Vieja, vino Lisandrito con el cheque

0 nos acompañaron

"Nosotros consideramos que las instituciones intermedias son los pilares para la formación de las generaciones del mañana, el lugar por donde transitan muchos vecinos. Por eso gestionar proyectos en conjunto, asistirlos y colaborar con ellos en todo lo que podamos, se debe a un compromiso que desde hace tiempo asumimos para los habitantes de General López. Esta forma de la provincia de ayudar a las instituciones garantiza la legalidad y transparencia de los proyectos. Ya dejamos de lado la vieja manera de repartir subsidios sin destinatarios y control. Muchas de estas entidades, hace años que no eran tenidas en cuenta y hoy con el apoyo de esta gestión provincial, volvemos a darles vida".

Basta me cansé de vos Secretario Parlamentario, de Bonfatti, de Binner de Renna, todos bancados por la provincia, o sea por mi con cada ingreso bruto que pago, con cada débito que me hacen en el banco. ¿Quién carajo sos vos para repartir subsidios y fortalecer los lasos con los clubes? ¿La voz del estadio del Club Belgrano de Santi Isabel?

Podías volver de Santa Fe algún día, de donde no vas a regresar nunca es del ridículo

Presentación Libro en la Feria

0 nos acompañaron

!cid_1_3626703159@web114610_mail_gq1_yahoo

Nos llega esta gacetilla

Estimados amigos, compañeros, colegas

Les envío a continuación una invitación para la presentación del libro "Donde hay una necesidad, nace una organización" que se realizará en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires como presentación colectiva de las novedades editoriales de CICCUS.
Este trabajo es el resultado de varios años de trabajo de investigación y extensión desde la Facultad de Ciencias Sociales junto a organizaciones de base territorial y comunitaria. El libro aborda los cambios y transformaciones en el proceso de surgimiento y desarrollo de experiencias asociativas de carácter urbano.

La misma se realizará el próximo Martes 26 de Abril a las 18,30hs en la sala D.F. Sarmiento junto a otras publicaciones de la Editorial.

Los esperamos, saludos
Javier Bráncoli

¿Qué dictador mató a mas gente?

9 nos acompañaron

Infografía de este muy buen blog

Fuente de datos

El tema de la inseguridad

5 nos acompañaron

http://esoc.tv

El progresismo blanco responde

2 nos acompañaron

A propósito de este post del Rafa que engloba todo el imaginario de cómo se debería tratar con el progresismo blanco (donde me incluyo). Aquí responde

La letra:

LE TENGO RABIA AL SILENCIO
Atahualpa Yupanqui (Argentina)

Le tengo rabia al silencio
por lo mucho que perdí
que no se quede callado
quien quiera vivir feliz

Un día monté a caballo
y en la selva me metí
y sentí que un gran silencio
crecía dentro de mí

Hay silencio en mi guitarra
cuando canto el yaraví
y lo mejor de mi canto
se queda dentro de mí


Cuando el amor me hizo señas
todo entero me encendí
y a fuerza de ser callado
callado me consumí

Le tengo rabia al silencio
por lo mucho que perdí
que no se quede callado
quien quiera vivir feliz



El troesma que era progresista mestizo:









El aporte de Reflexiones progresistas: El verbo ciudadano

Filosofando sobre redes sociales

3 nos acompañaron

El amigo Augusto de Franco hace tiempo viene jugando con el término Fluzz, palabra que no estaba inventada y hubo que inventarla. ¿Pero qué es Fluzz, y por qué necesita de un nuevo término para definir? Según entiendo Fluzz es todo lo que una red posibilita que fluya por ella, la red como ente. Inmediatamente se preguntarán, para que inventar un término nuevo si existe el verbo fluir. Pues bien aquí empieza lo farragoso del término, porque el flujo es lo que realmente existe mas allá de las posibilidades que una red podría ofrecer para configurar cualquier flujo.

Entrado el siglo XXI vemos cada vez con mas frecuencia se hace necesario distinguir entre lo óntico y lo ontológico en muchos conceptos en que lo óntico y lo ontológico aparecen como mezclados. De hecho mientras escribo esto el Word me corrige la palabra óntico como no perteneciendo al diccionario. Entiendo esta diferencia de términos como la potencia de ser que tiene el ente como tal y lo que realmente es. Uno remite al significante, a sus posibilidades de ser, otro lo que el ente terminó siendo. ¿Pero por qué sucede esto, y por qué lo traigo específicamente para analizar el término Fluzz?

Veamos la revolución que está sucediendo en la política a partir de que un grupo de personas, entre las que se destaca Chantal Mouffe indagan esta diferencia en ese campo. Mouffe hace años viene tratando de diferenciar “la política” de “lo político”, en el mismo registro que yo quiero diferenciar “flujo” de “Fluzz”. Mientras que “La política” es todo lo que nosotros conocemos como tal, la de los partidos políticos, los políticos, los discursos, las ideologías, las prácticas políticas;  “Lo político” es todo aquello posible de politizar, pasible de politización. Entonces a “Lo político” muchas veces se lo refiere como un espacio, un territorio en donde es posible la política, la geografía de tolo lo politizable. En este sentido hasta el matrimonio tendría que ver con lo político, dado que es un espacio muchas veces de disputa por intereses encontrados, pero a nadie se le ocurriría “hacer política” dentro de un matrimonio.

Heidegger toma muy serio esto e incluso hace una distinción entre lo que llama óntico y de lo ontológico, distinción difícil de entender. Porque óntico es lo que se refiere a los entes, a las diferentes formas de entes; lo que se refiere al ser, es lo que él va a llamar ontológico.[1]

Entonces la potencia que ofrece el ente, o los significantes que se descubren como demandantes de un espacio propio a partir del ente y que les posibilite el ser. Lo inmediato es que cuando mas basto sea ese territorio de soporte para el significante, mayor serán las posibilidades del significado. Habría una relación entre forma, territorio y posibilidades de ese significante.

Creo que la historia del pensamiento obvió esta diferenciación y este hecho no es fortuito, restringiendo este territorio óntico, automáticamente se restringen las posibilidades del ser. En un pensamiento patriarcal y jerárquico, las únicas posibilidades del ser son las que transitan por los caminos “permitidos” y no por “los posibles”, por lo tanto no había necesidad de hacer esta distinción entre óntico y ontológico dado que muchas veces se confundían como una única cosa dado que no existían posibilidades laterales a las preestablecidas.

Y eso nos lleva a la red. No es que no existiesen las redes antes, siempre las hubo, y por qué aparecen ahora y se nos presentan como algo nuevo. Porque lo que corre su velo es que entrado en crisis el mundo jerarquizado, se descubren nuevas posibilidades alternativas, otros caminos, a partir de la visión de la red.

Tratando de hacerla corta y dejando abierto el debate para una próxima, es necesario volver al concepto de Fluzz. Si hay una relación entre Fluzz y flujo que está habilitada por el verbo fluir, nos deberemos remitir a lo que fluye y lo que fluyen son los líquidos (o los que se comportan como tales, ej la arena, el cereal,  los geles, las personas, los pensamientos, la información) y los líquidos se definen como ese estado de la materia que tiene la forma del recipiente que los contiene. Si el líquido se mueve, o sea que fluye, esa forma estará conferida por “los canales” por donde el fluido se hace camino.

En un sistema centralizado los flujos convergerán hacia un punto, el centro, por lo que los únicos caminos posibles son los que conducen al centro o los que el centro permite. Esto nos lleva a un sistema jerarquizado y excluyente. La red distribuida abre un repertorio de múltiples caminos posibles, incluso aquellos no diseñados que el mismo flujo va tomando al andar. La forma constructal.

En una primera instancia los que estudiamos redes sociales hemos estado tentados a cartografiar esa geografía de los caminos posibles del Fluzz, lo que no advertíamos era que el mismo lenguaje de anotar, poner hitos, fotografiar esa topografía de red posible o “real”, restringía las posibilidades del Fluzz, solo nombrar el camino anulaba la potencia de hacerse camino al andar. Solo con “volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar” como reza el poema de Antonio Machado se puede descubrir el camino, el que ya ocurrió, como una consecuencia de haberlo recorrido.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar...

En las próximas entradas veremos que esto no es tan así, tan libre y tan Free, que el mismo Fluzz opta por algunos caminos y por otros no, que algunos caminos son o están forzados, solo algunos caminos están permitidos. Lo que la red, a través del Fluzz, ha puesto de manifiesto es la diferencia entre lo óntico y lo ontológico de la red. Tal vez es desde allí desde donde tengamos que empezar a pensar el fenómeno social.

 

 

Peticotas, estamos en tus manos

1 nos acompañaron

El futuro del país está en las manos de esta señora y así lo advierte y lo repite hasta el hartazgo:

Absolutamente indignada y con pronunciado hartazgo, vuelvo a insistir. Directamente desde Europa hago saber al senador y a sus seguidores, en honor a la Verdad, a la cual defiendo como virtud primordial del ser, no aceptar más este juego inadmisible y solapado en el cual me veo envuelta.

Hoy por hoy el Lole es la tabla de salvación tanto de “la oposición” como del propio kirchnerismo, si no hay oposición, todos seremos lo mismo, como pasó con Mendes, y la oposición habrá de salir desde el mismo vientre del kirchnerista. Muchos  advierten signos de que esto ya está ocurriendo en términos típicamente peronistas.

Ante esta lógica un proyecto de poder fuerte (conservador), no importa de qué signo, es aquel que garantice su continuidad. Cristina no garantiza esta continuación, su período inexorablemente caducará en cuarto años y salvo  que se cambie la constitución, cosa que necesita de los dos tercios de las cámaras y que veo muy raro, este statu quo no cambiará. Nestor sabía de este procedimiento y nunca agotó sus posibilidades de “la política” frente a “lo político”, que en definitiva es como uno debe mirarse cara a cara con el poder. Siempre pensó en la oportunidad efectiva de la prolongación de un período electoral más.

El tema es mucho mas complejo de lo que parece, no van a faltar muchos que infiltren ese proceso exitoso que es el kirchnerimo, Artemio se preocupa porque no nazcan quintas columnas que con buenas o malas intenciones desdibujen el proyecto básico pergeñado por Nestor, que consistía en construir su propia identidad política a partir de plantear claramente lo agonal. Porque esa es la diferencia básica entre Cristina y Nestor, él erigía a sus oponentes, si era necesario les daba oxígeno, hoy no hay otro, "el otro" a partir de lo que se constituyó esa identidad kirchnerista ya no existe, a menos de carrios, menos kirchnerismo. El gran autor del kirchnerismo, acaba de bajarse de la lucha por el poder.

Manolo y el amigo Bari2k se encargaban de recordarnos los cánones de las guerras modernas:

Lo que parecía una “Guerra de Movimientos” del Siglo XXI, arrasadora, se esta convirtiendo en una “Guerra de Posiciones”, Clásica desde los tiempos de Sun Tzu.

Donde el objetivo no es la Victoria en si misma; sino la “Negación de la Victoria”, el Jaque Perpetuo del Ajedrez; hacer clic aquí, y también aquí.

La OTAN, y USA (Léase radicalismo, monopolios empresariales), están en un dilema perdedor/perdedor.

Los “Luchadores de la Libertad” han demostrado una impericia aterradora; que la Supremacía Aérea, y el apoyo de tierra, no han logrado evitar las emboscadas de los “cañones” de Gadafi.

Se podría hacer un paralelo perfecto entre lo que sucede en Libia y la política local. Lo esencial es mantener el conflicto abierto, sin resolver, que no haya un ganador. Parece que esos son los parámetros de esta lucha también.

La llave del kirchnerismo la tiene Mimicha desde Peticotas, solo ella podrá habilitar al corredor a participar de esta lucha, solo ella podrá salvar a la Argentina.

Nunca te choques con un murciélago de noche

1 nos acompañaron

El otro día vino nuestra amiga Lili de San Nicolás. Lili es veterinaria, o sea que de esto sabe, resulta que una noche este verano andando por el patio de su casa se chocó con un murciélago que no le chupó la sangre pero le lastimó un ojo.

Como veterinaria sabe que la rabia está erradicada en los perros pero persiste en otros animales. Resulta que uno de ellos son los murciélagos que por el hecho de tener rabia se le complica con el sistema del sonar que tienen, por eso chocan, en este caso con Lili. Ahora Lili está fuera de peligro porque tuvo la suerte de que no le agarre el cerebro, zafó de pedo, hablando en criollo.

Hoy hablaba un tipo en lo de Fernando Bravo y explicaba exactamente esto, dio el dato que en los últimos dos años cuarenta persona se habían contraído la rabia con estos bichos

Alertan por rabia en murciélagos

APUNTES BREVES SOBRE LA RABIA EN LOS MURCIÉLAGOS.

Modelo fractal de desarrollo de la red ferroviaria de argentina

2 nos acompañaron

Modelos constructales en procesos sociales

Gilbert W. Merkx

Traducción – Reflexiones siesteras

La red ferroviaria argentina 1870–1914

Entre 1870 y 1914 Argentina creció más rápidamente que cualquier otra economía en el mundo. En 1870 era uno de los países más pobres del mundo. Para el año 1914 se estima que ha tenido el séptimo estándar de vida más alto per-cápita en el mundo. El extraordinario crecimiento de la Argentina fue un subproducto de la rápida la industrialización de Europa y América del Norte, que creó un nivel sin precedentes la demanda de carne, granos y lana. Esto fue posible gracias a una línea de tiempo de una serie de avances tecnológicos. La Argentina disponía de grandes riquezas en sus tierras cultivables y, en el pampa, las mejores pasturas del mundo. La invención del alambre de púas y el molino de viento permitió la explotación de la tierra. La invención del transporte marítimo refrigerado ofreció un medio para la carne fresca argentina a llegara a Europa. Los inmigrantes italianos y franceses proveyeron la fuerza de trabajo necesaria, tanto en el campo y como en las ciudades. Y por último, pero no menos importante, el capital  británico y la experiencia en ingeniería sirvió de base para el desarrollo de una red ferroviaria que podría vincular las pampas con la costa.[1]

El crecimiento exponencial de las inversiones británicas, toda la inversión extranjera, inmigración, tierra, y el kilometraje del ferrocarril en la Argentina desde 1870 y 1940, es presentado en la figura. 2.1. Nótese la escala logarítmica en la ordenada. El crecimiento de estos factores se acelera hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, momento en el que el crecimiento esencialmente termina. La Tabla 2.1 muestra el kilometraje operativo de los ferrocarriles argentinos entre 1880 y 1900. La figuras 2.2-2.5 presentar el esquemade la red ferroviaria argentina en 1866, 1882, 1896 y 1914.[2]

La articulación de la estructura ferroviaria argentina se dio en forma de árbol estructura del tipo previsto por la teoría constructal, con el puerto de Buenos Aires como punto de acceso en el tronco. La línea troncal de la red consistió en la ruta marítima desde Buenos Aires el cuerno noreste de Brasil y de allí a Europa, donde las rutas se separaran desde el tronco de los diferentes puertos. Los puertos estaban vinculados por ferrocarriles a los mercados, creando una segunda estructura de árbol o delta.

Hay otros fenómenos interesantes de este caso que vale la pena explorar. Uno de ellos es el flujo de capitales hacia la Argentina. Los ferrocarriles fueron financiados no por la inversión extranjera directa, sino por la flotación de bonos en el Mercado de Londres. Las emisiones de bonos fueron suscriptas por los consolidadotes del a deuda, principalmente la empresa Baring Brothers, y vendida al público británico. Las tasas de interés ofrecidas eran altas y las ventas de estos bonos creó una amplia red de inversores, con la Baring Brothers actuando como nodo o tronco.

El éxito de ventas de los bonos ferroviarios argentinos disparó no solo uno sino dos episodios de comportamiento colectivo evidenciando patrones constructales. El primer episodio fue una explosión en el interés por parte de los inversores, o una locura, en la que los inversores con avidez buscaron bonos ferroviarias argentina, resultando en un crecimiento geométrico de los bonos y una rápida expansión de la red  de inversores gracias a la difusión boca en boca de la noticia. Como señala Colin Lewis, "los bonos ferroviarios argentinos fueron el ansiado Eldorado. La toma de bonos en la Bolsa de Valores de Londres subió a hasta alturas insospechadas en ese momento. En el contexto de un boom psicológico, los nuevos suscriptores demuestran una sorprendente capacidad de auto-engaño”. Por lo tanto, los ferrocarriles argentinos fueron posibles gracias a una red de tipo árbol en Inglaterra en la que el dinero fluyó desde miles de inversionistas individuales a la Baring Brothers y luego trasladado a Argentina, y luego fluyó hacia fuera como nuevo kilometraje de la red de ferrocarriles argentinos.
.
Por desgracia, este círculo virtuoso no iba a durar. El proceso quedó fuera de de control. En 1890, la incapacidad de Argentina para proveer de divisas suficientes para cubrir los pagos del servicio de la deuda denominada en oro y llevó a una suspensión de los pagos de la deuda. Esto llevó a un segundo episodio de comportamiento colectivo, el pánico en el que el público trataba frenéticamente de desprenderse de los títulos argentinos en el mismo el momento en que los nuevos Títulos argentinos estaban inundando el mercado. De hecho, en 1890 Baring Brothers contaba con una cartera de títulos argentinos sin vender que superaban todas las reservas del Banco de Inglaterra. Aunque el
establishment financiero británico fue capaz de capear el temporal y la tasa de la inversión de Inglaterra se recuperó algo hacia el final de la década, la tasa de crecimiento fue menor, y cesó por completo con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. La pérdida de capital británico en esa guerra fue tal que las inversiones británicas en la Argentina nunca se pudieron  continuar.
El flujo de inversión no fue el único factor de producción que se secó para 1914. El flujo de la inmigración también se detuvo. La ampliación de la red ferroviaria cesó,
y el tamaño de la red comenzó un largo y lento declive. En la ausencia de nuevas expansiones en la red ferroviaria, pocas nuevas parcelas de tierra se pusieron a cultivo.
Fundamentalmente, la Primera Guerra Mundial dejó una Europa próxima a la quiebra, y la demanda europea de Argentina dejó de crecer. Cuando golpeó la Gran Depresión de 1930, el comercio entre Argentina y Europa se derrumbó y Argentina dejó de pagar sus
servicios de la deuda. Los flujos de mercancías a Europa y de capital a la Argentina
se secaron. El sistema ferroviario argentino se congeló en el tiempo como el delta de un río seco en el desierto.


Tabla 2.1. Ferrocarriles Argentinos: la expansión de la red

Año

Operativo

en millas

Aumento

en millas

Porcentaje

1880

1563

 

1881

1563

0

 

1882

1636

73

(4.7%)

1883

1966

330

(20.2%)

1884

2261

295

(15.0%)

1885

2798

537

(23.8%)

1886

3627

829

(29.6%)

1887

4157

530

(14.6%)

1888

4705

549

(13.2%)

1889

5069

364

(7.7%)

1890

5861

792

(15.6%)

1891

7752

1891

(32.3%)

1892

8502

750

(9.7%)

1893

8607

105

(1.2%)

1894

8718

111

(1.3%)

1895

8772

54

(0.6%)

1896

8986

214

(2.4%)

1897

9169

183

(2.0%)

1898

9601

432

(4.7%)

1899

10199

598

(6.2%)

1900

10292

93

(0.9%)

 

clip_image002

 

Figura 2.1. El crecimiento de los factores económicos en la Argentina entre 1870-1940

clip_image004

Figura 2.2. Red ferroviaria argentina, 1866

clip_image006

Figura 2.3. Red ferroviaria argentina, 1882

 

clip_image008

Figura 2.4. Red ferroviaria argentina, 1896

 

 

clip_image010

 Figura 2.5. Red ferroviaria argentina, 1914



 



[1] Gilbert W. Merkx, “Political and Economic Change in Argentina, 1870–1966”, Ph.D.

Dissertation (Yale University, New Haven, CT, 1968).

 

[2] The railroad network maps are taken from Colin M. Lewis, British Railways in Argentina

1857–1914 (Athlone Press, New York 1983).

 

Posts relacionados