El tamaño de la red distribuida

4 nos acompañaron

A raíz de que Juan Urrutia nos apuntara en su post los trabajos del economista y filósofo Fernado Vega, nos hemos abocamos a echarle una mirada a su trabajo especialmente a dos papers: Emergence and resilience of social networks: a general theoretical framework y el work in progress Network organizations (calificado como “muy preliminar”).
Lo interesante de este autor es que se ocupa de la dinámica de las redes y no lo hace, como la mayoría de los autores, a partir de modelos topológicos estáticos en donde, en el mejor de los casos, se van agregando o decantando liks o nodos a una grafía mas o menos estática. Vega hace jugar al entorno como disparador de cambios de la red y a la capacidad de reacción de ésta ante dichos cambios o “volatilidad” del entorno.
Hay una tendencia por parte de los analistas a mirar las redes desde su topología y no considerar al conjunto sistema-entorno, donde el uno influye en el otro y recíprocamente. Si en post anteriores tratábamos de ver a la Fraternidad como el mecanismo por el que los humanos entraban en interacción vincular y al hacerlo se constituían en sistema que se distinguía del entorno, situándola en el campo de la complejidad, era porque luego la teníamos que hacer jugar con ese entorno.
Establecíamos la fraternidad como frontera de lo humano a partir de que la considerábamos como una protosociedad que en la interacción con el medio se constituiría en sociedad humana. (tercer condición autopoiética del sistema humano emergente)
Desde este punto de vista toda sociedad humana tiene algo de identidad fraternal, sin esa resiliencia fraternal la vida sería imposible de adaptarse a nuevos entornos y la subsistencia de la especie humana estaría condenada a la extinción.

Vega destaca tres características que aparecen en diversos tipos de redes sociales:
  • Transición abrupta: que aparece en la emergencia y que responde a punto donde la red llega a masa crítica, para explotar en el cambio.
  • Resiliencia: una vez que se ha establecido la transición, hay una importante cantidad de características que sobreviven aún en condiciones desfavorables o de procesos de regresión evolutiva. Una especie de memoria o de historia innata que prevalece.
  • Equilibrio de coexistencia: ante condiciones de entorno similares una red puede estar o altamente conectada o muy poco conectada. A este punto lo entiendo como un equilibrio como el que se da en la teoría de juegos.

A partir de un análisis de la separación en el espacio, (topología) y en el tiempo que hay entre los agentes llega a la conclusión de que la similitud entre de agentes provee unión, y que dicha similitud provee resistencia a la inestabilidad del entorno.
Estas conclusiones dan muchísimo para hablar pero destacaremos solo esta. Si la fraternidad establecía por definición la correspondencia entre hermanos o de quienes se trataban como tales a partir del reconocimiento y la confianza mutua, en esa definición estábamos incluyendo las características necesarias para que se den las tres características marcadas por Vega.

Hace ya un tiempo David de Ugarte se preguntaba: cuál es el tamaño máximo de una red social distribuida, en la versión II de ese post se hacían aportes como los de José Rodríguez que proponía encarar el problema a partir del modelo de dispersión viral y otro como el de Augusto de Franco que marcaba la importancia del entorno en el tamaño de las redes distribuidas. El mismo David aporta lo suyo a partir de los diversos niveles de rebeldía de de los agentes concepto este que se expone en el apéndice online de El poder de las Redes. Nosotros hacíamos nuestra contribución a partir de consideraciones similares a las planteadas por de Franco, y preveíamos que no existía un único input para determinar el tamaño de la red sino una multiplicidad de factores que imposibilitaban establecer una ecuación Tamaño de red.

Estábamos bien encaminados. A partir de los papers de Vega podemos inferir ese tamaño máximo de una red distribuida.
Según Vega habría una coordinación natural en las redes peer to peer (entre iguales) en donde se hace necesario un tiempo para que esa coordinación se lleve a cabo. Podría llamarse consenso, deliberación, conversación, acuerdo, etc. En definitiva ajustar la resiliencia de la coordinación fraternal a toda la red distribuida.
Ese tiempo varía en función del entorno, como señala de Franco y demuestra Vega en sus papers. Un entorno mas instable provocará descoordinación en la red y por lo tanto fragmentación.
Esto funciona así: si tenemos una red distribuida de n agentes y una pauta diferente, una innovación, se cuela dentro de la red, ésta tomará un tiempo en reaccionar a la pauta mutante, ese tiempo muerto o histéresis, se da entre agente y se puede analizar desde la red toda. Por lo tanto desde que se filtra la pauta hasta que efectivamente se distribuye en toda la red pasa un tiempo finito >0 que no es instantáneo y que es necesario para coordinar toda la red nuevamente para que esta se estabilice. Si en ese tiempo muerto se filtra otra mutación, sin que la red haya sido capaz de procesar la primera mutación se provocará una descoordinación creciente en la red que puede hacerla colapsar o fraccionarse.
Barabasi habla de fitness, cosa que nunca había entendido bien hasta hoy, como una de las características que elegían los agentes para adherir o no a un nodo. La mas importante era lo conexionado que estaba el nodo, luego venía en nivel de importancia la aptitud (fitness) y la última era la historia del nodo. Fitness parecería ser la capacidad del nodo o de toda la red de procesar la información y actuar en consecuencia, el tiempo de respuesta, cuanto menor mayor coordinación.
Para terminar Vega señala que en ambientes “volátiles”, que entiendo como en entornos cambiantes, las redes actúan de una forma y en ambientes estables actúan de otra forma.
Ante la volatilidad del entorno la red se repliega sobre si misma y se hace mas eficiente, es decir mas fitness, menos tiempo muerto, menos histeresis, mas cambio abruto.

Conclusión la formulación matemática del tamaño de una red distribuida se desprende de los trabajos de Vega. (tarea para el hogar).
Lo que podemos aseverar es que el tamaño de la red distribuida estará en relación inversa con la volatilidad del entorno, a entornos mas cambiantes, mas violentos, mas agresivos para la red, mas innovadores, la red tenderá a achicarse, Por el contrario, ante entornos laxos y estables las comunidades podrán expandirse sin mayores inconvenientes.
No se si esto responde la pregunta inicial de David: ¿Cual es el tamaño óptimo de una red distribuida? Pero nos sitúa en un escenario más real. Con observar el entorno y la influencia relativa que tiene sobre mi red distribuida, podré anticiparme a un tren de pequeñas innovaciones que podrían violentar mi red o incluso destruirla, más allá que nos hayamos preparado para soportar tsunamis.
El tamaño máximo de las redes distribuidas está en relación con la capacidad de reacción de la misma frente a un entorno volátil.
Esto es coherente con las conductas sociales que determinan que ante situaciones críticas las sociedades se repliegan sobre sus lazos primarios, de allí la importancia de la Fraternidad.

Live and let die

0 nos acompañaron

Dado que mi amigo Manolo habla sobre La estrategia de trincheras de la primera guerra mundial, donde de facto se daba esa especie de juego del prisionero entre bandos enemigos, Reflexiones Siesteras aporta para el fin de semana una estrategia de guerra , un arma letal que en manos de la Guerrilla rural podría causar estragos. He aquí nuestra advertencia.

La fraternidad como frontera de lo humano

2 nos acompañaron

Mucho ya hemos dicho sobre fraternidad. Nos habíamos tomados unas vacaciones desde los últimos post en donde descubrimos que el término Fraternidad había pasado en los últimos doscientos años de ser “La unión y buena correspondencia que debe haber entre los hermanos” a “Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales”. Lo que hace doscientos años atrás “debía haber” entre hermanos “para la unión y buena correspondencia”, que es un ideal, un pricipio moral, hoy se descategoriza y se toma como un hecho fáctico. Decíamos que en estos doscientos años pierde la dimensión ideal debido a las contradicciones que el término presentaba re3specto del materialismo emergente del industrialismo.
En otro post anterior tratando de buscar una Definición de Fraternidad Beta 1 establecíamos una distinción entre el término “hermandad” y el término “fraternidad” ya que el último según las definiciones que trabajamos era solo aplicable a los sistemas sociales humanos y no a otros como a animales o hasta a una máquina donde hermandad sigue vigente.
Este recorrido necesario nos sirvió para refrendar nuestra definición pretendida con lo que históricamente significó el término en nuestra lengua castellana en los últimos trescientos años.
Fuera de la mitad de la primera mitad del siglo IXX la Fraternidad no ha tenido una connotación idealista, salvo el hecho que señala Juan Urrutia que Fraternidad nunca ha funcionado sola, aislada de otros términos, sino que lo ha hecho como un sistema de representación asociada con otros como “Libertad e Igualdad” o los que él propone como “Identidad y Rebeldía” o como lo hace en su último paper que la asocia a "Comunidad y a Redes" para hablar de sostenibilidad. Nosotros, por otro lado, la ligamos fuertemente al concepto de democracia de Augusto de Franco.


"fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más agentes ganan reconocimiento y confianza recíproca mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en identidades complejas.”

Estos nuevos conceptos giran todos en base a dos ejes: la articulación de las interacciones humanas (la topología del vínculo) y la sostenibilidad en el tiempo de esas interacciones (su dinámica). También asignan a la Fraternidad, dentro de estos sistemas de representación, el poder aglutinante primario que establece la “correspondencia” entre agentes.

Dicho esto, estudiamos dos perspectivas de análisis para determinar las posibilidades de aportación del término para el estudio de la formación las comunidades.
La primera la aporta Aulo desde el interesante concepto de Zubiri de Habitud que, sin que Aulo se ofenda, voy a copiar textualmente la definición de Zubiri sacada de acá:
Todo viviente tiene un modo primario de habérselas con las cosas y consigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modo de habérselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud. Aparece aquí este concepto que como categoría ocupó muy poco lugar en la filosofía de Aristóteles, la Ÿxij, el habitus. La habitud es el fundamento de la posibilidad de toda suscitación y de toda respuesta. Mientras la respuesta a una suscitación en una situación es siempre un problema vital, la habitud no es ni puede ser problema: se tiene o no se tiene.
La segunda es la que aportamos desde acá, a partir de la definición de los sistemas sociales de Luhmann y las categorías de Maturana, como lo que emerge como diferencia entre el sistema y el entorno. En esta última interpretación tramos de establecer una continuidad entre los sistemas sociales primitivos,(de los animales, por ejemplo) hasta los sistemas humanos mas complejos.
No hay una gran diferencia, simplemente que Subiri parte y llega desde lo humano y nosotros somos mas ambiciosos queremos explicar los comportamientos macro a partir de las interacciones micro, (en la medida de lo posible).

Vamos a plantear una hipótesis: La fraternidad como protosistema humano, como protocomunidad humana, como protosociedad humana. Y en esto creemos que tenemos un consenso amplio en considerarla así.
Si esto es así efectivamente, deberá haber en la evolución de la humanidad una antes y después de la Fraternidad, la fraternidad en este caso inaugura “lo humano”.
Antes de la Humanidad puede haber hermandad, pero no Fraternidad, también puede haber sistemas sociales, pero no humanos. Así las cosas.
Entonces se yergue la fraternidad como divisoria de aguas o punto de disrupción entre lo humano y lo “animal”, no me gusta mucho esta distinción. En términos de Luhmann esa irrupción de los humano en los sistemas sociales se la asigna al “sentido”, aunque, sin ser un gran conocedor de Luhmann, creo que no se ocupa justo de la juntura, de la disrupción de los sistemas, de la discontinuidad.
De un lado de la fraternidad actúa el “sentido”, del otro no. Mirándolo desde Zubiri puedo ver a la fraternidad como habitante de esa habitud, aunque se me hace un problema si no puede haber habitud entre los animales, en cuyo caso no cumpliríamos con la hipótesis de que la fraternidad era solamente humana. ( Aulo a trabajar).
Llegamos a un punto interesante si todo esto es así, a una discontinuidad de nuestro sistema complejo que se llama “vida”, una nueva emergencia autopoiética marcada por:

  • Las coherencias estructurales entre las uniones y correspondencias de los agentes entre sí que los definen como sistema distinguido.
  • Las coherencias estructurales de lo que surge como medio y en su distinción del sistema, y
  • Las dinámicas de las relaciones entre el sistema y el medio.

Cada vez me gusta mas, creo que tanto la habitud como la fraternidad estarían definida por los dos primeros puntos. Hay que aclarar que todo esto se da al mismo tiempo una vez iniciado el proceso de emergencia, si bien no podré interactuar en una dinámica con el medio si no tengo sistema ni entorno. Es como decir cual de dos hermanos mellizos es mayor.
Establecidos los mecanismos productores de la emergencia, (el sistema humano) lo emergente deberá conservarse en el tiempo, deberá ser sostenible en el tiempo, por dos motivos, el primero es conservar la identidad que surge de esas interacciones primarias de los agentes que los constituyó en sistema, luego posibilitar que esa identidad evolucione en el tiempo sin desnaturalizarse.
La Fraternidad resiste estas exigencias, creo entender la habitud como un hábitus de Pierre Bourdieu por lo tanto me parece un concepto estructural y como todo lo estructural no se defiende bien con el tiempo. Dónde está la sostenibilidad del hábitus, la fraternidad resiste gentilmente al paso del tiempo.

Creo que llegamos hasta acá hoy. Le dejo tarea para el hogar a Aulo y me voy a dormir la siesta.

Foto de acá

No medimos ni figuramos

1 nos acompañaron


Si los primeros diez de Los 100 intelectuales más influyentes de esta encuesta mudial son de origen islámico. Puede significar que el islam empieza a ser un actor político en Occidente
Si el latinoamericano mejor rankeado es Mario Vargas Llosa (20°). Ya la cosa cambia. No lo tenía a brasileño Fernando Henrique Cardoso (35°) como intelectual influyente.
Una buena que “El papa Benedicto XVI aparece en el puesto 32°, mientras el filósofo Jürgen Habermas quedó en el puesto 22°”. Aguante Jürgen.
¿Que opinarán las mujeres que la actual rectora de la Universidad de Harvard, Drew Gilpin Faust (51°) es la primera que aparece en la lista?
No medimos ni ahí, salvo por Daniel Barenboim que ocupa el lugar 80°

La sexualidad como tecnología

1 nos acompañaron

Primero ver esto



Este blog ya se ha planteado la sexualidad como política. No le escapamos a la discusión sobre género. Esta nota extreme sobre el tema creo que marca un límite, y ese límite es la disolución de la diversidad de género como sentencia la activista Beatríz Preciado "Dedico mi vida a dinamitar el binomio hombre/mujer".
No voy a emitir juicio al respecto, solo creo que lo que dice me abre el bocho. Me pongo en situación por si una de mis cuatro hijas me viene con un planteo similar. En todo caso que opinen las que saben del tema.

Para pensar

Beatriz Preciado, filósofa transgénero y pansexual.

entrevista hecha en la Vanguardia 1/4/2008 por VÍCTOR-M. AMELA

Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi perra se llama Pepa
¿Es usted hombre o mujer?
Esta pregunta refleja una ansiosa obsesión occidental.
¿Qué obsesión?
La de querer reducir la verdad del sexo a un binomio.
¡Es que hay hombres y hay mujeres…!Yo dedico mi vida a dinamitar ese binomio. ¡Afirmo la multiplicidad infinita del sexo!
“Hay tantos sexos como personas”, dice un amigo mío. ¿Sería eso?
Sí, me gusta. Eso de hombre y mujer son construcciones culturales. Así pues, tampoco hay homosexuales y heterosexuales.
En tal caso, ¿qué hay?
Un transgénero pansexual. En caso de que hubiera que definirse, así me definiría yo.
Pero hay vaginas y penes, hay tetas y testículos, hay estrógeno y testosterona…
Sí. ¿Y? Que eso no es cultura, ¡es biología! Esgrimir rasgos anatómicos (o bioquímicos) para fijar identidades sexuales ¡es cultural! Hasta 1868, por ejemplo, no hubo heterosexuales y homosexuales.
¿Ah, no?
Son términos formulados por Kertbeny. Antes había prácticas sexuales varias. Médicos y juristas parcelaron nuestra anatomía igual que los teólogos hacían con la divinidad.
¿Con qué criterios?
Visuales, en principio: el aspecto anatómico discriminaría hombres y mujeres. Y si algún cuerpo no encajaba bien como uno u otra, era un monstruo, una patología.
¿Eso está superado?
Mire a mi amigo Thomas Beatie… Él expresa que esa idea del sexo como binomio es sólo una falsilla, que “el sexo” no existe.
¿Se refiere a ese hombre embarazado?
Ese cuerpo que la vista condicionada definiría hombre de pelo en pecho… con su vistoso embarazo que definiría de mujer.¡Es sólo mi amigo dinamitando el dichoso binomio! Thomas se siente hombre (tomó testosterona y se extirpó los pechos) pero mantuvo órganos reproductores con los que concebir un hijo por inseminación. ¡Es estupendo!
Lo cierto es que Thomas nació mujer.Nació biomujer. Es biomujer la asignada mujer al nacer. Y es tecnomujer la que se asigna mujer a sí misma, usando técnicas para ello.
Así, Thomas es un tecnohombre. ..
Sí, con su transcuerpo.
Y mucha ingeniería química mediante.¡Menos de la que usan cada día millones de mujeres en todo el planeta! La píldora - inventada para reducir la natalidad de los negros en Estados Unidos- es un cóctel químico que construye hoy a la mujer.
¡Liberó la sexualidad de la mujer!
En cierto modo… También inhibe su libido. Lo cierto es que la feminidad, desde la píldora, es una ficción. La píldora ¡finge menstruaciones! La feminidad es hoy una construcción biotecnopolítica: una suplantación hormonal de los 12 a los 50 años. La biomujer es hoy tecnomujer,es ya transexual.
¿Qué dicen las feministas de esto?
No les gusta oírme. Pero les sugiero la reflexión de que la píldora es la sustancia más vendida de toda la historia de la humanidad… y motor de la industria pornográfica. Ha permitido que el sexo genere más capital que la reproducción, ha lubricado nuestro biocapitalismo farmacopornográ fico.
¿Bioca… qué?
Estamos en un capitalismo en que los fármacos generan beneficios millonarios mediante la pornografía para el ojo masculino… , que es también otra invención cultural.
¿Y qué ojo tiene usted?
Yo, al estilo drag king, expropio los códigos de la masculinidad, desde los indumentarios (corbata, traje oscuro…) hasta los bioquímicos (testosterona) .
¿Toma usted testosterona?
Sí, en forma de gel. Aplicado en la piel, el testogel es absorbido e incorporado al torrente sanguíneo.
¿Con qué efectos?
Siento más fuerza física, más hambre, más libido, más excitación genital, más ganas de caminar, más músculo y menos grasa… Eso sí, tengo que eliminarme el vello. Al verme, la gente se pregunta: “¿Qué es, un tío o una tía?”. ¡Generar esa pregunta me interesa!
¿También usted querrá tener hijos?
No me apetece reproducirme. En todo caso, adoptaría a un niño con síndrome de Down.
¿Qué le dicen sus padres, Beatriz?
Han llorado lo suyo… Yo, en Burgos, me hubiese muerto o me habrían encerrado: sobreviví largándome a París. He ido instruyendo a mis padres, van entendiendo cosas… Me interesa. Con mi madre mantengo charlas que enloquecerían a Almodóvar…
¿Le sorprendió la ley española de matrimonio homosexual?
España es medieval y nórdica a la vez. Pero reproduce la convención: yo preferiría abolir el modelo del matrimonio, ya obsoleto.
De niña, en el colegio, ¿a usted le gustaban los niños o las niñas?
Nunca me sentí chica, pero tampoco chico. Tuve ligues con niñas, estaban más disponibles. Me gustaban los juegos de niños, eran más divertidos. A mí, la verdad, me gustaba todo: ¡esa avidez es lo que me caracteriza! Me tildaban de “marimacho”, es el precio…
Su sociedad le proponía una identidad.La sociedad propone unos precipitados de identidad, cada individuo asume uno… y acabas pensando que eso eres tú. Y no.
¿No? Entonces…, ¿qué soy yo?
Es una pregunta ociosa y viciosa: pregúntate mejor qué procesos te han llevado a pensar “yo soy esto”.
Fuente de acá

Definición de Fraternidad Beta (1, i)

1 nos acompañaron

Aulo, en este post, menciona a los sistemas numéricos como ejemplo ilustrador de entidades que solas no quieren decir nada pero que a partir de la creación de un contexto, en este caso un lenguaje matemático, comienzan a tener significado. Esa construcción la hace el álgebra a partir de los Axiomas de Peano.
Peano parte del 1 como un número Natural, es natural porque son los que indicaban a las cosas: una vaca, tres manzanas. Con los números negativos y los Natural se construyó el conjunto de los Entero. (Seguir la semántica de la de los nombres de los conjuntos numéricos). Los números enteros eran positivos o negativos, pero que pasaba cuando se los trataban de repartir en partes por las que estos números no eran divisibles. Se habían creado los números fraccionarios que con los Enteros formaban el conjunto de los Racionales.
Si el sistema numérico hasta allí era racional era porque era comprensible sin mayores abstracciones. Recién 1882 se demuestra que Pi es un número trascendente con infinitos decimales y no que era un fraccionario sino que era un nuevo conjunto de números los irracionales, que si bien no se podían ver se podían intuir y que junto a los racionales constituyeron el conjunto de los números Reales, cuya representación gráfica se materializa con la recta, a cada punto de la recta le correspondía un número real.
Ahora que paso cuando se encontró la necesidad de otros números que no se podían concebir como reales y por lo tanto no se podían representar en la recta, números raros que ni siquiera podían intuir, solo quedaba imaginarlos. No estaban en la recta, pero se nos plantaban frente ante nuestros ojos como en el caso que quisiéramos expresar la raíz cuadrada de un número negativo.
Si podíamos imaginar la raíz cuadrada de -3, esta se debería situar fuera de las recta de los reales, sin embargo su existencia era tangible. Y es así como se inventan los números complejos como números compuestos por una parte real y otra imaginaria. El asunto era donde representarlos a esos números imaginados.
Yo no creo en brujas pero que las hay las hay. Una de las dificultades mayores de la Teoría de la relatividad es que Eintein hecha mano de la matemática de los número complejos para expresarla
Así como existió la necesidad de una representación mas compleja de la naturaleza durante la historia de los números y de la vida en general. también se inventaron con los simplificadores de la complejidad.

Por 1789 estalla la Revolución francesa y en 1790 el diputado Robespierre acuña las divisas de Libertad, Igualdad, Fraternidad cuando pide para los desposeídos la incorporación a la Guardia Nacional. Esta fue la primer revolución fraternal la última fue en 1848 y a partir de allí “la fraternidad, pues, o la apariencia de ella ingenuamente pretendida por el gobierno provisional salidos de revolución de febrero (1848), se había acabado” sentencia Antoni Domènech[i]
El fracaso de la Revolución de 1848 en toda Europa, y en los demócratas “sociales” y los socialistas “fraternales” de la Segunda república francesa, conllevó también el final de la fraternidad, como divisa políticamente usadera (trillada).“
En este post citábamos a Domenech:
Por entonces Democracia, era tradicionalmente el gobierno de lo pobres ya libres, era la pretensión de universalizar la libertad republicana, de lograr una sociedad civil en que todos fueran plena y recíprocamente libres, iguales en el viejo sentido republicano de la palabra. `Democracia era, pues, `Fraternidad y `Fraternidad era `Democracia.”
Los idearios fraternales, si bien se habían combatido, nunca se habían depuesto, en 1948 este ideal vuelve a florecer. Pero advierte Alexis de Toqueville que una sociedad sin patrones, esclavos con una loi de famille abolida, “sin trabajadores sometidos a los caprichos absolutistas” era incompatible con la libertad política, es decir con la República puramente política y no social. Por eso fracasa en ese último intento por reflorecer. El éxito de la burguesía por preservar la propiedad privada y el advenimiento del marxismo a disputársela es la causa fundamental que el concepto de fraternidad sea puesto de lado definitivamente.

Volvamos a las definiciones de la Real Academia del post pasado. Como marcamos en ese post los dos grandes cambios se dan durante el reinado de la Fraternidad en Europa.
La “La unión y buena correspondencia que debe haber entre los hermanos” que encontramos en las definiciones de 1791 y hasta la 1843 es puramente idealista y romántica. Es una ética de comportamiento una voluntad de actuar de una determinada manera. Es un comportamiento deseado a seguir manifestado en el “que debe haber”.
Ya en la edición del 1852 con posterioridad a la “La Primavera de los Pueblos” y en coincidencia con su ocaso, como señala Domenech (1848), la definición pierde su mística y se hace totalmente terrenal: “Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales”, la unión y la buena correspondencia ya no forma parte de un deseo o de un ideal, de algo fantaseado e idealizado para la República. Ahora se podía fraternizar o no a voluntad (el verbo fraternizar aparece en el diccionario de 1869 como: “unirse y tratarse como hermanos”). El otrora mandato imperativo de la Fraternidad es reemplazado por una acción volitiva de los seres humanos a la que se podía adherir o no.

El pragmatismo del materialismo que se instaura con el industrialismo no da cabida a la Fraternidad ya que esta descarna sus contradicciones. Esa contradicción consistía básicamente en que mientras las grandes potencias se peleaban por sus libertades o por sus igualdades, el hemisferio sur era postergado en la miseria. Lugo de la caída del Muro de Berlín la lógica del conflicto este- oeste no tenía sentido. La tensión que producía la lucha se había relajado y es en ese momento donde reflorece la diversidad. Se hacen visibles los actores que habían sido sistemáticamente postergados por la primacía de la lucha Liberalismo – Comunismo. Con la diversidad reaparece la Fraternidad
Pero donde se agazapa la fraternidad durante 150 años. ¿Pasa inadvertida dentro de las estructuras de la masonería? ¿Se esconde dentro de las religiones o de algunas etnias como la de los negros de Estados Unidos? ¿O es algo inherente a las sociedades que vuelve en base a su resiliencia como nos dice Juan Urrutia?

Como los números complejos que tienen una parte real y una imaginaria, la complejidad de la Fraternidad tiene sus dos dimensiones: una real palpable y otra deseada imaginada. Si por 150 años se eclipsó una de sus partes está en nosotros en resignificarla.
Confiesa Augusto de Franco referente a la necesidad de una re Alfabetización Democrática que ”esa idea se me ocurrió ahora, diez años después de leer los escritos de Fritjof Capra sobre la necesidad de una “Alfabetización Ecológica”. Su interés es darle una posibilidad a la democracia dentro de la sustentibilidad y con su dimensión pragmática sola (la democracia en su sentido débil) no bastaba para la humanidad. Por eso para él Democracia es también un ideal, hacia el que se debe tender sin olvidarse de su dimensión real.
Recordemos lo que decía Domenech que para los revolucionarios `Democracia era, pues, `Fraternidad y `Fraternidad era `Democracia.”
Creo que llegó la hora de sincerar esa posición y de ponerse a trabajar al respecto.
Por lo pronto algo ya está aconteciendo en Brasil, será cuestión de nosotros seguirlos.

En el próximo envío entraremos por fin en el tema de la complejidad.


[i] en su libro “El eclipse de la fraternidad, una revisión republicana sobre la tradición socialista”,

Convocatoria Radical

0 nos acompañaron

Me llega este mail y pide difusión. Como lo hiciomos con la CARTA ABIERTA Reflexiones siestera brinda y brindara apoyo a toda iniciativa que propiecie el diálogo y la instucionalidad de la republica


Firmat, 20 de junio de 2008

Estimado Colega:

El pasado jueves 19 del corriente, cerca de treinta intendentes y presidentes comunales del sur de la provincia de Santa Fe decidimos trasladarnos a la ciudad de Buenos Aires con la finalidad de transmitirles a los miembros de la comisión de agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación la difícil situación que atraviesan nuestras comunidades. Asimismo, es nuestra preocupación que el proyecto enviado por el poder ejecutivo nacional no sea debidamente debatido, que no tenga el correcto tratamiento parlamentario. Si así no fuera el congreso asumiría un rol de escribanía reducida a ratificar o rechazar el proyecto oficial. Esa situación creemos que sólo estaría contribuyendo al descontento general.

La actitud que asumimos y la razón que nos movilizó, provocaron que los diferentes bloques parlamentarios, incluso del oficialismo, nos convocaran a dialogar y debatir. En ese marco, fue el propio vice-presidente de la república Julio Cobos quien también nos propone una audiencia en su despacho para intercambiar ideas, encuentro donde transmitimos nuestro apoyo al reclamo de los pequeños y medianos productores fuertemente perjudicados por los alcances de la resolución 125.

La buena predisposición del vice-presidente se plasmó en la expresa voluntad de contemplar propuestas e iniciativas alternativas, y por nuestra parte el compromiso de desarrollar un proyecto de consenso, que nos unifique y represente cabalmente nuestras convicciones y el reclamo de nuestros representados. La misma deberá diferenciar a los pequeños y medianos productores de los grandes polls de siembra.

El saldo de las intensas reuniones fue altamente satisfactorio, por cuanto el denominador común en las respuestas y compromisos, de oficialistas y opositores, fue el compromiso de debatir las retenciones móviles y contemplar con amplitud todos las problemáticas agropecuarias aún inconclusas. El presidente de la bancada del Frente para la Victoria (Agustín Rossi) garantizó que contemplará la posibilidad del amplio debate y de que todos los legisladores de la cámara de diputados tendrán la posibilidad de manifestar sus posturas respecto de la cuestión agropecuaria.

Finalmente creemos imprescindible profundizar el debate, acompañar una propuesta alternativa al planteado por el oficialismo, que defienda el federalismo y el interés de los pequeños y medianos productores. Los pueblos del interior y el país necesitan del compromiso de sus gobernantes, y nuestro será no defraudar esas expectativas ni evadir nuestras responsabilidades.

Por todo eso hacemos extensiva la invitación a todos los Intendentes, Presidentes de Comuna, Concejales y Legisladores de la Provincia de Santa Fe para volver a marchar al Congreso Nacional acompañando la propuesta hecha por la provincia y llevada adelante por nuestro Gobernador Dr. Hermes Binner.

El lunes 23 a las 12 HS en la casa de Santa Fe (Capital Federal), nos encontraremos los representantes de diferentes distritos de la provincia para consensuar una propuesta que será entregada a los legisladores nacionales de diferentes bloques para aportar a la solución de este largo conflicto.


DR. Carlos Julio Torres (Intendente de Firmat).
03465- 15597300
Dip. Alfredo Menna
03465-15660887

Definición de Fraternidad Beta 1

1 nos acompañaron

Me pregunto si este remanido tema de la Fraternidad le interesa a alguien más que a mis amigos Aulo y a don Juan Urrutia Elejalde, las “estadísticas” aunque no sean de fiar parecen decir que efectivamente sí. Sea por los lectores o por mis amigos, que bien se lo merecen, vamos a darle una vuelta más de tuerca al tema. Ya estamos cerca del final de la primera etapa, que era ubicarnos respecto al término y a partir de allí poder seguir contribuyendo a la construcción o no de una teoría de redes sociales humanas.
Con la precisión de un cirujano, eso es lo que me gusta de él, Aulo practica las disecciones necesarias a lo que en conjunto pretendemos constituir como una “definición de Fraternidad”. En el camino van surgiendo ramificaciones que van abriendo distintas posibilidades y es allí donde don Juan nos vuelve a la tierra o nos catapulta según sea necesario.
En esta última oportunidad Aulo me critica un nuevo punto sobre la última definición:
"fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más elementos primitivos ganan reconocimiento y confianza mutua mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en identidades complejas.”
Debemos aclarar que la intención (ambiciosa de por sí) es tratar de comunicar la evolución de los sistemas sociales humanos desde los átomos hasta los sistemas sociales humanos mas complejos. En el camino nos encontramos con la Fraternidad y era necesario definirla de algún modo, mas cuando nadie hablaba de ella, ahora somos tres. Je ;-p.
La palabra “elementos” no fue elegida arbitrariamente, ya que se podría haber seguido usando “agente” que es la que utiliza Juan desde siempre, pero la intención era hacer la definición mas abarcativa, para el lado de los átomos, lo que lleva a darme cuenta de otra cosa, que no es lo mismo fraternidad que hermandad, palabras que yo había venido usando indistintamente.
Veamos que dice la real academia.
1992 “Fraternidad: Amistad o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales.”
Sin embargo si vemos ediciones mas antiguas (1852 -1989) la definición era la siguiente: “Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales”. En 1869 aparece el verbo fraternizar como “unirse y tratarse como hermanos
Si seguimos para atrás desde 1791 y hasta 1843 encontramos: “La unión y buena correspondencia que debe haber entre los hermanos”. No existe el término fraternizar
En 1780 es la siguiente: “La hermandad y unión amorosa que debe haber entre los hermanos”.
En 1732 “La hermandad y unión amorfa que debe haber entre los hermanos. Esto tomado del Latín fraternitas.”
Esto es decir recorrer un trayecto desde la “unión amorfa”, pasando por la “unión bien correspondida”, hasta la “amistad o afecto” entre hermanos o quienes se tratan como tales. En casi trescientos años va desde lo amorfo inanimado hasta lo profundamente humano como la amistad o el afecto. Mientras tanto se convierte en acción cuando se verbaliza. Una cosa no podía predicar nada, el termino se sujetivizó. Y curiosamente los cambios de definición se dieron principalmente con las dos revoluciones fraternales francesas la de fines del siglo XVIII y la de mediados del IXX. Estas revoluciones resignificaron el término.
La que imperó durante la primera mitad del siglo IXX tenía una gran connotación moral ya que resalta calificaciones valorativas del tipo de unión ”que debe haber entre los hermanos”, mientras que en el diccionario de 1852 nos encontramos con la definición que llega prácticamente hasta nuestros días. Esta se mantiene en esencia pero se desprende de “lo que debía” se para sencillamente “ser”. Deja de alguna forma el idealismo romántico.
Porqué cambia en 1992. Tenemos una explicación para eso.
Hace un tiempo mientras buscaba definiciones de hermandad y de fraternidad, la referencia inmediata hacia donde todo apuntaba era la masonería. Por eso abordé un amigo argentino masón y le pregunté por la connotación masónica del término. Me llamó la atención el desmerecimiento y casi desprecio por el término, cuando ellos son prácticamente los que se apropian del mismo y lo resignifican durante la revolución francesa, como se vio mas arriba. Me explicaba que era algo impracticable, como dándome a entender que la masonería moderna la había dejado un poco de lado. Pero contemporáneamente con estos datos que me aportaba mi amigo, llego a una página masónica, que por otro lado me indujo a un error, que advertía que la Real Academia de Letras solo la había definido recién después de 1998 (en realidad 1992), y este masón se quejaba que había pasado demasiado tiempo para que la Real Academia aceptara esta definición y que la masonería había “tenido que insistir” para que se la defina como se la define hoy en día. En realidad no era que no se había definido dino que tenía otra definición a la que hoy ostenta.
Lo que deduzco de ello (lamentablemente no pude volver a encontrar la página en internet que hablaba de esto) es que la masonería presionó a la Real Academia para que cambie su definición a la actual. Esto corrobora dos cosas, la primera, porqué cambia la Real Academia su definición en 1992 cuando nadie habla de ella y sigue sin hablar aun hasta hoy, si la masonería ejerció presión esa podría haber sido la causa. Luego con la definición mas acorde y cercana al significado que se le quería dar al término desde la masonería se podía rescatarlo y reapropiárselo, esta vez desde un lugar mas humano, desde la “amistad y el afecto” olvidándose de “la unión y la buena correspondencia” que tenía el término en tiempos de los jacobinos.

Ahora veamos el término hermandad. Apelando al mismo diccionario vemos que hoy lo define como: (De hermano).
1. f. Relación de parentesco que hay entre hermanos.
2. f. Amistad íntima, unión de voluntades.
3. f. Correspondencia que guardan varias cosas entre sí.
4. f. Cofradía o congregación de devotos.
5. f. Privilegio que a una o varias personas concede una comunidad religiosa para hacerlas por este medio participantes de ciertas gracias y privilegios.
6. f. ant. Liga, alianza o confederación entre varias personas.
7. f. ant. Gente aliada y confederada.
8. f. ant. sociedad (‖ agrupación de personas para determinado fin).

Si nos fijamos en la definición 3 de hermandad la correspondencia es entre cosas y no entre personas, todas las otras esa correspondencias se refiere a personas. Y es a la 3 a la que apuntábamos cuando intentamos nuestra original definición de fraternidad.
Lo que nos lleva a distinguir a la Fraternidad como algo propio de los seres humanos y mas precisamente al comportamiento de los seres humanos, porque pueden ser hermanos o comportarse como tales. Esto que deja afuera del término a los tornillos y las tuercas, los engranajes, las coronas y los piñones. Todos ellos se pueden hermanarse pero no “fraternarse”. De hecho no existe un verbo fraternar sino uno parecido que es fraternizar. Este aparece a mediados del siglo XVIII y significa “unirse y tratarse como hermanos”. El “se” hace la diferencia no solo habla de que la unión es intínseca, autogenerada sino que hay “voluntad de unirse” para “actuar como” hermanos. Un tornillo no tiene voluntad de hermanarse con una tuerca, se los hermana desde afuera.

Todo esto viene a la otra crítica de Aulo que es si no nos estábamos olvidando de la fraternidad en el intento por definirla. Pues bien, lo fraternal es un emergente de los sistemas sociales so mas específicamente los humanos. A una máquina que tiene piezas hermanadas no lo les son propios todo lo que se diga sobre fraternidad ya que este aparece con los sistemas vivos con capacidad de amistad, unión, amor o afecto voluntario, propios de los humanos o de algunos animales superiores.
Aclarando los términos “elementos” no es aplicable a la definición de fraternidad, es por eso que volveremos, al menos por ahora al usado por Juan Urrutia, “agente” que significa que se define como: Que obra o tiene virtud de obrar. Bien pueden ser animales personas, así que la definición quedaría así:
"fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más agentes ganan reconocimiento y confianza recíproca mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en identidades complejas.”

Vermuth con papas fritas y Good Show

¿Y si confiamos en la gente?

4 nos acompañaron



Se plantea en varios post del Criador el tema de la representación efectiva en los diferentes tipos de gobiernos democráticos. La tesis del Criador es que a partir de la división de poderes un sistema presidencialista es mas difícil de corporativizar que una única cámara parlamentaria. Es larga la discusión y muy de cientista político, muy interesante. Comparto esta postura del Criador. Ver acá y los posts anteriores.
Hete aquí que ahora lo atiende en este post a nuestro benemérito y bastión del progresismo no K Hermes Juan Binner, quién habría dicho “hay que dar paso a otra forma de gobierno" como la "democracia parlamentaria, como en los países europeos. La prueba la tenemos palmariamente con lo que está ocurriendo ahora.” según lo refleja el Parlamentario. Hasta allí el Criador.


En ese post comentábamos que “Una de las bases de su gobierno (el de Binner) radica en la regionalización del estado (provincial), y que uno piensa y que ha militado eso, como algo que posibilitaría una mayor participación popular en las decisiones del gobierno.” Es decir la representación más directa del pueblo en las decisiones del gobierno provincial. Mas tecnología, mas 2.0 y menos funcionarios entre el poder y el pueblo.

Pero advertíamos que “Sin embargo la pretendida descentralización, entendida como achatamiento de la pirámide del poder no es tal ni lo va a ser en nuestra querida invencible Santa Fe.” Ya que “lo que se pretende hacer aquí es una multicentralización del poder,” en el sentido de don Augusto de Franco
Vamos a recurrir a nuestro amigo Augusto de Franco para explicar esto. Dice Augustola democratización es una horizontalización – en el sentido topológico de distribución – de las relaciones, mientras que la centralización (tanto la monocentralización, cuanto la descentralización, que en la verdad es una multicentralización) es una autocratización. En otras palabras, hay una relación intrínseca entre la forma (social) de conexión y el modo (político) de regulación de conflictos.”
Esto lo explicábamos de esta manera “al no tener una estructura partidaria que banque desde el PS, con la formación de muchos polos a lo largo de la geografía de la provincia, lo que se pretende hacer es armar la estructura (de poder) de la que carece el PS. De esta forma donde no tenía nada, como acá en el sur de Santa Fe pretende, matonear entre una planta de ONGs importante, algún trepador fiel y obsecuente y algún despistado, que siempre los hay, un polo que se va a llamar Región Sur Sur con sede en V Tuerto.
Para explicar como funciona esto veamos como funcionan los bancos o los hipermercados que tienen sucursales en todo el país. Antes cuando no existían las tecnologías que hicieren posible esta topología del negocio bancario o cualquiera que funcione en este tipo de red, los gerentes de banco tenían, por ejemplo mas atribuciones y mas poder en la sucursal que en la actualidad. Hoy tanto los precios de las góndolas, como las carpetas de los bancos viajan por la red a la velocidad de la luz y no hacen falta mas esos pequeños cotos de poder alejados de la centralidad de las decisiones. La red se descentralizó pero no se distribuyó. Como dice De Franco se multicentralizó y la prueba de que esto es así es cuando “se cae el sistema”, la sucursal o el hipermercado sencillamente no puede operar.
La única distribución del poder es con mas democracia y no con mas centralización. Esto corrobora aquello que suele decir un polémico periodista muy difícil de amordazar “que los socialistas, son amigos entre ellos, se casan entre ellos, se pelean entre ellos, hacen asados y fiestas entre ellos”. Tesis sostenida además por un diputado provincial del PJ y conciudadano nuestro, que escribió un libro que se llama “La secta socialista”.
Ahora que hay de cierto de lo que dicen y es acá donde tenemos que ser absolutamente objetivos. Hay una fractura entre lo que se construyó desde el Frente Progresista Cívico y Social durante el largo año de campaña y lo que hoy tenemos. La estrategia del socialismo es centrarse en el diagnóstico propio mas que fortalecer los vínculos que se tejieron en esa larga campaña que llevó a Binner al gobierno. Políticos avezados y conocedores de los territorios han tenido que abrir y cerrar los ojos en interminables seminarios normativos que dictaba el gobierno binnerista ya electo para imaginar la provincia soñada de la matriz DAFO. Una humillación para dirigentes que sin ser socialistas apoyaron y brindaron su estructura para que el FPCS gane. La idea parece ser, disciplinar la tropa.
Augusto al respecto acota: “Aunque la llamada ciencia política todavía no ha tenido en cuenta la existencia de este vínculo connotativo entre la red social y democracia (en el sentido “fuerte” del concepto), la democratización está co-implicada en el aumento de la distribución de las redes sociales (y no en la apuesta en el patrón organizativo centralizado o multicentralizado de la mayoría de las instituciones políticas, públicas y privadas, como los partidos y los llamados movimientos sociales, las corporaciones, los sindicatos, las asociaciones u otras formas tradicionales de agremiación), lo que significa enfocar y valorar al ciudadano desorganizado y conectado que compone el inmenso colectivo de la sociedad civil.”
No es en este sentido último y “fuerte” de la democracia que se está articulando la regionalización. Se diagnostica y se recontradiagnostica y se vuelve a medir porque no se conocen los territorios y no se confía en quienes apoyaron a este gobierno para que pueda llegar al poder, a fin de poder ver como se controlan, por control remoto, las distintas regiones, en vez de largar a la cancha a jugar a los ciudadanos. No necesitamos comisarios políticos.
Nos las hemos arreglado solos tanto tiempo tan lejos de la distante y burocrática Santa Fe que no nos hace falta ningún director técnico para seguir accionando socialmente. De hecho el sur de Santa Fe, lejos de todo, produce el 10% de todo en la provincia. No nos ayuden así. No des centralicen los burócratas, distribuyan el poder, repartan y dennos el poder que nos ganamos y que merecemos manejar. Aprendan de la experiencia del gobierno nacional cuando quiso centralizar más. Tampoco sirve valerse de las arcaicas estructuras del PJ que les son funcionales solo a ellos. Confíen en los ciudadanos.
Para terminar volvemos a Augusto: ”Para la democracia (en el sentido “fuerte” del concepto) la sociedad civil, trata por lo tanto, de soltarle la mano a la repetición de formas organizativas piramidales, verticales, basadas en el flujo comando-ejecución. O sea, en vez de engrosar la vieja burocracia corporativo-partidaria y la nueva burocracia asociativista (de las ONGS, inclusive), apostar a las redes de personas, que se conecten con los 'ciudadanos-desorganizados', unos con los otros, en pro de objetivos comunes, expandiendo una nueva esfera pública no-estatal. Se trata de mostrar, en la práctica, que el ciudadano sí puede, hacer política pública, que la sociedad puede tomar iniciativas colectivas, aumentando su protagonismo y su iniciativa emprendedora.”
Diagrama de acá

La piel digital, un habitante de la complejidad

1 nos acompañaron


Recordábamos a Hanna Arendt en el post anterior cuando nos dice que “El poder no es nunca propiedad de un individuo, sino que pertenece al grupo y se mantiene sólo en la medida en que el grupo permanezca unido.” La opinión – piel pública, como la define Elizabeth Noelle Neumann se convierte en este caso en identidad social en eso radica su poder.
Ampliando este concepto, consideramos también Opinión Pública, al paisaje y al ambiente donde se desarrolla la acción social de la red como tematizador y contextualizador de la misma, en definitiva todo aquello que de una forma u otra influye sobre dicha acción, y como tal es también información que circula por ella. El sol o el clima, el ambiente también hace a la información de la red humana. Esta concepción ampliada de Opinión Pública como un todo de la información que afecta al público de la red es la que hace de contenedor de la misma por eso la encierra como una piel social como señala la socióloga.

Deberíamos hacer una distinción acá sobre las dimensiones de la red social. Por un lado tenemos, como hemos estado viendo, una dimensión espacial de la red. Si su comportamiento depende de su topología (ver este nuevo artículo de Juan Urrutia donde reactualiza los conceptos de Fraternidad desde la perspectiva de la sostenibilidad), la difusión de la información a través de sus vínculos le dará a la información características espaciales (por no decir territoriales dado que no es un concepto también aplicable a las comunidades digitales). Entonces, cuanto más se propague la información por la red, más incidencia espacial tendrá.
Mauro Wolf[i] señala sobre opinión pública desde esta perspectiva que: “El supuesto de fondo es que las personas suelen reaccionar ante el conjunto del que forman parte, lo cual indica que es probable que teniendo que decidir dónde ubicarse respecto a un problema de importancia pública, muchas personas no se basen en su propia opinión sino en sus propias lealtades sociales para decidir (…) no eligen dónde posicionarse, sino con quién estar”.[ii]

Si tomamos ahora en cuenta aquello que se señalaba en la cita a Juan Urrutia de que “Cada hermano está dispuesto a no ser el más listo para permanecer unido a su hermano”. En el “permanecer unido” está la otra dimensión, el tiempo. Si ahora consideramos que la sostenibilidad de la red depende del equilibrio al que llegan los agentes luego de maximizar sus ganancias, a partir de los sucesivos intereses puestos en juego y tomas de ganancias proyectadas en el tiempo, lo que tendremos será la componente temporal de la información que no es otra cosa que el tiempo necesario para que la misma madure y pueda estacionar la red en un equilibrio de Nash.

Estamos entonces ante un sistema informacional complejo con dos componentes, uno topológico centrado en cada agente que le confiere especialidad a la información, y otro temporal centrado en lo social que le confiere sinergia a la red. Por lo tanto la información que circula como opinión pública es compleja.

Al ampliar este concepto al ambiente donde se desarrolla la interacción social las posibilidades que adquiere la información son infinitas ya que podrá circular directamente entre agentes o por un medio virtual lo que la convierte en opinión mediatizada u opinión digital. La foto de mi casa aparece en Google Earth, puedo saber qué clima está haciendo en Chicago en este preciso momento, si es un día soleado en las playas de Villa Gesell o si la ambulancia que me viene a llevar de urgencia al hospital que está siendo seguida por satélite está provocando una alerta en los móviles policiales que se encuentran en el trayecto para aligerar el camino.
Todo ese bagage de información digital que permanentemente nos acompaña, nos vigila, nos asiste en cada momento, cambia nuestro humor, nuestros pensamientos… vivimos atravesados por los bits, es por eso que de esta manera nos vemos obligados a rebautizar la metáfora de piel social de Noelle-Neumann transformándola en piel digital[iii].

Foto de acá.

[i] Es citado por Maricela Portillo Sánchez en su trabajo. Mauro Wolf (1947-1996) fue uno de los más importantes teóricos de la comunicación. Profesor del DAMS de la Universidad de Bolonia.
[ii] Wolf Mauro (1994). Los efectos sociales de los mass media, Paidós, España.
[iii] Juan Freire, Biólogo, profesor universitario y emprendedor. Explorador del papel de la innovación, la estrategia y la tecnología en las redes sociales, las organzaciones y las ciudades. Más en http://www.juanfreire.net/

El poder de la fraternidad

2 nos acompañaron

Lo bueno (malo) de las definiciones es qua a cuando uno las hecha a rodar puede tener una constatación fehaciente de lo que se entiende a partir de ella es lo que uno quería significar. Que pasa cuando esto no ocurre, bueno, algo anda mal. Si lo que pretendíamos “definir” queda oculto, de nada sirve, eso gracias a la crítica que en definitiva es la que va a universalizar los resultados y será lo que en definitiva le conferirá “legitimidad”.
Se podría decir que a mayor resistencia a la crítica mejor, o de otro modo, a medida que se va afianzando el concepto que uno quiere definir mayor será su perseverancia al paso del tiempo.
Dábamos en este post la definición de fraternidad, y lo hacíamos de esta manera:
“fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más elementos primitivos ganan reconocimiento y confianza mutua mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en sujetos sociales.”

Aulo acá dice: "Si Carlos se refiriera a las Comunidades en sentido analógico (las que surgen en contextos analógicos (los que se construyen de relaciones y tienen una relación directa con el entorno)) tendría que decir que nopuedo estar de acuerdo con eso de "que los constituye en sujetos sociales"
No voy a explicar acá lo que bien explica Aulo en su post por lo tanto voy a redefinir fraternidad de la siguiente manera:

“fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más elementos primitivos ganan reconocimiento y confianza mutua mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en identidades complejas.”

Sobre la relación entre comunidad e identidad hay un consenso que surge de lo dicho en varios posts. Sobre complejidad tal vez hagamos algún otro envío, pero centrémosnos en el concepto de Fraternidad así definido (tal vez puede haber un solo cambio más entre “mutuo” y “recíproco” pero no hace a la cosa).
Si logramos establecer un tipo de comunidad primitiva que me sirva de base de todas las otras relaciones sociales y en particular las humanas, tendremos el salto de emergencia de los "componentes unitarios" a los "componentes en relación" a la que podremos llamar como “lo social“

Maturana llega al límite de los sistemas sociales humanos y según tengo entendido no se mete con ellos.
Si la comunidad es una red distribuida entonces serán válidas todas las premisas aplicables a la red, en especial las que ponen en evidencia Mark Grannoveter en lo referente a que la red es el único instrumento que puede explicar los comportamientos macro a partir de los comportamientos micro.
Don Humberto nos ha hecho el favor de elaborar una teoría de cómo los átomos desperdigados al azar se constituyen en seres vivos a partir de la organización autopoiética. Que es una organización que va teniendo emergentes a medida que se va acomplejando, así primero pare la célula, luego los tejidos, luego los órganos, luego los cuerpos, luego los sistemas sociales y allí para. Todos en función del mantenimiento de la vida y de la adaptación de la vida al entorno. La vida y su evolución en la ontogenia de los agentes y en la filogenia de las sociedades.
Es por eso que es imprescindible romper la barrera de lo humano desde ese mismo punto de vista.
Niklas Luhmann avanza, a pesar de Maturana que no está muy de acuerdo con sus teorías y realiza aportes desde y hacia la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad. Y si existen los sistemas sociales tanto como indican ambos, desde puntos de vida distintos tenemos la base para emprender un camino en la búsqueda de los sistemas sociales humanos que justifiquen el mantenimiento de la vida y su agremiación comunitaria.

La fraternidad en este caso es una justificación del sistema. Es la que nos da la plataforma de los tipos de asociaciones mas complejas, humanas o no
En post de comunidades y trolles explicábamos la necesidad de los agentes unitarios en animarse y agremiarse socialmente. En este post de Juan Urrutia reafirma los conceptos introducidos en su libro El capitalismo que viene, ya que es la información lo que ocupará el lugar del capital en el futuro. La información como mercancía adquiere su dimensión social y política y es desde allí desde donde toma importancia. El conjunto diversidad, fraternidad y rebeldía tienen ingerencia meridiana en la acción social.
Aquí iba a arrancar con este post pero ya hemos escrito lo suficiente como para que el lector esté cansado para continuar hacia adelante, pero haremos un esfuerzo de síntesis en lo que sigue.

Si los sistemas sociales están conformados en sus primitivas por redes distribuidas a las que llamamos fraternales estas deberían tener límites como todo sistema.
La topología que es de lo que estamos hablando cuando hablamos de materialización (analógica o digital) de las redes sociales, es su límite. La red llega hasta donde hasta donde llega su topología.


Dicho esto podemos entonces entrar de lleno en el tema que nos compete en este post que es la conformación del vínculo social desde su tratamiento como red social. Reformularemos los postulados de Noelle-Neuman para aplicarlos a una red de agentes que han entrado en vinculación.
Existe en la red una amenaza permanente de cese del flujo de información que enlaza a los agentes unos con otros dentro de la hermandad, la posibilidad latente del cese de la comunicación.

  • Cada agente recibe un nivel de flujo de información que percibe como normal, la disminución o perdida de ese flujo es interpretado como miedo a quedar incomunicado, aislado, fuera del juego. El aislamiento es el lugar por donde no circula información.[i]
  • El temor a la incomunicación hace que cada agente vigile permanentemente la integridad de sus vínculos corroborando sus enlaces. Constata que por ellos circule información enviando mensajes y esperando respuestas.
  • El resultado de esa evaluación le da una autorreferencia sobre donde está parado dentro de la topología de su red y de acuerdo a ella se va reposicionando.
  • Los distintos reposicionamientos en el tiempo configuran un Equilibrio de Nash que le confieren estabilidad como conjunto mientras que en su interior se operan continuos cambios. Es la homeostasis.


En la dinámica de la red social, entre los agentes circula información pública que es la que mantiene vivos los vínculos. Sin comunicación no hay vínculo, sin vínculo no hay red. Por lo tanto para la cohesión social no importa tanto cuál es la información que circula sino que la misma exista y que de hecho circule.
La opinión pública tal como la define Noelle-Neumann, se erige entonces como el intercambio informacional de la red, por lo tanto que un agente permanezca aislado significa que no intercambia información. Elizabeth Noelle-Neumann define a la opinión pública como la piel social. Esta metáfora posee una belleza conceptual profunda. En términos informacionales el público que forma la red hace circular información que se constituye en opinión pública y en piel de la pequeña comunidad que abarca. En términos de forma, la topología de la estructura social emergente, luego de establecida la circulación de información, es su piel, es la organización que presenta la red hacia el mundo exterior. Esta información no es atribuible a ningún integrante de la red en particular ya que pertenece al grupo, por eso no hay una relación directa entre información y agente por lo que no se la puede singularizar ya que permanece deslocalizada. Recordemos a Hanna Arendt que nos dice que “El poder no es nunca propiedad de un individuo, sino que pertenece al grupo y se mantiene sólo en la medida en que el grupo permanezca unid.”. La opinión – piel pública se convierte en este caso en identidad social en eso radica su poder.
[i] La metáfora del desierto.

Spok un troll demasiado peligroso

2 nos acompañaron


“Paradójicamente, los mismos fenómenos políticos que la Casa Rosada niega en un escenario, los admite en el otro.” Así comenzaba Juan Franco su editorial del este viernes.
“Los asesores presidenciales alertaron que la campaña por la presidencia del PJ provincial, aún con cuatro semanas por delante, no se basaría ni en la crítica al gobierno binnerista, ni en el proyecto de renovación del justicialismo, sino en las posiciones con respecto al conflicto del Gobierno con el campo, donde el Chivo Rossi hacía las veces de defensor a ultranza de las políticas kirchneristas, y el Tino Spinozzi representaba el sentimiento del ruralismo y los poblados del interior... Spinozzi fue quien resumió que “la elección es chequera o dignidad”
Sigue Franco: “Además, el recuperado protagonismo del senador nacional Carlos Reutemann, como soporte de su delfín venadense, garantizaba la nacionalización de los comicios del 13 de julio, que a poco de andar serían sintetizados por la prensa como la porfía Kirchner vs. Lole”.

Tal vez este último párrafo sea el que justifique nuestra insistencia del nacimiento de un nuevo Troll peronista que irrumpe el ciberespacio kirchenerista llevándose puesto todo alrededor por donde pasa. Nace el Spok (Sujeto peronista opositor a los K)
A algunos les es funcional por aquella premisa de la realpolitik: “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”
Omix nos sugería esta línea de análisis ayer en Artepolítica:
K le da aire a todas las lineas… Binner amaga neutralidad pero no puede sostenerla (en el tiempo) en el conflicto con los rentistas evasores agrarios. El último error lo comete cuando viene después de levantar el paro con una propuesta de solución. Cristina lo recibe, el se despacha, reclama fondos, con su discurso se alinea perfectamente con los reclamos de los extorsionadores… De vocero del “campo” pasa a Rajá de Acá. Se gana el odio K,
Pierre sentado en una poltrona en “Defensa y Belgrano” con un whisky en la mano…dice las palabras que nadie pensaba escuchar: “llamen al Lole”.
K negocia con Lole por que si no Binner se corta solo…Le da oxigeno a Lole, y le regala una victoria en un distrito con muchas perspectivas de perder; pero se asegura que el arrastre del ex corredor a las listas de Dip. Nac y esa (con alguna inclusión del lolismo) la maneja él.
Si Lole aplasta a Giustiniani, el socialismo aprovecharía la ocasión para evitar que el peronismo y los sectores socialistas disidentes (pequeños pero resistentes) le facturen la derrota a Binner; “si es que éste no decide despegarse por anticipado del proceso electoral, con el atendible argumento de que fue electo para gobernar la Provincia. Ya lo hizo el octubre del año pasado.” como se dijo en alguna publicación por ahí.
Es decir Sta Fe y Rosario neutralizados. ( para los K) Cba y E Rios siguen como distritos a volver a atomizar, es la lógica K que se tomó una licencia por que hubo rebelión en la chacra.”


Distinta esta mirada a la de Juan Franco

Entonces llamaremos “Plan A” del Spok posicionarse como “opositor” dentro del peronismo, trollear para terminar negociando.

Llamaremos “Plan B” del Spok acordar con Binner un camino junto hacia el 2011 en un cath all del espacio no K, repartiendose las senadurías , las diputaciones y si todo va bien, llegar al 2001 con una lista común. Reutemann necesita un espacio para resurgir, y que mejor que presentar una provincia prolijita en los administrativo y también “civilizada“ en lo político. Así con la derecha peronista y con el progresismo de Binner contruir una alternativa presentable para dentro y para fuera del país.

Así también llamaremos “Plan A” del binnerismo a su carrera presidencial haciendo surf entre un tibio apoyo al kirchnerismo y los reclamos territoriales, en donde deberá desarrollar una estrategia similar a la que usó en Rosario para motrarla como plataforma nacional para el 2011.

Y llamaremos “Plan B” del binnerismo a un acuerdo con Reutemann para tener la pata peronista necesaria para cualquier armado nacional que en un primer momento encarnaba el kirchnerismo pero alicaído éste, bien valen los votos propios y la proyección nacional de Reutemann.

La pruebas las señalamos en otros post y de hecho la "zona liberada" que le dejó el binnerismo a Spinozzi en su propio territorio es la mejor evidencia que podemos mostrar para hacer visible ese acuerdo. Otro podría ser la necesidad de la reforma de la constitución provincial señalada por Chacall donde Binner necesita de los votos de los reutemistas y no de los kirchneristas del senado.

Si los “planes B” de ambos lados son tan parecidos hay razones para suponer que esos llamados “planes B” en realidad son los "PLANES A". ¿Queda mas claro ingeniero?
--------------
Agregado
No hay que perderse este post del Ladrón de Quilmes
Sobre la foto es bueno consultar este post de donde la saqué

De comunidades y trolles

1 nos acompañaron


Consideremos una comunidad digital como la de la blogsfera donde alguien propone un tema, en general el autor de un blog en particular, y una cantidad de participantes contribuyen a distribuir el tema entre la comunidad mediante la conversación. Algunos participando pasivamente como lectores y otros interactuando mediante comentarios. Todos, más allá del grado y el tipo de interacción, conforman una red distribuida en donde se establecen conversaciones entre el autor y los comentaristas, entre los comentaristas entre sí y entre los comentaristas como autores de su propio blog.
También todos expresan su voluntad de participar en la red conectándose a la misma y conformando una “voluntad general” en el sentido de Rousseau de participar de ese ámbito comunicacional. Por qué decimos en el sentido de Rousseau, porque esa participación voluntaria se presume inocente y descontextualizada de toda tercera intención. En realidad no mediatizada.
Esa adhesión voluntaria constituye una Lógica de la abundancia que como bien define David deUgarte la blógsfera es “un espacio donde el coste social de un post extra es cero, que cualquier blogger publique su información no merma las posibilidades de publicación de otro”
Consideremos ahora que a un blog entra un Troll que, a diferencia de un comentarista crítico, que “pone en crisis” la red conmocionándola para posibilitar la revisión o la actualización del discurso a fin de que éste evolucione y se adapte a nuevas realidades; el troll tiene intencionalidad desestabilizadora de la red. Tanto por que su crítica es violenta cuanto por que genera tráfico redundante de información que la ralentiza y la hace colapsar. Ante el ataque la comunidad reacciona.
Agrega deUgarte en su Contexto “Desaparece (la lógica de la abundancia) simplemente por tanto la necesidad de dirimir colectivamente qué se publica y qué no. Frente a la lógica de la escasez que genera la necesidad de la decisión democrática, la lógica de la abundancia abre la oportunidad de la pluriarquía.”
La inocencia russoniana desaparece cuando la intencionalidad del Troll la pone en jaque. La comunidad debe resolver qué hacer ante la detección del Troll. Prácticamente esto evoluciona de la siguiente manera:
Detección del troll. (el discurso disonante y destructivo dentro de la blogsfera es detectado)
Ataque al troll. ( la blogsfera reacciona tratando de poner de manifiesto al troll, y presionándolo para que deponga su actitud)
Aislamiento. (ante la negativa del troll de deponer su actitud “no cooperativa”, la comunidad lo trata de aislar)
Pasividad y colapso. (Si el troll triunfa en sus intenciones de jaqueo, la comunidad se pasiva y el blog en particular colapsa. Si depone su actitud, puede que el blog reaccione y se reavive, como propalador de mensajes.)
Cita Juan Urrutia en el “Capitalismo que viene” hablando de Fraternidad: “Cada hermano está dispuesto a no ser el más listo para permanecer unido a su hermano”. Los participantes tienden al equilibrio llevados por el temor a la destrucción mutua o de la red completa. Es ese impulso el que lleva a la blogsfera a replegarse sobre sí misma y pasivarse o silenciarse ante la evidencia del ataque.
En la red distribuida, todos los agentes son iguales o se comportan como tales más allá de sus rasgos particulares. En la red distribuida, lo que cuenta es la posición, la circulación de la información, la vinculación y la capacidad de mutar vínculos. Todos forman parte de la red y no hay jerarquías, todos se aceptan como hermanos. Sólo existe el temor a la destrucción mutua, al aislamiento y a la exclusión.
En un intento de definición de fraternidad decimos que: “fraternidad es el emergente que surge a partir de que dos o más elementos primitivos ganan reconocimiento y confianza mutua mediante una interacción comunicativa sustentable en el tiempo y que los constituye en sujetos sociales.” De esta forma de agremiación devendrían las características identitarias de la comunidad constituidas desde la base hacia arriba y que la legitimita como tal.
El troll pone de manifiesto la topología distribuida de la red y su capacidad de reacción ( fitness) ante un ataque. El troll pone de manifiesto la identidad de la red, entendida esta identidad como lo que emerge de las interacciones entre los agentes de la red. El ataque del troll entonces no está dirigido hacia ningún nodo en particular sino hacia la interacción comunicativa de la red, a la médula de su identidad. Su fin es silenciarla.
Entonces todo intento de reacción o estrategia para contrarrestar el ataque de un troll es crucial para el mantenimiento de la identidad de la red. Puede que la contraofensiva hacia el troll destruya o desnaturalice la identidad de la red, en cuyo caso el troll habrá de haber triunfado mas allá de que se retire y no moleste mas.
Todo intento de contrarrestar a un troll debe llevar implícito el principio de conservación de la fraternidad, caso contrario, luego del ataque, la red no existirá mas o será otra y el troll habrá triunfado.
imagen de acá

¿Por qué nadie habla de Fraternidad?

0 nos acompañaron


¿Por qué nadie habla de Fraternidad?

¡Heee! ¡Ustedes, a ustedes le hablo! Sí… Sí, a vos emo desprejuiciado y autosuficiente también.
A todos….
Vuelvo a preguntar ¿Por qué carajo a nadie le importa la Fraternidad?

En mi soledad discursiva voy a tratar de salir en su defensa mas allá de que me tenga que repetir en lo que ya haya dicho acá o acá, o desde la posición práctica y preclara como la de la feminista Hubertine Auclert.

Sobre la fraternidad hay coincidencia casi total en que es la base de una comunidad, pero, siempre hay un pero, sobre cómo se forma hay un disloque casi infranqueable.
Autores como la filósofa Diana Maffia[i] consideran que la fraternidad es el estado al que se llega para salir de un estado natural, de un estado salvaje. Es el “pacto social que expresa la decisión de vivir juntos, de formar una sociedad”.
Augusto de Franco en Alfabetización democrática y mas precisamente en el capítulo Democratización cita el primer capítulo del “Politica” de Althusius (1577-1638), titulado “De las Acepciones Generales de la Política” (en su edición de 1614, traducida para el inglés por Carney), puede dar una idea del fundamento que toma para la construcción de su teoría política (la de Althusius, que de Franco creo suscribe ) :
La política – escribe Althusius – es el arte de reunir los hombres para establecer una vida social común, cultivarla y conservarla. Por eso, es tildada de “simbiótica”. El tema de la política es, por lo tanto, la asociación (consociatio), en la cual los simbióticos [siymbiotici: aquellos que viven juntos], por intermedio de un pacto explícito o tácito, se obligan entre sí a la comunicación mutua de aquello que es necesario y útil para el ejercicio armónico de la vida social.(…) Para vivir esa vida, ningún hombre es autosuficiente o lo suficientemente provisto por la naturaleza... los esfuerzos y la diligencia de muchos hombres son indispensables... Los simbióticos son co-trabajadores que, unidos por la asociación y con vínculo de pacto, se comunican entre ellos aquello que es conveniente para una vida confortable de cuerpo y alma. En otras palabras, ellos son los participantes o compañeros de una vida en común. La comunicación mutua, o contrato común, involucra (1) bienes, (2) servicios y (3) derechos comunes (juramentos) por los cuáles las numerosas y varias necesidades de cada uno y de cada simbiosis se satisfacen, la auto-suficiencia y el mutualismo de la vida y de la sociedad humana se logran y la vida social se establece y de mantiene... Claramente, por su naturaleza gregaria, el hombre nació para cultivar la sociedad con los otros hombres, no para vivir solitario... Y así nació [con] la imposición de la comunicación de lo que es necesario y útil, lo que sólo puede ocurrir en la vida social y política... [pero] las causas eficientes de la asociación política son el consentimiento y el pacto entre los ciudadanos que se comunican.... La materia prima de la política son los preceptos de la comunicación para aquellos bienes, servicios y derechos que establecemos, cada uno justa y apropiadamente de acuerdo con sus posibilidades, para la simbiosis y el beneficio común de la vida social... Se dice que ningún hombre es capaz de, por sí sólo, vivir bien y con felicidad. La necesidad, por lo tanto, induce a la asociación; y la búsqueda de las cosas necesarias a la vida, que se adquieren y se comunican con la ayuda y la asistencia de asociados, la conserva. Por tal razón, es evidente que la comunidad, o asociación civil, existe por naturaleza, y que el hombre es, también por naturaleza, un animal civil que busca ávidamente de asociación
La propuesta de Augusto es “que tal vez sea posible establecer – ex post, evidentemente – una línea coherente de pensamiento que conecte ese fundamento althusiano a las bases deweyanas y a las presuposiciónones maturanianas de la democracia cooperativa”…
Las presuposiciones maturanianas no son otras que las que define en sus sistemas sociales (sin entrar en teoría general de sistemas):
Maturana los define así: “Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera en ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un sistema social”.
Humberto Maturana habla de que: “todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y organización, en circunstancias en que la conservación de una involucra la conservación de la otra” y “todo sistema se desintegra cuando en sus cambios estructurales no se conserva su organización.”
Ya que “los seres vivos son sistemas que en su dinámica estructural se constituyen y delimitan como redes cerradas de producción de sus componentes, a partir de sus componentes y de sustancias que toman del medio: los seres vivos son verdaderos remolinos de producción de componentes” en un ininterrumpido intercambio con el medio[ii], en directa relación con su definición de autopoiesis.
Pero lamentablemente Humberto se estaciona aquí y no avanza de los sistemas sociales de los seres vivos a los sistemas humanos, al menos hasta donde yo conozco y a decir de Augusto, hay que meterse con estos, involucrarse y creo que esto es lo que estamos haciendo.

Bien, de lo que nadie habla es de fraternidad.

¿Por qué?

Por un lado tenemos opiniones como las de Aulo, Diana Maffía, Rousseau, Hanna Arendt y todos los que encaran esa primer ligazón desde el pacto racional, en definitiva desde el sujeto, hasta el mismo Augusto si bien Maturanista declarado no arriesga una tesis sobre esa primer ligazón.

Y estamos los que pensamos que el sujeto sujeta, y nos enrolamos en lo que piensa Onfray al respecto. Los que nos desprendemos de la voluntad como pacto racional primario y que creemos que esta condición es inherente al ser humano por las razones que citan de Althusius mas arriba. Dentro de este pelotón, el que da el puntapié inicial, por lo menos en lo yo que he podido descubrir, para desentrañar esta madeja es Urrutia Elejalde, quien sí usa el concepto de Fraternidad desarrollado en su libro El capitalismo que viene cuando dice que esa ligazón primaria es naturalmente propia de la red y que la solidaridad, el bien común, etc. vienen después y es desde allí que influyen, como decíamos en este post de De Ugarte o en el que hace referencia a la identidad desde la fraternidad (hay que hacer la salvedad que Urrutia es economista y habla de este tipo de comunidades en particular, aunque la mayoría de sus conceptos se podrían extender fuera de las redes económicas).
Se desprende de esto tenemos un límite que se corta justo en la Fraternidad que produce el salto cuántico desde el animal al ser humano. Por eso los que se le aproximan desde la biología lo hacen desde lo sistémico y los que los hacen desde la racionalidad lo hacen desde lo humano.

Para mí es una conducta sistémica que evoluciona desde el animal al ser humano, sobre lo que éste último teje toda una estructura racional que no es otra cosa que una sofisticación del afecto societatis anterior. Éste persiste pese a todos los constructos racionales y a al sujeto. Es por eso que no sabemos si podemos llamar “ser humano” a alguien que tiene una taxonomía humana pero se maneja como un salvaje, como en la discriminación “civilización o barbarie”, o por el contrario si reconocemos conductas “humanas”, citándolo a Onfray, en los “campos de concentración”.
Y si no no se entienden conductas como ésta
------
Agregado
El que habla en nada menos que Juan Urrutia acá

[i] Maffía, Diana, Búsquedas de sentido para una nueva política en Contrato Moral, Paidos, 2005.
[ii] Desde la biología a la psicología – Maturana 2003.

¿Será posible? - Es fin de semana

0 nos acompañaron


Siguiendo la onda de Rafa apretar acá
boomp3.com

Bajo el asfalto está la pampa, recargado

0 nos acompañaron


Decíamos acá: “en un primer momento eran los chacareros, luego camioneros, luego comerciantes, luego políticos los que iban adhiriendo a la protesta. Hoy que sea el campo que encabece la protesta es una anécdota. ¿qué pasaría si les conceden volver al 11 de marzo, las cosas no retrocederían hasta ese momento histórico? Es un proceso entrópico que ha generado emergentes propios de la revuelta que solo pueden disparar para adelante.“

A ese mismo post publicado el 18 de mayo le adosábamos un agregado donde denunciábamos que “Se corre la bolilla que los transportistas de cereal, los gorgojeros, están por salir a las rutas a bloquear. Del hackeo pasivo de los rurales pasaríamos a uno activo de los gorgojeros. De vuelta colapsarían todas las redes como lo hicieron anteriormente. Este último fallo provocaría fallos ulteriores impredecibles.” Además en la medida que se amplia el fallo de las redes, el colapso se propaga a otros lugares lejanos en una reacción en cadena, con resultados entrópicos catastróficos y muy costosos.
En un trabajo paralelo que publicábamos en Artepolítica, citábamos a De Ugarte en este artículo sobre “netocracia” para establecer un marco teórico de análisis comparativo entre una organización guerrillera de red como Al Qaida y nuestra telúrica guerrilla rural. En el mismo se señala que la base de acción guerrillera es que es una red distribuida sin conducción vertical, una red fraternal, entre iguales. “Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuestalguien ”.

El resultado es el colapso total de la red caminera, la cadena de alimentos, las exportaciones, la fabricación de maquinarias agrícolas, la reinversión sobre activos del campo, etc. y toda otra actividad colapsada o disminuida como consecuencia de la acción de la guerrilla. “AlQaida es un ejemplo destructivo del poder de las redes, de la operatividad de la plurarquía y de la potencia de una pequeña netocracia.“ El resultado por demás elocuente es Sira Muñoz bancándose por sí sola con sus 60 años todo un Corte Internacional de rutas en Gualeguaychú.

Tenemos una verdadera plurarquía donde “todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores “en donde impera la “lógica de la abundancia: la opción de cada uno no merma las posibilidades de los demás.” En contraposición a la democracia tradicional donde “la escaces impone la decisión colectiva a la individual, por eso, la plurarquía hace imposible mantener la noción fundamental de democracia, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión”.

Hasta acá lo publicado.
Se hace imprescindible una nueva ALFABETIZACIÓN DEMOCRÁTICA que considere todos estos nuevos elementos que señalamos mas arriba.
Hay muchos intentos, por ejemplo, en descubrir al “sujeto agrario”, o peor de descubrir al “nuevo sujeto agraria”, para buscar la bala de plata que lo mate. Pero lo que no se tiene en cuenta es que el “sujeto agrario” es originario a la nación, es el de la síntesis de indios con criollos y extranjeros que siempre han estado. Antes que Roca, antes que Hernandez. Y no es Un “sujeto agrario” tampoco, sino una constelación de sujetos que viven a lo largo de 5000 k en toda la república que no forman masa crítica pero si un multiverso de identidades que tienen su intersección en la acción colectiva.

Buenos Aires (área metropolitana) como conductor de la república, sistemáticamente se ha desentendió de la “larga cola” (the long tail) que pone de manifiesto esta guerrilla rural o lo que nosotros podemos constatar todos los días en el funcionamiento de esta blogsfera.

Lo que tenemos hoy es una plurarquía mediatizada por las nuevas tecnologías, generada en cada piquete, en cada pueblo, en cada gremio, en cada región en donde Buenos Aires no es mas que "uno más" y que no logra establecer la agenda, menos someter al resto de las diferentes minorías, rurales o no, desde su centralidad. ¿Es posible la reconstrucción de una Nación en base a la idea de un Estado Nacional del tipo de los citados mas arriba? ¿Lo que sigue de aquí en adelante es la persistencia de nuestra democracia centralista y autoritaria de siempre o prevalecerá una plurarquía, en donde ninguna mayoría serría capaz de imponerse a la voluntad de las múltiples minorías de la Larga Cola?

Rafa: nos comentaba en este post donde nos proponíamos desmitificar el concepto de “Campo Nacional & Popular” referente a “Lo nacional en Argentina (por lo menos siguiendo la línea de Jauretche y Scalabrini Ortiz, incorporada en gran parte por el primer peronismo) implica una posición enfrentada a las fuerzas contrarias a la realización de la Nación ( en el sentido de Mitre y Roca), y por lo tanto imbuida de un profundo significado político de índole democrática y popular. Como ejemplo aporto una cita de una carta de Jauretche dirigida al ideólogo ultraderechista Jordán Bruno Genta: “Para ustedes, la Patria se terminó en Caseros; para nosotros, todavía está por hacerse.” De paso, don Arturo prefería definirse como “nacional” y no como “nacionalista”, justamente por la mala prensa y las connotaciones fascistoides de este último término.”
No me gusta la nación “como sujeto” (no me gusta esa palabra) de una identidad colectiva. En la complejidad las identidades individuales nacen de la interacción entre todos de sus mienbros. No existe una unidad atómica de individuos que unidos construyen el edificio de la sociedad nacional. Al ser una diferencia, lo que se diferencia del entorno, lo que antes no existía pero que ahora es, lo que constituye la nación, nombra y da identidad al colectivo, son sus múltiples identidades similares que constituyen un corpus, desde ahí es que es un concepto dinámico. Entonces no existe "lo nacional" como algo estático, como los “supremos intereses de la nación” de los militares.
(texto modificado para aclarar conceptos)
Lo nacional en este sentido está en una dinámica interelacinal permanente que tiene por objeto mantener por un lado la identidad compleja, formada desde abajo hacia arriba, y por el otro deberá ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse a los tiempos, evolucionar y aún así mantener la identidad.
En este sentido la plurarquía emergida del conflicto iniciado en el campo, marca un quiebre con los paradigmas de “Lo Nacional y popular”, sobre “La democracia” y sobre la dinámica en la república moderna.
De allí como dice Augusto de Franco “que la democracia no es el régimen de la mayoría (mas exactamente lo opuesto: el régimen de las múltiples minorías)”, por una imposibilidad de la mayoría de imponer su voluntad a las múltiples minorías representadas en la larga cola.
Juan Freire, un especialista en estos asuntos, calificaría al actual estado argentino como un Estado Analógico, centralizado, que sistemáticamente pretende desprenderse de la larga cola de las múltiples minorías, de los múltiples sujetos agrarios, rurales, provincianos, menores, “populares”. Estas, a su vez, digitalizadas e interconectadas, constituyen masa crítica y ponen en jaque su poder analógico centralizado.
Tal vez sea hora de repactar una nueva Argentina.
La foto de acá

Posts relacionados