta de solidez y de historia
  24. Esto le permite asociarse con cualquiera y en cualquier momento
  25. Están obligados a construir poder
  26. Necesita relatos fundantes
  27. Entonces fabrica mitos, con sus películas, con sus músicas con sus artistas
  28. Tiene mitómanos y mitólogos
  29. La identidad kirchnerista no es cultural aunque tiene éxitos culturales
  30. El kirchnerismo es volátil
  31. Los intelectuales  son los encargados de construir “el relato” que es la ideología
  32. La vida es líquida para el kirchnerismo
  33. La oposición también está a la intemperie y no tiene la presidencia
  34. Depende de las crisis que pueda tener el kirchnerismo
  35. Esto tiene que ver con el 2001
  36. Se destruye el sistema republican, las mediaciones y las figuras de autoridad (no solo políticas)
  37. Un país sin autoridad hasta que Kirchner busca a las madres y las abuelas
  38. Nunca menos y Nunca Más, el Nunca más no se compara con el nunca menos
  39. El nunca más es un imperativo categórico, es un principio
  40. No solo nunca más sobre el tema derechos humanos, sino  nunca más todo lo que se destruyó en esa época (84) incluidas las instituciones y la república
  41. No temamos a la unión democrática, esto es otro contexto
  42. Podemos hacer un balance sobre qué se construyó durante la democracia

Demoliendo Ks

6 nos acompañaron

Para Tomás Abraham el kirchnerismo no es PJ ni nada E pur si muove. Sin embargo, como los dinosaurios tiende a desaparecer. Comparto todo lo que dice, en realidad le gana a todos

#Spanishrevolution ¿Not dead?

2 nos acompañaron

#spanish revolution, algo realmente gozoso from grin on Vimeo.

Cómo explicar a quienes hablan con distancia, cuando no con desprecio, de "estos jóvenes" acampados que no somos "el otro". Que aquí estamos todos juntos: parados, precarios, des...pedidos, eternos becarios, estudiantes, hipotecados y los que no lo somos. Algunos tenemos trabajo, contrato indefinido incluso, llegamos a fin de mes, no nos ahoga la hipoteca y también estamos acampados. También estamos hartos. También estamos en las plazas públicas quienes sabemos que tener la vida en precario no significa únicamente no tener trabajo, sino ser diariamente esclavizados por él, estafados por la dinámica alienante y adoctrinarte del mercado, despojados de lo que nos hace humanos para quedar convertidos en mercancías endebles, consumidores y objetos de consumo. Despojados de lo que nos conecta al resto de los humanos, la alegría en común, la empatía, la capacidad de escuchar, de comunicarnos, de potenciarnos, de amarnos, para dejarnos envasados herméticamente en paquetes individuales y almacenados de por vida. Aislados. Hemos venido a combatir esa dinámica alienante poniendo lo mejor de nosotros. Sabemos que quienes la perpetuamos y alimentamos somos nosotros mismos y hemos venido a acabar con ello. A cortocircuitar ese sistema que hemos estado reforzando y que nos come la propia vida. Cómo explicárselo a quienes no creen que esto sea posible. También hemos salido a encontrarnos unos con otros. Hartos de estar encerrados en casa, envasados al vacío frente a la tele, hartos de rozarnos apenas en los bares, en el fútbol, hartos de no llegar a conocernos nunca. Hemos salido a habitar por fin un espacio común. A crear con nuestra presencia un espacio nuevo en el que hablar, contarnos quiénes somos, qué necesitamos, qué hemos aprendido hasta ahora. Nos hemos juntado en las plazas a hablar para decidir juntos lo que queremos, para que nadie decida más por nosotros lo que no queremos. Hemos salido a compartir nuestros saberes, a generar alegría, potencia y vida. A alterar con este gesto lo privado y lo público. A cambiar lo que hay de gris en nuestra vida de trabajo, fútbol y bares. Y con ello a cambiar el mundo, porque lo personal sigue siendo incuestionablemente político y lo político empieza por lo personal. Hemos salido a indagar con quién vivimos y nos hemos dado cuenta de que no es verdad lo que nos han contado. No somos distintos, no estamos lejos, no somos adversarios, no queremos robarnos unos a otros lo poco que tenemos. Nos hemos dado cuenta de que somos uno mismo, incluso si no compartimos la lengua ni el equipo de fútbol. Nos caemos bien, estamos a favor unos de otros. Hemos descubierto que somos más generosos de lo que creíamos. Nos interesa lo que nos estamos contando y queremos seguir hablando. No queremos volver a nuestra casa, nuestra tele y nuestro envase al vacío. No queremos dejar que de nuevo nos impidan sentarnos en las plazas y nos cierren las ciudades y los continentes. Ahora queremos saber qué cuentan en las plazas de otros países, incluso más allá de los muros de Schengen. Hemos descubierto que habitar estas plazas es darles vida y que dar vida juntos a nuestras ciudades es darnos vida a nosotros mismos. Hemos descubierto que todos juntos lo hacemos mejor que ellos. Que juntos estamos mejor que solos. Hemos descubierto que la política era precisamente esto. Y estamos pletóricos. Cómo explicárselo a ellos, que no sienten este gozo.

¿Será así?

Posts relacionados