Redes sociales. ¿Cómo funcionan los vínculos humanos?

3 nos acompañaron

Mi amigo Augusto en TEDx San Paulo

Toro Mata

3 nos acompañaron

Del círculo de baba a la pirámide VI

3 nos acompañaron

Revisando la metáfora de la piel

Sería interesante ahora volver sobre la metáfora de piel que analizábamos en el post de las burbujas. Si vemos a los límites de la red como una piel necesariamente nos remitiremos a una “envoltura” que la recubre por lo que para el caso de la fraternidad, una red clausurada en si misma, esta metáfora sí sería válida, pero qué pasa cuando esta red primitiva toma conciencia de que hay un mas allá, un afuera con la que se tiene que traficar para intercambiar materiales e información.

Decíamos en el post anterior que en el esquema distributivo interno de la red,  se establecía una jerarquía de tres niveles naturalmente, en donde el nivel superior era la interfase encargada de traficar con el exterior y el nivel inferior el que se encargaba de procesar todo ese material e información intercambiada. Por lo que a su vez la hacía consiente de que existía un entorno. Ahora nos abocaremos a tratar de entender esa “toma de conciencia” sobre “lo de afuera”, lo que está mas allá de lo conocido o connocible, con lo que en definitiva “lo que provee”.

Entonces una red no  autocrática (en definitiva una red democrática) es una red que no responde cabalmente a la metáfora de la piel ya que para que no se autocratice deberá necesariamente cambiar los actores que ejercen las funciones de los tres niveles para que su diseño no se cristalice en uno solo, para que sea flexible y que de esta forma permita la mejor circulación de flujos internos y que además posea la resiliencia necesaria para poder reformularse en el tiempo.  Esto se veía con los esquemas que proponía A. Heitor Reis en el trabajo al que hacíamos referencia como “una cadena de puertas en donde no se materializa muro” y a lo Augusto de Franco sintetizaba como “no-muro y no puerta”.

Vamos a especular un poco con esta figura “sin envoltura” sin embargo materializada mediante un límite; sin piel o con una piel tan porosa que   se asemejaría más a una esponja o una espuma que a un huevo o una burbuja.

image

Estos gráficos provienen de un trabajo  por Andrew M. Kraynik, Douglas A. Reinelt y Frank van Swol titulado “Structure of random monodisperse foam” y simbolizan  un modelo matemático que representa la formación de espuma de jabón a partir de un análisis de la eficiencia energética y de la ocupación del volumen. La espuma es un gran espacio vacío organizado en función de ahorrar energía donde cada microburbuja ocupa su lugar en un espacio común. Este espacio sería la propiedad privada de cada burbuja de la que no pueden prescindir porque en ella viven  y se mantienen. Las redes sociales, mas que una gran pompa de jabón, son espumas de microburbujas.

 

Sabemos que pasa cuando ese dedo toca la burbuja, también sabemos lo que sucede cuando el mismo dedo se introduce en la espuma, ésta lo recubre y lo asimila. Hay una posibilidad que tiene la espuma que la pompa no tiene: la de adaptarse al medio, la de ajustar su “envoltura”  a las circuntancias que le presenta el medio. Es justamente esa forma anárquica y caótica de las microburbujas la que le permite esa funcionalidad.

Volviendo a la relación de lo de adentro con lo de afuera y sobre todo a la conciencia de sí que tiene lo de adentro para con sigo mismo y para con lo de afuera, nos damos cuenta que la forma o estructura que adquiere depende absolutamente de esa relación y esa conciencia. Si la red adquiere forma de pompa se sabe mas eficiente ( en términos energéticos) pero a su vez mas vulnerable ante alguna conmoción externa que no pueda resolver o absorver. En cambio la espuma hecha del mismo jabón no tiene ese problema, una red distribuida de pequeñísimas burbujas se encarga del fallo en base a un incremento de su complejidad.

Así lo explica Thomas Homer-Dixon en su artículo "Hay un accidente esperando por suceder" basado en los trabajos del ecologista Buzz Holling.

Holling, basado en el estudio de los bosques y los arrecifes sostiene que los sistemas evolucionan cíclicamente en dos dimensiones: una en el sentido del desarrollo de su potencialidad en la complejidad, y la otra es en el sentido de la resiliencia que sería su capacidad de reformularse. Al adquirir mayor potencialidad a través de su desarrollo, lo hacen necesariamente a expensas de su  capacidad de reformulación. esto funciona así:

Un sistema evoluciona  desarrollando potencialidad crecientes: tamaño, funcionalidad, capacidad, forma, etc. Esto lo logra en base a la extracción de recursos de su medio y la evolución de la información que maneja. De esta manera sus cohabitantes, los que comparten su espacio y su tiempo, ven disminuidas sus posibilidades debido a una extracción desproporcionada de recursos  que hace un sistema y en desmedro del otro.

Por lo que el sistema de mayor tamaño tiene mayores posibilidades de sobrevivir que sus vecinos, lo que lo va dejando solo en ese nicho. En tiempos normales de cohabitación, el sistema mayor colapsa cíclicamente devolviendo  los materiales sustraídos al medio a los sistemas menores, los que a su vez los pueden reutilizar; pero si el sistema ha crecido tanto de tamaño y complejidad de manera tal que lo ha hecho a expensas de la imposibilidad de crecimiento de los sistemas menores, ante una perturbación del medio para la que el sistema mayor no había sido preparado, su colapso podría se total ya que no cuentaría con otros sistema de apoyo par su propia reformulación.

Si el sistema tiene la capacidad de racionalizar los conceptos de Holling estará atento de no depredar su entorno mas allá de un límite autoimpuesto. El problema es determinar ese límite y cómo manejar esa racionalidad o si se quiere mística. Pero eso lo vamos a desarrollar en el próximo post de esta serie.

Actualización:

Nos sorprende este Post sobre espuma Hollow Inside: Starbucks Foam and the Rise of Ambiguous Materials 

Traducción RS

Ahuecado por dentro: La espuma de Starbucks y el surgimiento de materiales ambiguos

…El punto de  Blumenthal tiene repercusiones sobre el diseño moderno: tradicionalmente, los diseñadores miraban a los materiales como un tipo de "verdad revelada” que heredamos de naturaleza--y por ello eran fundamentales y esenciales.  La piedra, por ejemplo, era caracterizada como algo fundacional inamovible o tabla de verdad moral. Este agregado de significado al material físico es fundamental para diseñar cultura. Quizás los viejos Modernistas tenían razón--quizás haya una moral hacia los materiales. El Modernismo encontró su medio en el hormigón, vidrio y acero. Estos materiales reflejaron las circunstancias de las nuevas sociedades industrializadas. Se utilizaron para expresar la idea que la producción industrial podría crear una sociedad idealizada. A la vez, constituían un brutal desentendimiento sobre la piedra al ser utilizada en la arquitectura de Beaux Arts de Bourgeois, el cual intentó  conectar a un conjunto de ideales clásicos. Naturalmente ahora consideramos tanto a  los ideales clásicos como a los  modernistas con recelo. No creemos en la estructuración autocrática o aristocrática de la sociedad y tenemos una creciente conciencia ambivalente hacia consecuencias sociales y medioambientales de la industrialización. Quizás el aumento de ambiguos materiales espumados,  exprese nuestra creciente ambivalencia. 

foamNi.jpg


El paradigma de aeración es Margaret Thatcher. En los años  50’s, mucho antes de que se introdujera en la política, Thatcher era parte de un equipo de  farmacéuticos que trabajan para Lyons investigando métodos para preservar la calidad de espumamiento del helado. Experimentaron con inyección de aire en el helado hasta el punto de colapso y encontraron que sustituyendo la grasa animal, que naturalmente se encuentra dentro del la crema, por aceite vegetal mejoraba la calidad emulsionante de la mezcla. El helado mejorado podría retener más aire, lo suficiente como para poder congelarlo. Esta mezcla de gordura y azúcar batida, espumada, congelada salía fuera de máquinas como un producto premium hecho con menos materia prima - un ingenioso truco de mano. 
Esto es solo para intentar trazar un paralelo entre las sustancia químicas de Thatcher y su legado político. Y si una era para, quizás una fuera para hacer comparaciones con la atomización de la sociedad, la otra quizás uno podría especular con que aquel helado Mr Whippy representó una proto- privatización donde el aire se transformaba a mercancía. Uno puede incluso especular que la ruta de sustancia química Thatchers provino del Manifiesto Comunista, donde Marx argumentó el efecto transustantivo del capitalismo: 'todo lo que se vende se funde en el aire'. Quizás Marx estaba mirando un helado mientras se involucraba con el tipo de imaginería lingüística que entusiasmaba al proletariado.
El poeta
Wallace Stevens escribió "El único imperio es el es el imperio del helado.' Quizás quería significar que  las grandes narrativas políticas podrían ser interpretadas tanto por sustancia física como por la lengua. 
 

nifoam.jpg


La Espuma es un extraño estado de  libertad: efímero, ligero, casi intoxicado. Es sustancia que ha sido agitada hasta un estado antinatural que ha escapado de sus confines de sustancia normal. En la esponjosa, flexible, tibia y super-resistente espuma sentimos la revulsiva y temblorosa emoción de nuestro tiempo. Esto es: ambas  sensaciones hipodermicas de  comodidades y ascos en igual medida, mientras me sorbo mi Grande Latte.

foam-party-a9l2.jpg

 

Heston_Blumenthal

Carlos Menem, el otro. Un post de color

6 nos acompañaron

Para Ada e Ido todo pasa por una mirada estética de la vida, así de simple es que nosotros nos contagiamos de esa sana costumbre que nos hace reconfortar el corazón.

Esta noche en la quinta vuelta de zapping del dial del televisor, la pantalla se detuvo en un show chileno con una estética decididamente bizarra.

Se trata de Pelotón, un reáliti de la televisión TVN chilena que simula un base militar (en Chile) donde los  reclutas están a cargo de un instructor, quien vela por la disciplina, el honor y el cumplimiento del deber y de quién reciben adiestramiento. El entorno del formato militar me hizo recordar la extinta colimba, desaparecida por la acción del gobierno de Carlos Mendez.

Pero a poco de ver y de no salir de mi asombro tropecé con el otro Carlos Menem que participaba del reáliti y hacía uso de todas las artes marciales y seductoras aprendidas de su padre.

Foto de acá

En este capítulo Carlitos Nair le tocaba salir de la base, pero dejaba consolidados vínculos con la bella chilena Francisca Puertas, campeona  de hockey 2006 . Como el General Susvín, Carlitos hizo de las suyas y enamoró a la chilena que se sellaba con un beso frente a las cámaras su tímido –Sí –, en respuesta a una declaración de amor del Latin Lover.

Vean la foto y saquen sus estéticas conclusiones, pero por si todo esto no les es suficiente, lean los comments de este artículo donde el General Susvín Menem cautiva con sus atributos la pasión de chilenos y chilenas.

Y si la brochette chilena, ensortijada con habilidad por el joven Menem, no les hubiese sido suficiente, en su entrevista final con el conductor del programa, ya afuera del juego y luego de pasar por todos los lugares comunes que  nos tienen acostumbrados a ver esos programas, nos enteramos que éste siguía a posteriori del terremoto, ya que todo Show debe seguir.

Y así , medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...

Siempre hay un Menem que esta por ocurrir.

Del círculo de baba a la pirámide V

3 nos acompañaron

La jerarquía de tres niveles

Vamos a usar este video que nos acercaba Sombra en nuestro post sobre Institucionalismo vs colaboración, para introducirnos en el espinoso tema de las jerarquías, o como le gusta llamarlas a mi amigo Stefan Widmer, las concurrencias.

El tema se desprende de las puertas del semicírculo del que hablábamos en el post anterior de esta serie, si la puerta es la interfase que comunica el interior de una comunidad con el medio, debería existir una geografía de distribución de los materiales y las informaciones demandadas por sus integrantes. Por lo que la puerta será la primera en recibirlos, los canales de distribución interna serán los que entrarán en contacto con ellos en segundo término y los agentes serán los que en último término satisfarán sus demandas.

Foto desde acá.

La distribución interna del árbol lleva el siguiente diseño, una interfase con el medio por donde pasa todo lo que se intercambia, el implante del tronco en la tierra; su estructura de ramas sirve de transporte y distribución hacia los puntos mas lejanos y su estructura de hojas, destinatarias final de los materiales incorporados, son los agentes productores encargados de procesar esos materiales, son los que hacen la historia y la cultura.

Esto se lo podría abstraer en el esquema jerarquías de tres niveles  de Peter Winiwarter del que nos ocupábamos acá

Figura. La jerarquía de tres niveles de la distribución de Pareto-Zipf-Mandelbrot PZM: unidades procesamiento locales (pequeños puntos), clases de unidades de procesamiento (círculos punteados) y sistema de interacción global (círculo grueso).

Lo que ley constructal nos dice al respecto es que un sistema tiende a tomar la forma en que necesita usar la menor cantidad de energía para funcionar. Ésta es una tercera ley de termodinámica que minimiza los niveles de energía en función de la optimización de los flujos de los metabolismos internos.
Si el sistema es capaz de modificarse en el tiempo, de cambiar su topografía, lo hará en función de una grafía más económica. En el caso crítico, la menor cantidad de ramas (enlaces) que podrá llegar tener es la configuración en forma de árbol binario, pero este caso es "crítico", porque si se perdiera algún enlace la red se fragmentaría. Por lo que habría que buscar un número extra de enlaces estratégicos que la fortalezcan como conjunto y la vuelva menos vulnerable. 
Pero podría darse otra situación, la ley constructal habla de la difusión y transporte desde un punto a una superficie/volumen o su inversa, (como el caso de los pulmones que llevan aire desde la boca a los alvéolos) así:

“Para que un sistema de tamaño finito persista en el tiempo (sobreviva), debe desarrollarse de tal manera que facilite el acceso a las corrientes que lo atraviesan.”

En el caso de una sociedad "distribuida" el punto de ingreso necesariamente varía, por lo que la desconstrucción de una jerarquía cristalizada en una sola puerta da la posibilidad de que todos por igual seamos boca, punto de ingreso, y a partir de ese entrada múltiple podamos distribuir a la totalidad de la red lo que sea que ingresa por nosotros.

Esto da como resultado un conjunto de árboles binarios superpuestos en donde los troncos son alternativamente todos los nodos.  Esto se puede ver de la siguiente manera, el burgo, de donde viene la palabra burgués, es una ciudad amurallada a la que se entra por una sola puerta.  Muros adentro de la ciudad hay una comunidad cerrada que solo tiene acceso al exterior de la ciudad vía la única puerta del burgo. Este tipo de topografía de ciudad dio muchos resultados ergódicos y civiles a los burgos pero el problema que crearon al poseer una sola puerta fue la "oportunidad de la puerta". -Si controlo la puesta, controlo los flujos que por ella pasan, por ende controlo el burgo. No es tan fácil salirse de esta estructura, todas las conourbanizacines son rémoras de aquellas ciudades.

conurbano

conurbano2 

Nosotros proponemos la descontrucción de esta autocracia de la "oportunidad" permitiendo mas puertas, ¿cuantas? tantas como sean necesarias y para que no sean redundantes.  En el caso extremo nuestro burgo podría estar definido por una cadena de puertas en donde no se materializa el muro. En este post que citábamos mas arriba algo decíamos al respecto. También presentábamos estas ideas en este otro post de Augusto de Franco.



image Hay un trabajo de A. Heitor Reis muy esclarecedor sobre el tema de la Ley constructal. Reis propone esta figura como optimización global en la construcción de un árbol de distribución de flujos por ductos.

Tal vez esta figura del trabajo de Reis tenga que ver con la forma que le solicitábamos al burgo para que convierta su muros en pórticos. Hay que hacer notar que  por más que sea un árbol, o algo parecido, en el punto central hay un hub que bien podría ser un hub bobo, pero siempre que haya hub se tiene "oportunidad" de conformar autocracia.

Augusto en su post destacaba esta cita "una cadena de puertas en donde no se materializa muro". Decía:

 “Isso significa não-muro e não-porta; ou seja, rede distribuída hehe! “ (Eso significa no-muro y no puerta; o sea, red distribuida jeje!)

Como hemos dicho en más de una oportunidad cada Arbol Binario se emparenta con una distribución del tipo Power Law o Exponential Law que constituyen redes libre asociación por lo que Augusto las bautiza como “empowerer-laws”. Encontramos que muchas de las distribuciones "sociales"  no son Power Laws (o leyes de potencias), sino que responden a toros tipos de leyes de distribución como las leyes exponenciales, incluso hay distribuciones que soin un mix entre ambas  en donde las colas se cortan.

Volviendo al video del inicio: de cómo se maneja en India y de los comentarios que dejaron los que lo vieron en Youtube, lo que sorprende es la casi nula capacidad, por parte de los comentaristas occidentales, para aceptar esa realidad de la India. El video se puede entender como muchos vehículos intentando converger hacia un mismo punto en en un mismo momento, lo que provocaría la inevitable colisión de los mismos; pero también se podría entender el mismo video como que esos vehículos se apartan del punto, divergen, como que el  punto en cuestión es centrífugo. La sola idea de lo centrípeto nos lleva a la otra idea la de regulación e institucionalización del tránsito, la actitud típica de los comentaristas. Pero si pensamos desde la óptica india  podríamos concebir a ese punto como un Hub bobo por el que es necesario pasar pero del que nadie se apropia, pese a las posibilidades que tienen de hacerlo.

Como se ve, en comunidades pequeñas el problema de lo social podría reducirse al de: la comunidad y su relación con su o sus interfases de interrelación con el medio. Las jerarquías o concurrencias siempre han existido, lo que es particular de nuestra cultura es la posibilidad de apropiarse de esa estructura o forma natural de distribución.

Entonces el problema no no radica en la dificultad de entender las jerarquías de tres niveles propuestas por Winiwarter, sino la imposibilidad por parte de nuestra cultura de aceptar este tipo de interacción social sin caer en la dialéctica del Amo y el Esclavo.

Sobre el tema nos explayaremos en nuestro próximo post.

Posts relacionados