"SI DEPOSITÁS MACRIS, RECIBIRÁS DUHALDES!!!"

1 nos acompañaron

"SI DEPOSITÁS MACRIS, RECIBIRÁS DUHALDES!!!" Nos gustó la frase, tiene una enjundia poco común. Sintetiza cabalmente lo que significa en voto del domingo, a pensar. De todas formas nos solidarizamos con la compañera ;)

El voto soja, las políticas derechosas de Cristina y la canalización del ahorro.

10 nos acompañaron

¿Qué es la canalización del ahorro? Según el Decreto-Ley 14178 de 1974 del Uruguay (creo que es el gobierno militar)

tiene como finalidad la promoción de aquellas actividades industriales que cumplan con los objetivos establecidos o que se establezcan en los Planes de Desarrollo Económico y Social, como condición para que el Poder Ejecutivo las declare de Interés Nacional.”

En el ejemplo citado (el modelo uruguayo) la canalización del ahorro (2008) tiene beneficios directos sobre el IRAE que es  un impuesto anual que grava las rentas de fuente uruguaya de actividades económicas de cualquier naturaleza.

Los contribuyentes del IRAE podrán computar como rentas exentas, los montos invertidos en empresas declaradas de interés nacional según el Decreto-Ley 14178, para lo cual dispondrán del mismo plazo que el establecido para la presentación de la declaración jurada.

Mas data acá

clip_image002

CIPOL confecciona este mapa electoral santafesino que justifica la data aportada por el Escriba quien dice: Santa Fe tiene 19 departamentos. Hay siete de ellos que concentran el 75 por ciento de las hectáreas de soja sembradas en la provincia (ver fuente).

TOTAL

1.341.530

362.599

 

 

 

GARAY

300

550

SAN JAVIER

4.752

5.651

NUEVE DE JULIO

5.137

10.814

VERA

8.978

5.240

SAN CRISTOBAL

9.359

9.598

LA CAPITAL

9.886

6.021

GENERAL OBLIGADO

13.107

12.482

SAN JUSTO

28.617

16.854

ROSARIO

57.680

17.704

SAN LORENZO

63.474

9.960

SAN JERONIMO

70.066

23.401

LAS COLONIAS

73.680

34.025

BELGRANO

77.077

9.972

CONSTITUCION

113.355

25.547

CASTELLANOS

122.815

52.763

IRIONDO

122.965

14.787

SAN MARTIN

141.272

25.729

CASEROS

181.836

22.850

GENERAL LOPEZ

237.177

58.653

 

 

 

Total de los departamentos sombreados

996.496

74,28%

 

 

La totalidad de los cuales corresponden a la zona Amarilla donde ganó el PRO.

Ahora bien si esto es así, ¿qué relación hay entre el campo (considerado como explotación agropecuaria + todos los servicios se exponen en este post en lo de Lucas) y el voto soja?

Echaremos entonces  mano al Atlas de Andy Tow para analizar el conourbano sojero, que como vemos no hay latifundios.

clip_image003

clip_image004

clip_image005

clip_image006

 

Soja + masa crítica es la conclusión que Andy saca como emergente de la protesta del campo:

Un atento lector del blog nos hizo llegar un análisis Probit que efectuó en base a nuestros datos originales. En el mismo agregaba el número de explotaciones agropecuarias como variable explicativa de la protesta, notando que en ese modelo tenía una influencia incluso superior a la soja.

Al principio consideramos que el número de productores mantenía una asociación o bien no significativa o bien trivial con la protesta. Rechazada ahora esa primera alternativa, si bien es cierto que la protesta requiere cierta “masa crítica” numérica, desde el punto de vista teórico difícilmente el número por sí solo aporte mucho más que la afirmación que la protesta de productores sucede donde hay más productores dispuestos a protestar.

Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular. Por otra parte, no cabe duda que el número de productores capta el aspecto de “masa” del fenómeno. Esto y su alta significación invitan a agregarla como variable de control.

El mapa del PRO es el mapa de la protesta agropecuaria del 2008 masa crítica + soja. ( los dos mapas de más abajo)

Como conclusión podemos sacar que los mismos beneficiarios de la política agraria del gobierno de Cristina Fernandez son sus principales críticos, por lo que es tonto esperar resultados distintos a los del 2008 usando los mismos procedimientos.

Lo que se nos ocurre a nosotros, descartando un aumento en las retenciones y todo lo que se ha venido diciendo desde el 2008 porque nos parece impracticable, es que el gobierno nacional debe pensar seriamente en la Canalización del Ahorro: ¿qué otra alternativa a la camioneta, o al departamentito hay como inversión.? Si esto no ocurriese nos encaminaremos indefectiblemente hacia una burbuja sojera que nos dejará a la intemperie en serio y entonces, el Rabino Bergman tendrá razón: “Nestor no compraba lo que vendía, Cristina sí”

Trioléctica, la definición de Santa Fe según Rib

2 nos acompañaron

Triolectique / Triolectics from Pied La Biche on Vimeo.

Asambleas populares en revueltas y revoluciones

2 nos acompañaron

Con este título se armó este interesante post de Sveinung Legard a su vez republicado del viejo New Compass.

Painting of participants in a popular assembly

Leemos esta cita:

“The assembly movement was born in the power vacuum that occurred following the nation-wide economic crisis that struck Argentina in 2001. Following days of protest, members of the middle class that had lost their savings, jobs, and livelihoods came together in an attempt to organize a movement out of the chaos in the streets. The neighborhood assembly movement was their attempt to meet the immediate needs in their communities, while also forming an alternative method of public participation that was truly democratic and responsive to the people.”

que traducido dice:

"El movimiento asamblista (en la Argentina) nació del vacío de poder que se produjo tras la crisis económica a nivel nacional que afectó a Argentina en 2001. Después de días de protesta, los miembros de la clase media que habían perdido sus ahorros, empleos y medios de vida se reunieron en un intento de organizar un movimiento sustraído del caos en las calles. El movimiento asambleas barriales fue su intento por satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, al mismo tiempo, la formación de un método alternativo de participación ciudadana que fue verdaderamente democrática y que respondió a la gente ". (¿germen del kirchnerismo porteño?)

Esto es un extracto de este trabajo The Disappearance of the Neighborhood Assembly Movement in Buenos Aires, Argentina 2001-2004: A Phase of Demobilization? de Mariah Thompson. En este trabajo Thompson refuta una de las tesis expuestas por Sydney Tarrow en Power and Movement (2003)

De acuerdo a Tarrow en las protestas sociales hay dos ciclos bien definidos, un ciclo movilizador y otro desmovilizante. Referente a este segundo ciclo es que Thompsosn hace sus críticas a la teoría de Tarrow, por eso la desmovilización según Tarrow debería atravesar estas fases:

1) Agotamiento y polarización: El agotamiento de los miembros del movimiento los lleva a la retirada y a posteriores disputas y polarizaciones internas

2) Violencia e institucionalización: Disputas dentro del movimiento sobre el uso de la violencia, junto con la institucionalización de los sectores más moderados.

3) Facilitación y represión: La represión del movimiento por medio de las fuerzas del Estado junto con la vehiculización, por parte del Estado, de algunas de las demandas del movimiento.
En conjunto, estos factores contribuyen a la fragmentación, al debilitamiento y a la disminución eventual del movimiento social. 
Si la teoría de Tarrow  es correcta, puede ayudar a explicar las razones por las que el movimiento de la Asamblea desaparecido. (Agregamos porqué desaparecen todos los otros movimientos también)

Referente a este último punto Thompson llama la atención refutando esta última fase con esta discusión que propone:

a) El uso de tácticas de confrontación no se limita a grupos autónomos;
miembros que se han institucionalizado también puede utilizar tácticas de confrontación.
b) Los movimientos sociales con una base homogénea articulada en clase  que operan en una democracia no son propensos a la violencia. Cuanto más homogéneos sean estos grupos, más fácil será de satisfacer a sus demandas y de institucionalizarlos sin un marcado incremento en la escalada de violencia por parte de otros sectores del movimiento.

Entonces todo indicaría que el kirchnerismo a pasado por las etapas 1 y 2 pero que todavía no encuentra la forma de resolver el punto 3. En eso se le está yendo la vida y tal vez termine en la tan temida intemperie de la soft parade

Dándole letra GRANDE a Filmus

9 nos acompañaron

La propuesta del bueno de Daniel no convenció ni a los propios, lo mismo que Tecnópolis se centró en el panfleto kirchnerista  y no llegó a superar al rollo de Macri, por ejemplo en innovación. Le acerco algunos debates que me parecen que faltaron y podrían servirle, todavía se está a tiempo. Se trata de propuestas surgidas a partir del seminario "Lo próximo, lo necesario. Un reto permanente: Lugares contemporáneos de convivencia" en donde a los participantes se les ha pedido una serie de ideas sobre claves para la recuperación del espacio público. Estas son las de Juan Freyre que considero es uno de los pensadores de vanguardia mas importantes en este tema. Daniel, Uds. que tienen todas las posibilidades allí en la CABA si se lo proponen pueden lograrlo:

1. Recuperar la densidad y diversidad en las ciudades; recuperar el modelo de ciudades compactas con mezcla de usos en todas las escalas espaciales. Los espacios públicos necesitan una masa crítica de uso y diversidad para resultar atractivos para la ciudadanía y que sean capaces de generar procesos creativos. 
2. Facilitar la movilidad ciudadana dado que aumenta la densidad y diversidad efectivas al incrementar las probabilidades de encuentro, además de mejorar la calidad de vida de las personas. 
3. Rediseñar los espacios públicos (entendidos aquí en sentido arquitectónico) para el encuentro y la convivencia y no para el flujo. Por tanto las mejoras en movilidad no deben hacerse en detrimento de los usos verdaderamente comunes de los espacios públicos. 
4. Desarrollar tecnologías sociales (tanto infraestructuras como plataformas para la producción de conocimiento y organizaciones ciudadanas autónomas capaces de acción colectiva) [1], que permitan a los ciudadanos empoderarse y apropiarse de modo efectivo de los espacios públicos (en este caso en un sentido amplio, entendidos como espacios híbridos resultado de la interacción del espacio físico y digital). 
5. Desarrollar redes de laboratorios ciudadanos [2], donde se facilite el desarrollo de proyectos colaborativos que aborden los problemas y oportunidades locales. 
6. Impulsar iniciativas de datos abiertos, al menos utilizando todos aquellos generados con financiación pública, sobre todo tipo de cuestiones que afectan a las ciudades. Promover la reutilización de estos datos por todo tipo de agentes (colectivos sociales, investigadores, empresas …) para generar aplicaciones útiles en el control democrático de las instituciones, políticos y gestores, para la mejora de la gestión pública y para desarrollar innovación social, producción cultural y actividad económica. (La contrapartida de esto son las escuchas del Fino Palacio o de Murdoch)
7. Reinventar la gobernanza urbana: promover procesos "de abajo a arriba" hasta descubrir sus límites; para posteriormente establecer procesos de negociación de la ciudadanía con el poder político y los técnicos y gestores para definir los modelos de gobierno a las escalas de mayor complejidad [3].

[1] ¿Qué son tecnologías sociales?

Son sociales todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento y coordinación ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos. Estas tecnologías son diseñadas de un modo abierto para maximizar las probabilidades de apropiación ciudadana que permita su reconfiguración y remezcla con usos diferentes a los ideados inicialmente por sus creadores. Por tanto una tecnología se convierte en social cuando existen comunidades de usuarios que las incorporan a sus prácticas cotidianas y les dan usos innovadores. Pero al tiempo, podemos extender el concepto de tecnología social para incorporar nuevas prácticas y nuevas formas de producción que generan una nueva economía ...

[2] ¿Qué son los laboratorios ciudadanos?

… laboratorios ciudadanos como plataformas que faciliten la innovación social. Estos laboratorios serían, y ya lo son en muchos casos, pequeños espacios distribuidos por el territorio; centros hiperlocales en el sentido de permitir el trabajo a pequeña escala pero dentro de redes globales gracias a la tecnología digital. Estos laboratorios desarrollan un programa abierto adaptado a los intereses y necesidades locales para los que aportan recursos materiales, intelectuales y organizativos. Por tanto podríamos definirlos como espacios de colaboración entre ciudadanía, agentes culturales, científicos y tecnólogos, y entre profesionales y amateurs. Y al tiempo serían mediatecas vivas donde se documenta en continuo toda su actividad y creaciones y que trabajan en red para crear bases de conocimiento abierto. 

¿Cómo desplegar una red de laboratorios ciudadanos realmente operativa? La crisis en que vivimos limita la posibilidad de nuevas inversiones lo cual, lejos de ser un problema, puede convertirse en una oportunidad. Estos laboratorios ciudadanos son, por su propia filosofía, de bajo coste (especialmente cuando lo comparamos con el coste de las infraestructuras culturales convencionales) y deberían basarse en una utilización eficiente de los recursos existentes mediante el reciclaje y la reutilización tomados en un sentido muy amplio …

[3]

… desarrollar infraestructuras y organizaciones ciudadanas que sean capaces de llegar tan lejos como sea posible y solo una vez alcanzados estos posibles límites explorar en que escalas de complejidad es necesario discutir, negociar y, en último término, diseñar sistemas de gobernanza que incorporen a la ciudadanía y sus organizaciones por una parte y a los políticos, gestores e instituciones públicas por otra.

Nota completa acá

El diario de Yrigoyen

3 nos acompañaron

Leemos:

Hasta los años setenta, las agencias de rating entregaban sus informes a clientes que iban a invertir en compañías  o países. Pero desde entonces, las agencias empezaron a cambiar de clientes. Ya no eran solo inversores sino que trabajaban también para las propias compañías a las que calificaban. Era como si un juez juzgara a la persona que le paga su salario todos los meses. ¿Le iba a condenar?

Esto explica por qué hay una relación entre medios concentrados y capitalismo salvaje

fabricando el rebaño
de individuos aislados
el nuevo orden mundial
me "defiende" del estado
Un problema:

los últimos que me defendieron del estado

hicieron mierda mi pais.

Letra Bari2k música Fito Paez

Es el populismo, estúpido.

5 nos acompañaron

Lo único que le falta decir al kirchnerismo es que el electorado de Capital se equivocó al votar, pero estuvo muuy cerca de decirlo.

Según entiendo el populismo es un conjunto de sectores políticos (kiosquitos), cada uno con su identidad propia que en un determinado momento aúnan su demanda en torno a alguien que la enuncia correctamente y que luego la hegemoniza. Entonces esa poderosa herramienta, altamente efectiva y políticamente resiliente, tiene su punto flaco que es su proceso de hegemonización. Una misma estructura, como en la capital, puede ser hegemonizada tranquilamente por Macri en una instancia y en otra por Cristina. Es absurdo pretender hablar de populismo de derecha o de izquierda dado que no se trata de una lucha clasista en donde se diferencian clases ideológicas, sino que su puesta en marcha depende casi exclusivamente en quién la enuncie.

Por populismo de derecha se entiende como caso paradigmático el de Berlusconi, que soluciona demandas popululares por un lado como sería el matrimonio gay y por el otro toma medidas de fondo de derecha, como la concentración de la información y la liberalización de los mercados. Un populismo de izquierda sería algo parecido pero enunciado en el sentido contrario, las medidas de fondo debería ser las identificadas con la izquierda. Sin embargo en “lo popular” (la coca y el chori, el matrimonio gay, notebook para todos) ambos enunciadores se solapan, por lo que lo de “de izquierda” o “de derecha” son agregados que cualquiera sea el enunciador se adisionarán a posteriori.

En este sentido se enrola el “Síganme que no los voy a defraudar” de mendez, vótenme que después hago lo que quiero. ¿Realmente pude hacer lo que quiere?

Y allí es el momento de ponerse serio. No puede haber una contradicción entre lo enunciado, lo demandado y lo que efectivamente sucede en ese “a posteriori”. Si bien hay una relajación y un aparente descompromiso de los votantes al otorgar semejante “cheque en blanco”, hay una responsabilidad en quién lo hegemoniza en realizar las promesas de campaña. Lo que pasa es que si esto no sucede no se advierte inmediatamente, lleva un tiempo de elaboración de nuevos significantes vacíos y nuevos enunciadores capaces de reemplazar a los existentes. Mientras los viejos no terminan de morir y los nuevos no terminan de nacer, hay una zona oscura en la que puede pasar cualquier cosa.

Por qué si Pino ideológicamente estaría mas cerca del kirchnerismo que de Macri, no se entiende la inquina del kirchnerismo con este sector hoy casi desaparecido, creo que de nada sirve que Filmus los convoque, ya tarde, para hacer un gobierno de coalición.

Entonces será cuestión de reformular al populismo, sacarlo definitivamente de lo agonal y ubicarlo en un espacio tensionado pero no excluyente, a esto lo entiendo como un espacio institucional que no sea a todo o nada. Creo que vale la pena estudiar esa posibilidad.

Una lágrima para Facundo

1 nos acompañaron

El diablo es un seudónimo que tiene el Señor para cuando tiene que crear alguna cosa de dudosa moral para no quemar su buen nombre, utiliza el seudónimo. Soy repetidor de Whitman: ” me canto y me celebro, me celebro y me canto. Y si me canto y me celebro, te celebro y te canto, porque cada átomo que me pertenece, te pertenece, porque cada átomo que te pertenece, me pertenece, porque tú y yo somos la misma cosa”, decía el viejo Whitman. Y me acuerdo porque la primera condición que debe tener un cantor es buena memoria. Que Tagore decía que cuando el hombre trabaja Dios lo respeta, pero cuando el hombre canta Dios… lo ama. El pobre que anda sin copla por esta vida prestada, más que pobre es un fantasma y más que un fantasma es nada. Vamos cruzando por la vida en el tren de la muerte, viendo como el progreso acaba con la gente. Cuando el tiempo de los claveles regreso contento donde María cultiva el arte mayor de las hogueras, es decir, Andalucía. Alguna vez nos presentaron a una condesa por ahí, a aquel dilecto amigo que fue Jorge Cafrune ya mí. El turco la miraba a la condesa, la condesa lo miraba al turco. Estaba tan asombrado el uno como el otro. –¿Qué será eso? El señor que nos la presentó dijo: “Es una gran mujer, acaba de donar un terreno de su familia para que el municipio de Sevilla haga un parque público. Y el turco le dijo sin dejar de mirarla: –”¿donó o devolvió?”. Me detengo en México donde siempre hay algo para celebrar: “Nos vamos a echar unos tragos, pero 

Sobre los que ascendieron a la “A” y los que se fueron a la “B” – Revisando a Rubén Lo Vuolo

0 nos acompañaron


"ningún orden natural promueve el desarrollo individual autónomo, ni el bien común, ni libera a los sujetos de contingencias que provocan daños ajenos a su voluntad y responsabilidad." Rubén Lo Vuolo



A propósito de los descensos a la “B” y de la exploración de esos nuevos espacios. ¿Nuevos? No, reasignados, reaggiornados. Los sistemas suelen hacer estas jugarretas, construyen bolsillos, pliegues, recodos donde se pueda esconder, reformular para luego dar más de lo mismo, actualizarse. Toda organización social necesita de una autoridad pública que arbitre las desigualdades y busque integrar la complejidad social en torno al interés público. Se puede discutir las características del ejercicio de esa autoridad pública, pero no su existencia. (las instituciones)


Nos llamó la atención este pasaje de Mangabeira Unger el otro día con Binner:



“El fenómeno reciente más importante es que al lado de la clase media tradicional ha surgido una segunda clase media”, afirmó el especialista brasileño. “Hoy la revolución pasa porque el Estado use sus recursos para abrir el camino a esas nuevas vanguardias emergentes. Vivimos en una camisa de fuerza de institucional y de ideas que impide el crecimiento de esa clase media. Hay que romperla y ese momento es ahora”, aseguró. “Desde los años 50 que no ocurría algo parecido, con Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina”



Tecni nos comentaba:


¿vanguardias emergentes? ¿en la clase media? ¿vanguardias? ¿? ah!, el estado, la maquina de impedir!!. Neusdat revival. Todo esto dicho en las mismas narices del bueno de Hermes, pero hace falta una nueva lectura de todo esto.


Hay quienes se van a la “B” por obligación (River, Gimnasia, Shocklender) otros por opción, porque se sienten mejor como cabeza de algo que como cola de león (Macri, Pino, Blanca Dasneves, Reutemann), pero para que alguien ascienda es necesario que otros se vayan al descenso, permitiendo así que una nueva ¿clase media?, otrora de las inferiores, ascienda.


Así: por un lado tenemos a los que quieren subir (sentencia 14 de Udi: 14) El primero y el segundo ascienden, no hay campeón, repito: no hay Campeón), estos demandan su lugar en el mundo, ya que se han preparado para eso; sin embargo, por el otro, las tradicionales burocracias de la “A” se se resisten a permitírselo y otorgarles ese espacio, los de la “B” están acostumbrados a soportar aprietes de todo tipo pero de todas formas se las rebuscan para encontrar ese lugar


Fernando Rosso nos recuerda:



No es justo que a cambio de este gran servicio prestado a la estabilidad capitalista Argentina, la burocracia sindical deba soportar que le pisen la cabeza los arribistas de "La Cámpora" y tengan menos diputados que bajo el menemismo



Antes se preguntaba:



La disyuntiva es, parafraseando a Gramsci, si lo que se pretende que nazca es mejor de lo que "no se termina de matar". Es decir, una camarilla de funcionarios estatales, con figuras mediáticas, simpáticas a la clase media, venidas desde la derecha o la centroizquierda, intentando "domesticar" al peronismo "mazorquero" del PBA, a los federales de las provincias y como si fuera poco, también a la burocracia sindical, ¿significa mayor estabilidad burguesa y una profundización del "proyecto"?


Creo que esta es la pregunta del millón en esta vorágine de ascensos y descensos, entre nuevas y viejas clases medias.


Pues la respuesta es un NO rotundo. Una nueva clase media emergida así en block de la noche a la mañana no mejora la cuestión de la inclusión social y mucho menos resuelve la de la pobreza, tampoco la Primera “A” de esta manera lo logra, sin embargo se actualiza. Ni con un “que se vayan todos” se logró esto, salvo, como dice Tecni, que el sistema haya dado una voltereta tal que pretenda generar nuevos espacios dentro de la inclusión “económica” pero de ninguna manera desde la social o civil.


Repartir plata no es incluir socialmente, solo “te la presto por un ratito para sacártela dentro de un rato”, sabemos que a Mangabeira se le ve la tanga. Eliminando la pobreza no se elimina la desigualdad social, dice Rubén Lo Vuolo, más allá que la disminución de la pobreza es una condición necesaria para acabar con la desigualdad social.



Más o nuevos agentes económicos jugando el campeonato del mercado (ampliado) tampoco socializan, al contrario someten al pueblo que pretende jugar ese juego. El viejo procedimiento neoliberal de: crear necesidades (superfluas), otorgar crédito a cambio de garantías (endeudamiento a cambio de dinero), producir condiciones en donde no se puede cumplir con las obligaciones contraídas (teoría del shock), apropiarse de las garantías o restringir las libertades (especialmente económicas) del endeudado, construir mas poder a partir de esta dependencia. En consecuencia no se han abolido esta lógica grondonera de los campeonatos, cualquiera sea su categoría, se aggiorna a nuevas formas de necesidades-endeudamiento-shock-sometimiento. (El culbsito de barrio que se funde por ascender a la “A”). La realidad es que todo esto ocurre porque al stablishment le queda lugar para maniobrar con un River que no gana, necesita incorporar a la cancha nuevos jugadores hasta ahora desconocidos. Por eso a sus viejos socios los hace descender para tener la posibilidad de vanpirizar a los que necesitan del ascenso para que, luego de chuparles la sangre, dejarlos morir de inanición.


La realización de la inclusión social no se define con una posición en la tabla, sino con el efectivo estado de realización de las personas, la verdadera posición que cada uno de ellos ocupa, como lo señala Denis Merklen en Vivir en los márgenes. Esto implica tener en cuenta cómo esas carencias, universalmente reconocidas como básicas, pueden o no transformarse en potencial capacidad para que las personas puedan lograr determinados objetivos como agentes sociales (Sen: 1985), como refuerza Lo Vuolo. Por ello, el bienestar y la pobreza no se pueden evaluar considerando sólo lo que se tiene (o se recibe) en relación con un Standard (una posición en la tabla), sino la capacidad efectiva de decidir distintas formas de hacer a partir de lo que se tiene. No estar protegido socialmente tiene que ver con la falta de posibilidades de elegir libremente entre los distintos modos de vida disponibles en la sociedad.



Para nosotros lo importante es aprovechar las brechas que se abren entre "los de arriba", para hacer avanzar la lucha y las organización de "los de abajo", concluye Rosso. Creemos compartir esta última reflexión, no nos comamos ninguna curva.





Máximo K, David Nevárez Sosa, Manolo y la vuelta a lo matríztico

1 nos acompañaron

  “cuando la cultura patriarcal englobó a la cultura matríztica, mataron a los hombres [matrízticos] y los guerreros patriarcales se apropiaron de sus mujeres, quedando lo matríztico retenido en la relación materno infantil y lo patriarcal como la imagen externa pública.”

“Siguiendo esta lógica, habrían sido los pueblos pastoriles los que habrían dado origen a la cultura patriarcal. A partir de una optimización en la técnica de la caza, los cazadores habrían desarrollado una destreza que les redundó en sobreabundancia y en el consecuente acopio de excedente, inclusive habrían desarrollado técnicas de apropiación de piezas a fin de regular la disponibilidad de las mismas a otros miembros de su sistema social. A partir de ese punto la cultura patriarcal habría desarrollado una evolución que se podría resumir en esta secuencia: acopio, propiedad privada, competencia, rivalidad-enemistad, conformación del concepto del “otro” y del “yo”, dominación, conformación del concepto de poder, centralidad.

De sostener los flujos de disponibilidades totalmente abiertos a la comunidad, se pasó a espacios de acopio donde la circulación de los recursos era intervenida en función de la exclusión y de la dominación del otro. De considerar al otro como un par, a tratarlo como un enemigo o rival a vencer, a guerrear, a someter, a subordinar y esclavizar. Para organizarse de este modo había que hacerlo de una manera distinta, entonces el espacio común habría de convertirse en la arena de la disputa y para eso había que establecer prioridades, estrategias, órdenes jerárquicos, dominación, obediencia, en definitiva centralidad y poder. Lo común, específicamente lo procomún, desaparece y es objeto de subordinación al control que ejercerá el apropiador.

A pesar de esto lo matríztico no desaparece totalmente, insiste Humberto Maturana, permanece englobado en muchos casos y en otros se conserva:

lo matríztico se conserva en la relación materno infantil. Fíjense ustedes que tanto en la relación materno infantil, como en el jardín infantil hay un continua invitación a la colaboración, a la participación, a resolver los conflictos en la conversación, a la no apropiación; allí el cuerpo es legítimo y los niños y niñas pueden andar desnudos.

“Cuando se reclama por una convivencia en el mutuo respeto, en la colaboración y no en la competencia, se dice que es utópico, que es un deseo idílico propio de infantes.

“La vida adulta es de competencia, de lucha, de defensa de los intereses, las discrepancias son conflictos, los argumentos son armas. Hacemos polémicas: la palabra polemos tiene que ver con la guerra. […]

“Pero no es un conflicto entre lo masculino y lo femenino. Sólo en la cultura patriarcal original hubo un conflicto entre lo masculino y lo femenino. Lo que vivimos en el presente como un conflicto entre lo masculino y lo femenino, es un conflicto entre lo patriarcal y lo matríztico”.

 

Esto es medular en la teoría evolutiva de Maturana ya que dibuja un puente entre la sociedad primitiva bárbara y lo que nosotros conocemos como “hombre civilizado”. Lo que describe el científico chileno es el paso desde los orígenes de una cultura proto humana hasta nuestra civilización actual, paso que se puede simbolizar como el tránsito desde la infancia a la adultez. Culpa de esta metáfora se suele calificar al rasgo cultural de lo matríztico como una etapa infantil, ingenua, utópica, sin un lugar en el mundo, como rasgo social de algo que no cuajó, que quedó a medio camino, como en “una eterna adolescencia”, incluso como se verá más adelante como lo "chingado". Esto se ve mucho a la hora de calificar a las culturas latinoamericanas. Maturana marca muy bien este devenir:

“nuestros niños tienen otra dificultad fundamental, que es la adolescencia. La adolescencia es el tránsito cultural de pasar de una cultura matríztica a otra patriarcal. La cultura matríztica y patriarcal son oponentes: se crece dentro de ciertas relaciones de colaboración, de respeto y de participación, luego de lo cual se pasa a vivir en la competencia, en la negación, en la lucha”.

 

Matriarcal-Natura (= Vasco)

Patriarcal-Racionalismo

Comunalismo (Comunidad)

Individualismo (Sociedad)

Naturalismo

"Culturalismo"

Fijación a Madre-Naturaleza

Fijación a Padre-Ley

Fijación a la tierra-familia-clan

Fijación razón-Estado

Irracionalismo (magia, mito, utopía)

Racionalismo (el presente-dado)

Socialismo tribal (lo autóctono)

Universalidad (igualdad formal)

Elementarismo-no verbal

Abstracto-verbal

Religiosidad

Secularización

Conflicto de autoridad

Autoridad paternalizada

Lo agrario retroprogresivo

Lo progresivo-urbano

Lo sensible general-ilimitado (panteísmo)

La idea delimitadora

Material-Potencia

Forma-Acto

El Destino (libertad como necesidad)

La libertad formal

La familia

Aislamiento

Derecho natural

Derecho civil

La costumbre (fueros)

La ley

El devenir (cíclico)

El ser (lo lineal)

El verbo (dinámico)

El nombre (estático)

El tiempo, la Madre, lo oscuro

El espacio, el día, lo claro

Confianza en la Madre Natura

Desconfianza en la vida, miedo a Dios

El principio femenino de la vida: totalización de sentido

Principio masculino

La existencia concreta

La esencia

La oral-asuntivo (txokos…)

Lo anal-agresivo

Constitución de fratrías (homosexualidad)

Represión de la homosexualidad

La mujer omnipotente/bruja (ambivalencia)

La mujer como "complemento" del hombre

Igualdad de sexo (el hombre salvado por la mujer)

Heroísmo patriarcal (el héroe caballeresco salva a la mujer)

Cosmomorfismo

Antropomorfismo

Lo auditivo-táctil

Lo visual-ascensional

Sedentarismo

Nomadismo

Ritualismo (folklore, simbolismo)

Ética formal (principios)

Totemismo: dicotomías rígidas bueno/malo

Flexibilidad (distinción)

Estructura social ligadora

Desarraigo de estratos sociales

Valores trans-personales

Valores personal-existenciales

Identidad grupal

Inindentidad

Corporativismo (sociedad = cuerpo)

Distinción yo/sociedad

Unitarismo (espíritu/materia, Dios/hombre)

Separación (es/m, Dios/hom)

Catolicismo (la Iglesia-Corporación)

Protestantismo (racionalización)

Fuente: http://elsiglodelafreternidad.wordpress.com/5-la-cada-del-paraso/

El tandilense José Rubén Sentis parece encontrar pronfundasrazonesporlascualescristinadecidióconformalistasentodoelpaísconjóvenesidentificadosconelproyecto

Manolo en cambio hace una mellange muy interesante para analizar el fenómeno que arranca acá: River y su Larga Marcha por el Territorio del Fascismo Zen., sigue acá : La Traición (edípica) de Máximo K el 28J, según la lógica del Carriotismo de Izquierda. y remata acá Lo Anti como fenómeno argentino, para Sociólogos como Artemio.

Creo que no hay que complicársela mucho

 

En occidente no hay mucho mas que inventar que una traición edípica, el asunto es la herencia

Posts relacionados