Islandia, Letonia y Grecia deberían seguir a la Argentina en el tratamiento de su deuda

4 nos acompañaron

Atenti Ana C y los que saben de economía, la recomendación es “sigan a la peor de todas, la Argentina”.

Vía Michel Bauwens nos enteramos de este interesante artículo donde tras un análisis de la situación financiera en los 3 países del anillo exterior de Europa, Ellen Brown llama la atención sobre lo que se debería llamar “un engaño” de la Unión Europea y del FMI.

Los pequeños países de Europa atrapados por su deuda podrían seguir el ejemplo de la Argentina y simplemente salir de sus deudas. Esto pasaría la carga a los países acreedores, que podría resolver el problema simplemente por un cambio en las normas contables.

"Islandia, Letonia y Grecia están en condiciones de llamar un bluff a las recomendaciones del FMI y la UE. En un artículo del 1 de octubre llamado "Letonia - Continuación de la Locura," Marshall Auerback sostiene que el problema de la deuda de Letonia podría ser resuelto en un fin de semana, mediante una lista de medidas que incluyen (1) no contestar el teléfono cuando los acreedores extranjeros llamen al gobierno, (2 ) declaración de los bancos como insolventes, convirtiendo su deuda externa a la a la par, y para que abran con plena garantía de los depósitos garantizados en moneda local, y (3) ofrecer "una moneda local de trabajo de salario mínimo, que incluye atención médica a cualquier persona dispuesta y capaz de trabajar como se hecho en Argentina después del régimen de Kirchner repudió los paquete tóxicos del FMI de pago de la deuda. "
Evans-Pritchard propuso un recurso similar para Grecia, que dijo que podía salir de su bucle de muerte siguiendo el ejemplo de Argentina. Se podría "restaurar su moneda, devaluar, aprobar una ley de conmutación de la deuda interna en euro [moneda local], y 'la reestructuración de contratos en el extranjero".

El artículo completo en inglés.


Actualizado

Reproducimos un poquito de la historia de Letonia a la que Donchango se refiere en su comment, muy recomendable

Después de la caída de la Unión Soviética, Letonia, es el único país que no tuvo gobiernos ni socialdemócratas, ni postcomunistas. En Letonia ha gobernado desde 1991 el más brillante y moderno liberalismo. A Letonia le fue bárbaro, entró en la comunidad europea y creció a un ritmo mayor al promedio. Con eso tienen, los que no creen en la grandeza del FMI y en el libre mercado.
En el barrio, tenemos una frase, para describir los sucesos en esta pequeña república báltica: se la creyeron. En lugar de las "cuentas de almacenero" de algunos países primitivos, los amigos letones se endeudaron sin miedo. En Letonia, tierra generosa, los impuestos "distorsivos" no existían y estaba prohibido devaluar.

Fortalecer los Bienes Comunes.

2 nos acompañaron


“Los bienes comunes son espacios institucionales en
los que estamos libres de las restricciones impuestas
por los requerimientos de los mercados.”
Yochai Benkler

La explosión en el avance del conocimiento, la tecnología y la productividad posibilitó un acrecentamiento sin precedentes de la riqueza privada durante los dos últimos siglos. No obstante que ello mejoró nuestra calidad de vida en muchos sentidos, a la vez hemos permitido que las fuentes se agoten y la riqueza social merme. Las crisis, interrelacionadas de múltiples maneras, lo hacen evidente. La crisis de finanzas, de economía, de alimentación, de energía y de medios ecológicos de subsistencia. Las crisis han provocado que se incremente en las personas la conciencia por la existencia y la importancia de los bienes comunes. Los bienes comunes naturales son indispensables para nuestra supervivencia, los bienes comunes sociales aseguran la cohesion social y los bienes comunes culturales son requisito para nuestro desenvolvimiento individual. Es tiempo que enfoquemos nuestro entusiasmo y nuestra creatividad, nuestros medios y nuestros talentos en el acrecentamiento de la riqueza social. En aras de este objetivo tenemos que cambiar las estructuras en la política, la economía y la sociedad.
Seguir leyendo

Este documento de síntesis lo redactó un colectivo de autoras y autores en el marco del Salón Interdisciplinario Político de la Fundación Heinrich Böll “Tiempo para los bienes comunes” 2008/2009.

Chick Corea y Gonzalo Rubalcaba - Chucho

2 nos acompañaron

Regalo de Navidad

Carta Abierta Venado Tuerto - 1

5 nos acompañaron

¿Camino al Bicentenario

o regresando al Centenario?

“Sólo pueden soportarme y vivir cerca de mí los que aceptan mi carne lastimada, mi herida todavía fresca y mi incapacidad visceral para soportar cualquier autoridad.”
Michel Onfray - Política del Rebelde, 1997
 
image
La Infanta Isabel de Borbón y la Marquesa de Najera junto a la comisión de damas argentina en su viaje a Buenos Aires, representando a la corona española para los festejos del primer centenario de la República
 
El cierre anual de nuestra gestión en el Espacio Carta Abierta, ofrece una oportunidad propicia para evaluar lo realizado y anticipar, a través de nuestros envíos, lo mucho que queda por hacer en el 2010, año del Bicentenario de nuestra Patria.

Vale recordar que, como otros espacios hermanos que trabajan en numerosos puntos del país, Espacio Carta Abierta Venado Tuerto es un ejemplo visible de la posibilidad de convivir en un ámbito común de sectores que responden a historias y presentes partidarios diversos, en torno al sueño compartido de un país mejor para todos. Y así como se reserva celosamente su derecho y su deber de criticar aquello que considera impropio o inconveniente, guarda, con el mismo énfasis, su decisión de acompañar las medidas emanadas de los últimos gobiernos populares que apuntan a acortar la distancia del objetivo planteado.

Este es, precisamente, el punto de inflexión en este particular momento del país, a pocos meses de cumplirse dos siglos de su nacimiento.

Aquello que constituye el núcleo de una política de inclusión y justicia para amplios sectores de nuestro pueblo –escaladas en materia de Política Económica -autonomía ante al FMI; estrategia de desendeudamiento; salida del default; logros macroeconómicos; recuperación del rol del Estado en áreas empresariales claves como Correo Argentino; Thales Spectrum (control del espacio radioeléctrico); Aerolíneas Argentinas; Revitalización del Astillero Río Santiago; Tandanor, Fábrica Militar de Aviones; creación de ENARSA, Yacimientos Carboníferos Río Turbio; incremento del capital argentino en Repsol/YPF; recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000; rescisión contratos de concesión de algunos ferrocarriles por incumplimientos (el Metropolitano en el ramal del ferrocarril San Martín y la ex Línea Roca y Belgrano); Políticas sociales, laborales, previsionales y de ingresos: entre otros, inclusión y reparación previsional con más de 1.800.000 personas jubiladas por moratoria previsional; aumentó 12 veces el haber jubilatorio incrementándose en un 360%, ley de movilidad jubilatoria para calcular los futuros aumentos; reimplantación de leyes laborales que amparan a los trabajadores, derogándose la reforma laboral flexibilizadota; implementación de la Asignación Universal por Hijo, brindando cobertura a más de 5 millones de niños y adolescentes pertenecientes a familias, cuyos padres se encuentran desocupados o en situación de trabajo no registrado; Políticas educativas; Políticas en materia de Ciencia y Tecnología que entre otras cosas, beneficiaron los salarios de los investigadores y convirtieron la secretaría en ministerio, que lleva a cabo un plan de repatriación de científicos. Revitalización de la CNEA, de la investigación aeroespacial y del CONICET; Políticas en materia de justicia, derechos humanos y calidad institucional; Ley de Servicios Audiovisuales, claridad y firmeza en materia de Política Exterior; por mencionar sólo a un puñado de logros que, irónicamente, se han transformado en el centro de las críticas por parte de la aglomeración de fuerzas políticas opositoras, que tuvieron su más reciente expresión en la reducida reunión anti-gobierno del pasado 10 de diciembre, en el Rosedal de Palermo.

Ante esta visión -ya no diversa sino antagónica- entre dos modelos de país, es imprescindible definirse. Nadie puede dejar de advertir que está en marcha una verdadera regresión ‘conservadora’, personificada por un puñado de rostros renovados, impuestos mediáticamente, aunque provistos de discursos con olor a naftalina, que los argentinos ya conocemos y padecimos en más de una oportunidad.

En síntesis, la propuesta del país que ellos anhelan se parece demasiado a la Argentina del primer centenario: una nación para pocos. Pero otro país, ya lo sabemos, es posible. Y somos conscientes de que es inútil exigírselo a los personeros actuales de la Argentina de 1910. Por eso, se lo demandamos a quienes, más allá de sus equivocaciones, están en condiciones de construirlo.

En Carta Abierta Venado Tuerto pensamos que en las vísperas de un nuevo centenario, cada uno de nuestros compatriotas debería preguntarse: ¿queremos proyectarnos más allá del 2010 unidos en la búsqueda de un país mejor?, ¿o queremos retornar a 1910, como si la lucha, el ejemplo y la vida de millones de argentinos que batallaron por ese objetivo, no hubieran existido?

Nos resistimos a caminar por una senda narcisista, por eso marchamos por una amplia avenida de proyección comunitaria. Y no estamos solos. Casi toda Suramérica camina a nuestro paso. Casi toda Suramérica ha concertado resignificar el valor de la lucha social y la manifestación libre de sus pueblos. Nos fusionamos con felicidad a ese cuerpo mayor y soberano que se dilata poco a poco, en franca unidad americana. Nos enlazamos a este momento histórico en el que anhelamos trasmutar nuestra historia de sangre y despojo.

Desde este espacio aspiramos lograr el reencuentro de nuestro pueblo con sus propias demandas. Ensayamos reagrupar al pueblo argentino en un único cuerpo integrado. Para eso, venimos trabajando en la búsqueda de una construcción concreta que haga posible la existencia de nuestros cuerpos individuales y la existencia del cuerpo de nuestro pueblo con sus vísceras indemnes.

Si nuestra historia, como tantas otras, es el relato de las guerras que nos separaron y nos enfrentaron, la tarea de nuestro Espacio deberá ser la de documentar una nueva crónica que testimonie nuestro reencuentro como pueblo. Pero eso no será fácil, ya sabemos que tendremos que lidiar con esa historia que escriben los que ganan.

Proyectamos encarnar aquella malograda frase “Ni vencedores ni vencidos”, porque los cuerpos son los únicos vencidos, nunca las ideas. Y esto no quiere decir que no confrontaremos. Simplemente significa que no nos anularemos, que no nos negaremos a identificarnos como hermanos. Si en ese camino no contribuimos a que nuestro pueblo sea un poco más feliz, habremos fracasado en nuestra meta como Espacio de discusión y debate.

Somos el gigantesco cuerpo del pueblo que se manifiesta y se expresa en las calles, que vibra en sintonía con los parches de los bombos, que se emociona, que marcha con las entrañas de los peones de campo, con los pechos de las madres que amamantan, con el hambre de los repartidores que abastecen, con el corazón de los docentes que forman, con los ojos alertas de los padres robustos que protegen. Es el mismo cuerpo que el nuestro, pero más grande, inconmensurable. Es el cuerpo de un pueblo que se emociona y se irrita, tal como le sucede al propio. Es el cuerpo que respalda al proyecto nacional y popular del país que se diseña.

Es hora de ser actores. Esta Carta Abierta pretende ser un vehículo para cumplir con ese mandato. Enhorabuena.

ESPACIO CARTA ABIERTA VENADO TUERTO

Marcela Fumale, Abel Pistritto, Cristina Rosolio, Andrea Cummins, Luis Sacco, Mónica Bojanich, Jorge Palarich, Andrea Pignatta, Carlos Godoy, Laura Amaya, Miguel Murphy, Miguel Murphy(h), Horacio Martínez, Elvio Román, Carlos Boyle, Víctor Ubaltón, Pablo Lisandro Tomás Almena, Carlos Robles, Horacio Caími, Eraldo Flores, Valeria Caími, Marcos Pellegrini, Ricardo Scott, Marina Evangelista, Máximo Roberto Ledesma, Oscar Roberto Conca, Edgardo Camargo, Cecilia Solján, Juan Carlos Bernárdez, Miguel Lerotich, Emiliano Renzi, Mónica Boladeras, Agrupación Militancia Aktiva Venado Tuerto, Vecinal del Barrio Belgrano, Agrupación Peronista Movimiento Nacional Justicialista V.T., siguen firmas...

Salió "El Infame", salió

6 nos acompañaron


Venadenses y venadensas, salió un nuevo órgano de expresión popular "El infame"
Estamos gestionando para que se abra a la participación popular, tiemble "El ojito"

Desde aquí aplaudimos esta iniciativa popular y ya linkeamos su feed.

Para mandar colaboraciones enviar mail a: elinfamevt@hotmail.com

República vs Liquidez o El modelo Fort

13 nos acompañaron

Actualizado

La democracia republicana se basa en el contrato. La república se sella en el contrato, escrito o no, donde las partes pactan algo que se comprometen a sostener en el tiempo. En este sentido el Tit for tat es una estrategia contractual ( y bíblica si se quiere) que sienta jurisprudencia, establece Ley.

José Rubén Sentis titula hoy “se vienen los millonarios con la onda fort: también en chile” donde hace una síntesis de las últimas elecciones donde empresarios millonarios y mediáticos se apropian de la escena política a partir de un aparato de propaganda. Dice

“Acá lo vimos este 28J con De Narváez en Buenos Aires y un par de años antes con Macri en Capital.
Sucedió en mayo en Panamá que se eligió un presidente millonario.
No son casos aislados. Es una onda que quiere venir.” […]

“Vemos ahora que en Chile, el millonario Piñera con el 45 por ciento de los votos ganó la primera vuelta.
Dueño de un canal de TV abierta. Y accionista mayoritario de Lan Chile.
¿Les resulta familiar?.
Poseen medios de comunicación.
Las estructuras partidarias tradicionales no les alcanzan.
Exhiben poder económico.”

El llama esto “El modelo Fort”, en donde se hace un oneroso despliegue para alcanzar una posición de poder. ¿Necesitaba el pavo de Fort este despliegue mediático siendo millonario? Algo no cierra, los millonarios siempre fueron perfil bajo (culposo). Es de nuevo rico mostrar la guita, pero esta obscenidad parecería no contar hoy. Mas allá del dinero, a lo que se aspira es al poder y a legitimar ese poder con apoyo popular.

- Alicaaaa!!!!

-Alicateeeeee!!!

Se suele mezclar al populismo con todo esto, pero a partir de Laclau creo que queda claro que el populismo es otra cosa, eventualmente puede valerse de los medios o de la riqueza pero en esencia es otra cosa; es una demanda transversal encarnada por alguien eventualmente la lleva adelante.

Poco queda del contrato republicano bajo el paraguas de la construcción mediática, mucho menos si ese contrato se basa en partes tan desiguales, millonarios-pobres, trabajadores-empresarios, estado-excluidos. Y como augura Sentis: el modelo parece afirmarse, entonces donde queda la democracia en este juego donde la república se desdibuja.

Lo primero que se me ocurre es que se hace mas directa, eso es bueno pero tiene los bemoles que el marxismo se ha encargado de mostrar toda vez que pudo ejercer el poder. Nadie está dispuesto a ejercer el poder directamente y en todo momento, es una cuestión de comodidad, de estar tranquilo, de tender al nivel de energía mas bajo. A nadie le gusta que lo molesten con cuestiones de gobierno, ni siquiera en las reuniones de consorcio.

Para que haya contrato es necesario que ambas partes se sienten a discutir, esto es que se comuniquen, ese es el segundo problema que veo. Si la comunicación es está mediada y privatizada, el contrato social que representa el voto, las obligaciones que toman los candidatos al proponerse, estará violentado por todo un aparato que enmascara las verdaderas intenciones de éstos.

¿Se puede resistir el pueblo a todo esto? No, es imposible que el pueblo se resista al bombardeo mediático intencionado que promocione una idea o un candidato en un determinado sentido.

Digo esto por lo que en el estudio de redes sociales se llama el efecto red. Si la publicidad logra imponer una marca en un determinado momento y esa marca tiene la aceptabilidad del público, es muy probable que desde esa senda se llegue a masa crítica y con la mayoría de los votos legitimarse en el poder.

La tradicional tesis-antítesis ha sido intervenida por un poder central, los medios, que articulan la opinión pública para un lado o para el otro( esto no es nuevo). Por lo que poder y medios son lo mismo, no porque los medios sean el poder sino porque el poder (¿los millonarios?) hace jugar a los medios en el sentido de sus intereses.

¿Pero qué pasa cuando los millonarios ocupan ellos mismos la escena que antes hacían ocupar a otros terceros actores de reparto? Y donde dice millonarios se puede leer sindicalistas, empresarios rurales, etc. Más allá que la encarnadura sea una obscenidad de la que participamos como espectadores obligados, lo primero que sucede es que descuidan el kiosquito que los llevó al podio y esa suele ser su tumba.

Hasta acá no habría problema, recorridos todos los escalones de Maslow, es lógico que en algún momento se caigan, incluso también que alguien les haga temblar la escalera. Pero siempre hay otro en ascenso, unos escalones mas abajo esperando su turno para entrar a bailar por un sueño.

Tampoco tendría problemas con todo esto, lo que pasa es que el espacio de la escena sea ocupado (con obscenidades), el tiempo perdido en una competencia por ver quién la tiene as larga, juego del que participamos como televidente-votantes. -“Vota Ricardo mandando un mensaje al 8008”.

El espectáculo se apodera de la política que no es nada mas que eso, un show mediatizado por una posición central que articula tesis y antítesis a su antojo.

Todavía no tengo una respuesta para todo esto pero creo que la situación de la política se emparenta con la obscenidad de la década infame, con el Gran Gatsby, y las salidas de estos episodios nunca fueron felices.

Se hace difícil solidificar lo líquido, tal vez ya no sea posible hacerlo

Actualizado

Anónimo Sombra dijo...

Existe una competencia natural entre la clase política y el mundo del espectáculo: el tiempo en manos del público es un bien escaso y el que se dedica a uno de los rubros se resta al otro. En ese sentido yo diría que el fenómeno Fort no representa el salto de los millonarios a la política sinó la promoción que hace el mundo del espectáculo de una carta fuerte para jugar en su eterna competencia con la clase política. Se trata siempre de una lucha de mercado entre grandes sectores de la clase dominante del sistema de producción simbólica. En el universo económico pasa lo mismo: si se venden más automotores (no importando la marca) se venderán menos departamentos o proyectos de countrys. Ningun misterio en ésto.
Otra cuestión es la ética del producto "Fort". Como vos lo señalás el mensaje es "no me siento culpable de ser rico". Esa deshinibición no es de distinto orden que la que expresa Messi cuando desparrama defensores ('no me siento culpable de ser habilidoso') o la que expresa H. Gonzalez con su prosa barroca ('no siento culpa por ser inteligente y culto'). Se presentan acá dos posibles respuestas normativas: a) ¿Debe Mesi simular que no es tan habilidoso? (se condena la "obcenidad" ) b) ¿O debe legislarse para impedir que esa habilidad se manifieste (penando con amarilla el caño o la rabona, por ejemplo) en vista a la gestación del hombre nuevo? Dilemas de lo moral.
Ahora, lo más interesante, otra vez pasa por la actitud del consumidor más que por las intenciones del productor: parecería que el producto "Fort" tendría como target natural a los ricos ya que está orientado a brindar confort espiritual a ese sector. Sin embargo, y resulta perturbador, la verdad es que su consumo parece ser masivo. Perturba porque partimos del axioma de que el deseo de igualdad es universal y que la violación de ese instinto está exclusivamente a cargo de los privilegiados. Y me pregunto si la enorme popularidad del juego (de la timba) no demuestra que el verdadero deseo es el opuesto y que la mayoría de la población está dispuesta a pagar sin chistar el tributo que permitirá que uno de nosotros (mejor si soy yo, por supuesto) deje de ser un igual.

Parecen cosas distintas las que señala sombra, pero me parece que son las mismas vistas desde distinto ángulo. La competencia (por el espacio) trae afinidad de los pares y diferencia con los diferentes. En el caso de Messi el deporte concibió al Handicap como elemento emparejadopr de la competencia, en la política se da totalmente lo contrario

Sarten System

2 nos acompañaron

image

El otro día hablando con Gerardo Fernandez en La bloguera me preguntaba qué era de la vida de José Luis Asaresi (Sartén), un tipo increíble, músico creativo  obsesionado con el sonido (del bueno).

Fue así que llegue a esta página web que   pilotéa desde Suiza, donde se puede ver la trazabilidad de este venadense loco y querible que a los quince ya le sacaba sonidos raros de un wawá hechos con una lata de te inglés y un circuito de la revista Lupín.

Pasen, vean y escuchen.

Petiso memorable

1 nos acompañaron

Monsieur Michel Petrucciani

Jugando al Futbol con el Profe Alexander Repenning

1 nos acompañaron

image

Este es el Prof. Alexander Repenning a quién llegamos por este interesante post de nuestro amigo Esteban S. Copio y pego el post de Esteban, (no hay caso no quiero laburar)

En él, Alexander Repenning, quien se dedica a la psicología y la pedagogía de la programación, presenta su idea de los antiobjetos junto a una aplicación llamada difusión colaborativa. Esta última es implementada en la inteligencia artificial de juegos sencillos; entre ellos, uno de fútbol. Frente al desafío de crear un juego sobre este deporte, los chicos con los que trabaja Repenning intuitivamente se enfocan en los jugadores, planteándose el problema de darles una inteligencia artificial convincente. La pregunta que inaugura a los antiobjetos es la siguiente: ¿y si ese resultado pudiera conseguirse de manera más eficiente apelando a factores externos a los jugadores, y sin correlatos observables, casi enteramente ficticios?

Que la pelota o el campo sean los depositarios de las principales actividades que guían al juego es absurdo. Y sin embargo, Repenning logró armar desde esas premisas una representación verosímil de un partido de fútbol: los jugadores se la pasan a quien está menos cubierto, tiran directo al arco cuando todos los de su equipo están marcados, etc.

Esta inversión contraintuitiva entre lo que está en primer y segundo plano es lo que Repenning llama un antiobjeto.

Este es artículo en cuestión (en inglés), vale la pena

El Moreno de Binner

1 nos acompañaron

Entrevista de periódico PUEBLO al Secretario de Seguridad Comunitaria de la Provincia de Santa Fe, Enrique Font.

Foto de aqui

Un verdadero cuadro técnico en materia de seguridad con tanto trabajo de campo como formación intelectual. En medio de una verdadera tormenta de noticias, movilizaciones y declamaciones que ponen en el centro de la escena el tema “seguridad”, nos da elementos para comprender en qué situación nos encontramos en materia de seguridad.

Región/Rosario- “¡Qué barbaridad! ¡Qué barbaridad!”, repite al unísono el coro de mujeres mayores mientras, mirando Mirtha Legrand, se enteran “lo mal que está todo en materia de seguridad”. Si lo dice “la señora”... Y aunque vivan en Firmat, Elortondo, San Gregorio o Amenábar sienten que su realidad es la misma que la del cono urbano bonaerense. “Los delincuentes en la calle y nosotros entre rejas ¿Dónde están los derechos humanos de la gente honesta?”. En sintonía, periodistas de cuestionable catadura intelectual, sin hacer el más mínimo ejercicio de análisis, despliegan su rosario de robos, hurtos, accidentes e incendios ¿El Apocalipsis? No: es lunes y la reproducción del informe policial es la herramienta más a mano. “A la gente le gusta…”, comentan para justificar su aporte a la disgregación social, a la paranoia. Desde su oficina, un empresario arenga en igual sentido: “Así no se puede vivir. No se puede salir a la calle. Tenemos que movilizarnos”. Mano dura. Meter bala. Más policías. “Hay que matarlos a todos”. Un dirigentes de la oposición manifiesta “estamos preocupados por la familia policial. Queremos que se declare la emergencia en seguridad”. “¡Un Pinochet, un Fidel Castro!”, reclama un remisero como si pidiera un cortado con un carlitos. “¡Qué barbaridad! ¡Nadie hace nada!”. Miedo. Desconfianza. Sospecha. Ante tanto terrorismo (esto es: difusión y militancia sobre la idea de implantar el terror), una palabra entendida: Enrique Font.    

 "El Moreno de Binner”.

Así definió un ferviente militante de la mano dura venadense (más entendido en los menesteres de ponerle burbujas al agua y ganar dinero que en políticas públicas y de seguridad) a Enrique Font, el actual Secretario de Seguridad Comunitaria del gobierno de la provincia de Santa Fe. Font asumió en agosto pasado. Es egresado, docente e investigador de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); magíster en Criminología de la London School of Economics; profesor de Criminología y Política Criminal en carreras de grado y postgrado de la facultad de Derecho de la UNR. Como docente-investigador dirige e integra en la UNR proyectos de investigación sobre policía, gobierno de la seguridad ciudadana y derechos humanos. Además, coordina la Sección de Criminología y Política Criminal del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos, en la facultad de Derecho de la UNR; y fue becario Chevening del Foreign and Commonwealth Office del Reino Unido, del International Council for Canadian Studies y del Fomec. En definitiva: algo juna.

¿Cuál es la política de seguridad del gobierno provincial?

Enrique Font: “Para hablar de cualquier política pública de salud, de trabajo o de seguridad, hay que tener un diagnóstico preciso del fenómeno que se va a abordar. Si no hay un conocimiento acertado del fenómeno la política es errática, inconducente y puede llegar a ser contraproducente. Si uno no sabe mediante qué vectores se transmite determinada enfermedad no va a poder aplicar una política pública de salud  adecuada para combatirla. Esto es así para toda política pública. La seguridad, como todo fenómeno social, tiene componentes que se van construyendo en décadas. No es que la política tenga que demorar décadas para intervenir. No. Pero el presente respecto al tema inseguridad tiene que ver con el resultado de lo que ha ocurrido en los últimos 30 años.”

P.R: ¿Y cuál es esa vinculación?

E.F: “Ningún joven en situación de exclusión que este hoy cometiendo delitos con armas (los típicos delitos de inexpertos,  los que en criminología llamamos los “delitos de los débiles”) nació ayer de un repollo. Es un joven que nació en los ‘90, cuyos padres habrán tenido situación seria de desempleo o de degradación social con el corrimiento del estado. En los ‘90 en la argentina se produjo la gran re-configuración del mercado de trabajo, una modificación de la cultura respecto al valor de lo solidario y lo colectivo, de lo individual y el valor del éxito a cualquier precio; y todo ello reducido a una perspectiva del dinero. No importaban los medios. Todo esto produjo un descalabro social y un impacto en muchas áreas, entre ellas la de la seguridad.”

 El choque entre “aspiraciones y expectativas sociales” y “frustración”.

E.F: “Como cualquier fenómeno social, el de la criminalidad engloba variables estructurales. Aspectos como la situación del mercado de trabajo o la posibilidad o no de acceso a bienes sociales básicos como la salud, la educación, la vivienda. Se da un choque muy intenso (en sociedades como la argentina) entre “aspiraciones y expectativas sociales válidas” (propias de una democracia que promueve al menos retóricamente la igualdad, la equidad) y un contexto material donde esas expectativas y aspiraciones aparecen frustradas para un conjunto importante de la sociedad. Si no entendemos esto vamos a tener mucha dificultades para entender lo que sucede.”

P.R: ¿Cuál es el vínculo entre delito y pobreza?

E.F: “Esos son aspectos que impactan sobre la variable de seguridad pero no la explican mecánicamente. Te doy dos ejemplos: la India y Brasil están definidos y estudiados como dos de los países más inequitativos del mundo. La criminalidad en Brasil tiene una intensidad (la violencia interpersonal, la victimización del otro) que no tiene en la India. Otro ejemplo: Chile es uno de los países más inequitativos de la región y es uno de los países con menor violencia e inseguridad. Entonces esto indica que no hay una vinculación directa entre variables estructurales y acciones. Lo que sí hay es una vinculación entre “expectativa” y “frustraciones de esas expectativas”. Brasil, a diferencia de la India, es un estado democrático con fuerte ciudadanía social que incluso (como la Argentina) a avanzado muchísimo en sus aspiraciones de equidad y en la posibilidad de que estas se concreten, pero hay sectores sociales muy significativo que siguen con sus “aspiraciones y expectativas sociales” muy insatisfechas. Eso es lo que explica la violencia y la victimización. En la Argentina las dos zonas más inequitativas y pobres son el NEA y NOA (N. del E: noreste y noroeste del país) y tienen tasas de delitos muy inferiores a Santa Fe, a Rosario, Paraná, Córdoba, Buenos Aires, etc. Porque son situaciones de pobreza e inequidad muy consolidadas donde las expectativas, las aspiraciones y las frustraciones están mucho más bajas, no están tan tensionadas. Si con la democracia se comía, se educaba y se curaba; y los que comieron, se educaron y se curaron fueron solo algunos (y muchos se quedaron afuera) esa tensión es muy fuerte en algunas regiones.

La contención y “los payasos de soluciones mágicas”.

P.R: ¿Ante este panorama cuáles son las posibilidades de actuar con éxito?

E.F: “Existen posibilidades de intervención concreta a través de las variables de las aspiraciones culturales. Uno puede encontrar, y este es un dato de la realidad, en Rosario dos villas miserias donde los indicadores socio-estructurales de empleo y necesidades básicas insatisfechas son idénticos; y que la problemática del delito en una sea muy fuerte y en otra no ¿Por qué? Porque encontrás un montón de variables culturales mediando entre la situación estructural y la acción: te podés encontrar con organizaciones sociales trabajando en el barrio (organizaciones de piqueteros, que tanto les molesta a la clase media en sus prácticas) o instituciones que implementan estrategias que tienen que ver con el trabajo, la escuela, el deporte; instancias de contención y desarrollo. Iglesias o ONG que generan un contexto cultural donde plantean la posibilidad de salida no individualista, más o menos de tipo colectiva, y que de alguna manera canaliza esas tenciones de manera democrática no violenta. En la otra,  si vos lo que tenés es nada (sumada a la tolerancia estatal, por ejemplo, de menudeo de cocaína); vas a encontrar una situación absolutamente diversa, a igualdad de variables estructurales.”

P.R: Existen aquellos que reclaman y prometen soluciones inmediatas, y consideran a este tipo de elementos casi “charlatanería”.  

E.F: “A estos interlocutores de mala fe que reclaman (y prometen) inmediatez y soluciones mágicas, habría que decirles que tendrían que haber prestado atención hace 15 años de lo que estaba pasando. Se acordaron tarde. Y el que se acordó tarde es cómplice. Los que trabajamos en esto desde hace 20 años, en los ‘90 lo anunciamos y lo escribimos: “va a pasar tal cosa”. Un interlocutor malintencionado me puede decir “ah, ustedes dicen que esto se resuelve dentro de 20 años…”. No, lo que digo es que el fenómeno que estamos viviendo hoy tiene que ver con un proceso de larga data, y todo lo que hagamos hoy tenemos que tener en cuenta cómo va a impactar dentro de 20 años. Yo sé que si intervengo en variables culturales en un barrio la gente se va a matar menos, los jóvenes van a  ir menos presos. Eso es construir para adelante también. En lo que tiene que ver con el presente ¿Qué hacemos para mejorar en lo inmediato? Primero dejar de escuchar a estos payasos que hablan de soluciones mágicas en materia de seguridad para el presente, porque las soluciones mágicas no existen. Quien habla de soluciones mágicas o es un payaso o tiene mala fe. Porque no hay. Ningún país la encontró. Ninguna provincia de la argentina  la encontró.”

 La seguridad del día a día: definir el delito en particular, el primer paso.

P.R: ¿Qué se puede hacer en el presente en materia de seguridad?

E.F: “Primero definir con especificidad el fenómeno. No es lo mismo una salidera bancaria que un robo a mano armada realizado por una banda en un banco. Ni es lo mismo eso que un arrebato. Ni es lo mismo cobrar peaje en un barrio que tener un kiosco en un barrio que venda cocaína. Son fenómeno distintos por su intensidad, por su violencia, por la forma en que victimizan, por la forma en que se organizan. El ABC de la política de seguridad (la de la coyuntura, la concreta del día a día) es primero ser especifico en la definición del fenómeno identificando con claridad las variables que intervienen, cuales son los actores que se vinculan, y eso te permite  involucrarlos y diseñar estrategias. Actuar sobre los mismos. Te doy un ejemplo en el que trabajamos con mucho éxito en Rosario y Santa Fe (y queremos llevarlo a Venado Tuerto): el tema de la moto como mecanismo y objetivo de los delitos. La moto es un mecanismo con el que se cometen arrebatos y asaltos, pero también es un blanco muy problemático en termino de victimización; porque los robos dejan de hacerse levantando la moto sin el dueño presente (porque la gente empieza a cuidarse más, las guarda o les mete cadena) y pasan a hacerse mas violentos (a mano armada o con un garrotazo al que viene en la moto) ¿Sobre eso que hacés? ¿Metés más patrulleros? ¿Saturás de patrulleros? No, porque aunque tengas 6 veces más policías  las chances de que coincida en tiempo y espacio un delito con la presencia de un patrullero son bajísimas. Esta estudiadísimo.”

P.R: ¿Cuáles son entonces las herramientas, porque la receta repetida es siempre esa?

E.F: “Nosotros convocamos a las concesionarias que venden motos, a repuesteros (de motos), a los 3 registros de la propiedad automotror de Santa Fe, a los fiscales de causas NN que trabajan con estos robos, a una asociación de víctimas de robo de motos que existe en la ciudad de Santa Fe, a la municipalidad. En Rosario también (y esta mecánica queremos llevarla a Venado Tuerto pero esperamos la respuesta de la municipalidad). Y proponemos que trabajemos sobre la informalidad del mercado. A diferencias de lo que ocurre con los autos las motos salen de las concesionarias sin patentes, y la gente del registro de la propiedad automotor (sentados a la mesa de discusión) nos terminó confirmando que si el  titular dominial de una moto no denuncia el robo el registro, no chequea los datos antes de transferir la moto. Entonces es un mercado altamente informalizado y ese es un buen principio para solucionar el tema. A través de las concesionarias averiguamos cuales son los repuesteros que venden repuesto legítimos (porque con ellos contratan las concesionarias) y así detectamos los que venden ilegítimos; y operamos más sobre la comercialización ilegal (secando el mercado). Avanzar más con los desarmaderos que con el momento del robo. Y lo mismo con los automotores ¿En la Unida Regional II (que es Rosario y región) en el 2007 (ultimo año de la gestión anterior) sabés cuántas motos robadas se recuperaron? Cero, ni una. En lo que va de esta gestión (en 2009) estamos en más de 500. Quinientas veces más. Autos sustraídos recuperados en 2007 (gestión anterior): 93. Ahora vamos por más de 617 en septiembre de 2009. “Seguridad comunitaria” no es juntarse con la gente para hablar, es involucrar a actores de la sociedad civil en las políticas públicas de seguridad.”

 La policía y resultados concretos: cocinas de drogas y barras bravas.

P.R: El tema de la policía históricamente ha estado más vinculado al problema que a la solución en materia de seguridad…

E.F: “En este gobierno no hay connivencia con ningún delito. Es un gabinete nuevo y pequeño. Se nos podrán escapar cosas, pero cuando avanzamos con algún tema les caemos con todo y les damos por la cabeza. Sean delitos de personas que estén vinculadas al estado o de personas no vinculadas al estado. Tengan o no uniforme. En todas las gestiones anteriores no se desbarató una sola cocina de pasta base. Todos los operativos policiales eran por tenencia de sustancia mínima en la vía pública. Trabajaban sobre el perejil, el tipo que no es un verdadero problema delictivo (podrá ser o no un problema de salud según quien lo diga). En lo que va de la gestión nosotros desbaratamos 5 cocinas de pasta bases en Rosario nomás. Y en Santa Fe no vamos más rápido porque la justicia es un poco más lenta para acompañar este tipo de medidas. Tema violencia en el fútbol: acá se han desestructurado barras muy importantes (el caso de la barra de Newells Old Boys es paradigmático). Estos son resultados ahora. Ya.”

P.R: ¿Esto es lo que dijo en Venado Tuerto y que generó tanta polémica?

E.F: “Hablar de la “complejidad del fenómeno” ante quién quiere una solución inmediata parece que fuera algo estrafalario, pero las variables que tenemos para analizar las causas estructurales del fenómeno también las tenemos para solucionar los problemas del día a día. Pero en Venado Tuerto discutimos cosas que son difíciles de negar, que son números duros que no pueden escapárseles: en esta gestión se invirtió mucho más en equipamiento policial de lo que era la inversión histórica. Esto lo reconocen los propios policías. Se compraron móviles, equipos de criminalística, se arreglaron comisarías. Una inversión histórica en esta materia. Y vamos a cerrar el 2009 con record comparativo en ingresos a la fuerza (más personal). Cuando termine el 2009 vamos a haber cerrado el año con más ingresos de los que se dieron en los 4 años de la gestión anterior, y todo en 2 años. La incorporación del 911 (que lo vamos a llevar a Venado Tuerto, Rufino y Firmat)… Además de todo esto, este gobierno fue el primero que metió la discusión de seguridad entre las políticas sociales. El Ministerio de Seguridad  participa del Gabinete Social y ahí también estamos dando la discusión de largo y mediano plazo”.

 Progresistas sí, pero no taaanto.

P.R: ¿No creés que quizás la masa crítica que apoya la gestión Binner no es tan progresista como para bancarse esta política de seguridad?  

E.F: “Hay varias cosas. Tenemos que reconocer que en la Argentina en general (y en Santa Fe en particular) no existe tradición de haber implementado políticas serias de seguridad. Y menos de haber discutido sobre esas políticas. Nosotros discutimos política en general (política económica o política de salud) de manera más o menos razonable. Cuando un ministro de economía discute su política económica progresista o conservadora, neoliberal o neo-keynesiana; en frente le ponen a un economista de determinada usina de pensamiento con argumentos más o menos serios. En seguridad, cuando uno plantea la necesidad de un abordaje de política pública con argumentos y datos serios, te ponen en frente a una persona a la que le arrebataron el bolso ayer; entonces es muy difícil tener una estrategia comunicacional en ese contexto. Pero además hay un montón de impresentables hablando de este tema como si supieran y no tienen ni idea. Pero no es que no tengan idea porque no tienen formación, no tienen idea porque no tienen experiencia de trabajo concreto. Hablan como si supieran y proponen soluciones mágicas con lo cual el debate se hace muy difícil. Nadie discute cómo va a resolver el mal de chagas pegándole piñas a la mesa o diciendo que va a perseguir a las vinchucas en un patrullero.”

 Más que una escopeta una buena cuenta bancaria.

P.R: ¿Cuál es la situación en el tema de seguridad de Venado Tuerto y la región?

E.F: “Venado Tuerto tiene una realidad de ciudad mediana con sus problemas, como otras ciudades de la provincia. No tiene una escala de dificultades en materia de seguridad como Santa Fe y Rosario. Medir la evolución de delito es un tema complejo pero un dato muy fiable del delito registrado es la tasa de homicidios. La cantidad de homicidios sobre 100 mil habitantes es un dato que difícilmente es manipulable, es muy evidente. Lo que tiene Venado Tuerto no es distinto a otras ciudades. La tasa era relativamente muy baja a principios de los ’90 y mediando esa década se hace relativamente significativo. Luego hace una meseta, con subas y bajas. Así que no es cierto, viendo la evolución de la violencia letal (la más dura) que en Venado Tuerto salís a la calle y te matan. Más bien es muy infrecuente el homicidio.”

P.R: Sin embargo el planteo mediático de la zona y lo que repite la gente parece ser otra cosa.

E.F: “Hay algunos hechos que son excepcionales pero que provocan mucha preocupación (hechos serios) por el impacto que tiene sobre las víctimas. Por ejemplo en la zona agropecuaria sabemos que cuando se empiezan a mover las cosechas aumentan los hechos. El tema de los silo-bolsas en el campo. Cada vez que se cargan silos-bolsa se entera todo el mundo: los camiones que lo mueven, la gente que pasa y lo ve, y saben si el dueño fue al banco o no. Hay una vulnerabilidad muy grande. Eso no se resuelve con mayor patrullaje policial. La policía hace toda la inteligencia que puede para saber como se mueve esa banda, como operan y así ver como se desarticula; pero el tener tanto dinero en los inmuebles es una invitación a tener problemas.”

 Paranoia generalizada.

P.R: ¿Si los indicativos son estos, porqué está tan instalado el tema de la “crisis de seguridad”?

E.F: “Creemos que produce una fuerte alarma social la mayor violencia en los momentos de comisión delictiva, y esta es una dinámica que aquellos que venimos trabajando en esto desde hace más de 20 años vemos que va a aumentando. Pero este es un dato concreto: el impacto de los hechos más pequeños se extiende (y se vuelven más violentos) y  producen una percepción de mayor inseguridad. Y los hechos van a ser cada vez más violentos por una cuestión básica: las potenciales víctimas toman conciencia de su vulnerabilidad y llevan adelante estrategias para minimizar estos hechos. Algunas tienen que ver con mecanismos privados de seguridad (alarmas, hacer más difícil el acceso a la entrada de la casa, etc.) o gente que va armada; entonces la interacción para un hecho ahora es más violenta que antes porque hay una dinámica más violenta. Y también a la “alarma social” contribuye otra cuestión… Tomemos el tema de los homicidios. La tasa en estos años se mantuvo más o menos estable. En Rosario el pico de homicidios fue en el 2003 con 124 homicidios en la Unidad Regional II y no ahora, entonces los que hoy quieren declarar la “emergencia en seguridad”  y demás ¿En el 2003 (cuando gobernaron la provincia) donde estaban? ¿Se acuerdan hoy?”.

 Tienen que estar todos presos, menos yo.

P.R: Suele decirse “los derechos humanos son para los delincuentes y obstaculizan la seguridad…”

E.F: “Me niego a vincular la cuestión de los derechos humanos con el tema de la seguridad. Son dos cosas distintas. Los derechos humanos son, en su concepción más tradicional, mecanismos que tienen las sociedades para evitar los abusos por parte del Estado. Está pensado para eso. No está vinculado con la cuestión de la seguridad. Los derechos humanos uno los puede pensar incluso en clave de derechos económicos, culturales y sociales. No existe una dicotomía entre derechos y seguridad. Es una falsa discusión que plantean quienes quieren arrasar con los derechos y quienes pretenden consolidar privilegios.”

P.R: Pareciera que lo que se está reclamando en realidad es una suerte de zona liberada legal para que aquellos que actúan en nombre del Estado puedan violar las leyes existentes. Los derechos y las garantías.

E.F: “Una persona que comete un delito debe recibir un juicio con determinadas garantías, tiene que ser tratada por la policía de determinada manera cuando es arrestada. No estamos hablando de derechos humanos, estamos hablando de derecho interno común. La discusión aparece cuando esos derechos se violan de forma sistemática por el Estado, y ahí sí nos encontramos en una situación de violación a los derechos humanos. En la intervención cotidiana en materia de seguridad estamos hablando de derechos básicos (de derecho penal, de derecho procesal penal); de los derechos que reclamamos todos cuando nos pasa algo. Muchos de los que claman “que quieren ver a los delincuentes colgados” (refiriéndose a los que cometen delitos serios en términos de victimización) no piensan lo mismo cuando atropellan con su auto a alguien. Allí ellos no quieren quedarse preso. Se buscan el mejor abogado para pasar ese proceso en libertad, cuando uno puede preguntarse tranquilamente hasta qué punto cuando uno maneja a 140 o 150 km. en una ruta (o en una ciudad) borracho, no sabe perfectamente que las chances de lastimar a alguien son altísimas; y es discutible si allí estamos o no ante un homicidio culposo. Los accidentes laborales en situaciones de extrema precariedad en higiene y seguridad se acercan mucho (demasiado) a los homicidios… Pero allí ya no se reclama por la inseguridad.”


Personal democracy en tiempos de las redes

1 nos acompañaron

Mi amigo José Soriano publica esto en Facebook. Para discutir

Hace pocos días se realizó en Barcelona la primera edición de Personal Democracy Forum Europe, (http://personaldemocracy.com/personal-democracy-forum-europe), reinventando de manera simple y desde el llano la forma de ejercer ciudadanía, de hacer política real con ética hacker ( ver artículo en PDF) en las redes.
MEJOR QUE DECIR ES HACER: La sociedad civil desarrollando utilitarios de masas para todos y cada uno
En la era de la información, en lugar de encerrarse en burbujas autoreferentes y poco transparentes, es tiempo de usar el conocimiento en favor de lo de lo público y las multitudes con acciones y servicios concretos.
"La información no es suficiente: la información tiene necesidad de acciones concretas" dicen los nuevos activistas de estos movimientos ciudadanos.
Un ejemplo claro lo da Tom Steinberg director de MySociety , una asociación británica que desarrolla sitios web que permitan mejorar la vida democrática de los ciudadanos con acciones concretas. Entre las numerosas aplicaciones que ha creado su organización, Tom presentó en detalle ""Fix my Street"(literalmente arregla mi calle), un sitio web que permite a los ciudadanos de denunciar, de manera muy simple, los problemas locales, en su calle, en su barrio o transporte (autos abandonados, seguridad, limpieza, luz pública defectuosa o ausente y todos los etc que se le puedan ocurrir a un vecino…).
La página permite documentar cada denuncia y es enviada por correo electrónico al área municipal correspondiente. Con un costo-europeo- estimado en 6,500 euros de desarrollo, FixMyStreet permitió señalar este año más de 50,000 problemas de los que fueron tratados y resueltos la mitad de ellos.
Qué lejos está esta realidad de la nuestra, de los numerosos eventos y reuniones llenos de power points y de palabras vacías, de opiniones copiadas en los eventos internacionales y que no dicen nada al ciudadano de a pie. Reuniones que no tienen otra función que la de "dar la ilusión de participación". Pero por sobre todo, impedir la participación real de las multitudes para que los grupos de poder no pierdan "el control de la situación". Hacer todo "previsible" y políticamente correcto. Hummm...más excluyentes y excluidos: más violencia
La no participación real en la era del conocimiento es un signo inequívoco de falta de imaginación y de fe en la democracia real. Muestra inexistencia de gobernanza (buen gobierno) real que tarde o temprano se convierte en pérdida de gobernabilidad. No es solamente blindando el grupo de poder y los iniciados que lo rodean a cambio de pobres beneficios individualistas; no es sólo haciendo lobbying, conspirando, que se obtiene incidencia; tampoco se logra solamente participando en las campañas electorales, o militando en tal o cual partido político, que se construye la democracia. Hay muchas maneras de hacer política y democracia en línea. Por suerte otro modelo es posible.
Un buen ejemplo de ello es el aplicativo Fix my Street, que se dirige a resolver problemas concretos y públicos haciendo en primera instancia que estos sean visibles, accesibles y transparentes. Recolectando voluntades, enfrentamos a las autoridades con el problema y la necesidad de actuar para resolverlos y por sobre todo nosotros mismos, usando nuestro singular knowhow, ayudamos a resolver un problema que nos afecta.
Auto certificar nuestra auto-organización.
Como lo demuestran los activistas ciudadanos en todo el mundo, en los Estados Unidos y sobre todo en Europa no es necesario pedirle permiso a nadie para auto-organizarse, mucho menos para "certificar" algo que es una solución a un problema local. Forma parte de nuestros derechos ciudadanos desde siempre. El derecho a expresarnos libremente, el derecho a dar fe de nuestros actos, el derecho a exigir transparencia e información. Pero no es suficiente. También tenemos el derecho a organizarnos libremente para resolver nuestros propios problemas con la suma de nuestros conocimientos singulares.
Todo puede ser reinventado por las multitudes cuando se auto-organizan. El objetivo de la democracia en línea no es solamente que las autoridades le hablen a la gente o que éstas le hablen a las autoridades, sino sobre todo que los ciudadanos puedan hablarse entre ellos y organizarse para resolver sus problemas. Es simple, pero es un nivel de comprensión de las nuevas tecnologías al que es necesario llegar y que está ausente en nuestra región en la mayoría de los debates.
Scott Heiferman es el presidente y cofundador de Meet Up, el célebre servicio que permite organizar encuentros en las redes, donde los usuarios se organizan en línea para conectarse o encontrarse localmente.
Ya existen más de 30 000 grupos en Meet Up, muchos de ellos internacionales. Allí la gente se auto-organiza para realizar un montón de acciones: encuentros políticos, cuidar bebés, resolver problemas de su comunidad o también organizar peticiones a las autoridades exponiendo un problema concreto.
Me repito subrayando. La información no es el todo. La transparencia no es suficiente. La información tiene necesidad de acción. Tenemos derecho a expresarnos libremente y acceder a la información. Pero no son nuestros únicos derechos. Tenemos también el derecho de reunirnos y de asociarnos libremente.
La auto-organización es una de las mejores capacidades que permite desarrollar Internet. Lo demuestra Wikipédia, Twitter o el intercambio P2P. Podemos organizarnos y usar estas capacidades de manera positiva y constructiva para la sociedad.
Como ya ha ocurrido, no son las colleras, los amiguismos o las palabras lo que nos eximirá de nuestra responsabilidad con un presente singular que repite "pan para hoy y sólo para mí, y para los demás, hambre para mañana...
Inspirado en artículo de Le Monde: http://www.lemonde.fr/technologies/article/2009/11/27/reinventer-la-democratie-a-l-heure-des-reseaux-et-de-la-transparence_1273222_651865.html#ens_id=1241569

Los compañeros George Orwell, Manolo y Abel B. deberán ser sometidos a una actualización doctrinaria

2 nos acompañaron

Mi intención en este post no era promover a que la bendita clase media salte por la ventana. Todo lo contrario, advertir que esa posibilidad es muy remota. Lo que pasa es que uno no puede decir TODO en un solo post, primero porque hacía mucho que no me salía uno todo de un solo tirón, (lo que no es ni bueno ni malo porque lo que gana en espontaneidad tal vez pierda por falta de elaboración), que le vamos a hacer así es postear.

Es por eso que para aclarar el panorama, como dijo Arjona, voy directamente al catanpeist de un extracto del original de Zygmunt Bauman en el primer capítulo de la mencionada obra Modernidad Líquida, y a ver si se aclara o se oscurece. De lo que no me voy a hacer cargo es del pánico que todo esto sugiere. La negritas son mías.

El libro “1984”, de George Orwell, fue, en el momento en que fue escrito, el más exhaustivo -y canónico- inventario de los miedos y aprensiones que asolaban a la modernidad pesada. Una vez proyectados sobre el diagnostico de los problemas contemporáneos las causas de los sufrimientos contemporáneos, esos temores marcaron el norte del programa de emancipación del la época. El verdadero 1984 llego, y la visión de Orwell fue recuperada puntualmente y debatida -como era esperable- en publico y meticulosamente ventilada, quizá por ultima vez. Como era esperable también, muchos escritores afilaron el lápiz para deslindar aciertos y errores de la profecía de Orwell, de acuerdo con el lapso que Orwell había previsto para que sus palabras se hicieran realidad. En nuestro tiempo, cuando hasta la inmortalidad de los hitos y monumentos de la historia cultural de la humanidad esta sujeta a un reciclaje permanente y cuando hasta periódicamente se debe llamar la atención de los humanos sobre dichos hitos y monumentos en ocasión de algún aniversario o por el aspaviento que precede y acompaña las exposiciones retrospectivas (para desaparecer de la imagen y el pensamiento después del cierre de la exposición o hasta ocupar espacio en la prensa y tiempo en la televisión con la llegada de un nuevo aniversario), no es de extrañar el tratamiento otorgado al "acontecimiento Orwell", que no fue demasiado diferente del acordado intermitentemente a similares acontecimientos, como el de Tutankamon, el Oro Inca, Vermeer, Picasso o Monet.

Aun así, la brevedad de las celebraciones de 1984, la tibieza y el rápido enfriamiento del interés que despertó y la velocidad con la que la chef-d’ouvre de Orwell volvió a sumergirse en el olvido cuando el bombo de la prensa se ha acallado nos obligan a detenernos y reflexionar. Después de todo, ese libro fue durante décadas (y hasta hace apenas un par de décadas) el catálogo mas autorizado de temores, presagios y pesadillas públicos; entonces, ¿por qué despertó tan solo un interés pasajero durante su breve resurrección? La única explicación coherente es que la gente que discutía el libro en 1984 no estaba entusiasmada ni se sentía incentivada por el tema sobre el que se le había encomendado debatir o reflexionar porque ya no era capaz de reconocer, en la distopía de Orwell, ni sus ptopias angustias y frustraciones ni las pesadillas de sus vecinos de al lado. El libro volvió a ocupar la atención pública tan solo fugazmente, se le confirió un status indeterminado entre la Historia Naturalis de Plinio el Viejo y las profecías de Nostradamus.

- Hay formas peores de definir los periodos históricos que por el tipo de "demonios interiores" que los asolan y atormentan. Durante muchos años, la distopía de Orwell, junto con el siniestro potencial del proyecto iluminista desentrañado por Adorno y Horkheimer, el panóptico de Bentham/Foucault y los recurrentes síntomas de la marea totalitaria, fue identificada con la idea de "modernidad". No es de extrañar, por lo tanto, que cuando la escena pública se vio aliviada de sus antiguos miedos, y otros nuevos, muy diferentes de los horrores del inminente Gleichschaltung y la perdida de la libertad, subieron a escena y se hicieron espacio en el debate público, algunos observadores no tardaron en proclamar el "fin de la modernidad" (o mas directamente aun, el fin de la historia misma, argumentando que ya había alcanzado su telos al haber hecho que la libertad, al menos el tipo de libertad cuyos ejemplos son el libre mercado y la libertad de elección, fuera inmune a toda amenaza futura). Y sin embargo (y el reconocimiento es para Mark Twain), la noticia de la muerte de la modernidad, e incluso los rumores de su canto de cisne, son una burda exageración: la profusión de los obituarios no los hace menos prematuros. Parece que la sociedad que fue analizada y enjuiciada por los fundadores de la teoría crítica, (o para el caso, por la distopía de Orwell) fuera solo una de las formas que la versátil y proteica sociedad moderna puede tomar. Su decadencia no augura el fin de la modernidad ni proclama el final de la desdicha humana. Menos aun presagia el fin de la crítica como labor y vocación intelectual; y bajo ningún punto de vista hace de esa critica algo superfluo.

La sociedad que ingresa al siglo XXI no es menos "moderna" que la que ingreso al siglo XX; a lo sumo, se puede decir que es moderna de manera diferente. Lo que la hace tan moderna como la de un siglo atrás es lo que diferencia a la modernidad de cualquier otra forma histórica de cohabitación humana: la compulsiva, obsesiva, continua, irrefrenable y eternamente incompleta modernización; la sobrecogedora, inextirpable e inextinguible sed de creación destructiva (o de creatividad destructiva, según sea el caso: "limpieza del terreno" en nombre de un diseño "nuevo y mejorado"; "desmantelamiento", "eliminación", "discontinuación", "fusión" o "achicamiento", todo en aras de una mayor capacidad de hacer mas de lo mismo en el futuro, -aumentar la productividad o la competitividad-).

Como lo señalara Ephrain Lessing hace ya largo tiempo, en los umbrales de la era moderna fuimos emancipados de nuestra fe en el acto de la creación, en la revelación y en la condenación eterna. Una vez eliminadas esas creencias, los humanos nos encontramos "a nuestra merced" -lo que significa que de allí en mas ya no hubo otros limites para el progreso y el automejoramiento que los impuestos por la calidad de nuestros talentos heredados o adquiridos: recursos, temple, voluntad y determinación-. Y todo aquello que fue hecho por el hombre, el hombre lo puede deshacer. Ser moderno termino significando, como en la actualidad, ser incapaz de detenerse y menos aun de quedarse quieto. Nos movemos y estamos obligados a movemos, pero no tanto por la "postergación de la gratificación", como sugería Max Weber, sino porque no existe posibilidad alguna de encontrar gratificación el horizonte de la gratificación, la línea de llegada en que el esfuerzo cesa y adviene el momento del reconfortante descanso después de una labor cumplida, se aleja mas rápido que el mas veloz de los corredores. La completud siempre es futura, y los logros pierden su atractivo y su poder gratificador en el mismo instante de su obtención, si no antes. Ser moderno significa estar eternamente un paso delante de uno mismo, en estado de constante trasgresión (en palabras de Friedrich Nietzsche, no se puede ser Mensch -hombre- sin ser, o al menos esforzarse por ser; Übermensch -superhombre-); también significa tener una identidad que solo existe en tanto proyecto inacabado. En lo que a todo esto se refiere, la situación de nuestros abuelos y la nuestra no son demasiado diferentes.

Sin embargo, hay dos características que hacen que nuestra situación, -nuestra forma de modernidad- sea novedosa y diferente.

La primera es el gradual colapso y la lenta decadencia de la ilusión moderna temprana, la creencia de que el camino que transitamos tiene un final, un telos de cambio histórico alcanzable, un estado de perfección a ser alcanzado mañana, el año próximo o en el próximo milenio, una especie de sociedad buena, justa y sin conflictos en todos o en algunos de sus postulados: equilibrio sostenido entre la oferta y la demanda y satisfacción de todas las necesidades; perfecto orden, en el que cada cosa ocupa su lugar, las dislocaciones no perduran y ningún lugar es puesto en duda; absoluta transparencia de los asuntos humanos gracias al conocimiento de todo lo que es necesario conocer; completo control del futuro -completo al punto de poder eliminar toda contingencia, disputa, ambivalencia y consecuencia imprevista de los emprendimientos humanos-.

El segundo cambio fundamental es la desregulación y la privatización de las tareas y responsabilidades de la modernización. Aquello que era considerado un trabajo a ser realizado por la razón humana en tanto atributo y propiedad de la especie humana ha sido fragmentado ("individualizado"), cedido al coraje y la energía individuales y dejado en manos de la administración de los individuos y de sus recursos individualmente administrados. Si bien la idea de progreso (o de toda otra modernización futura del statu quo) a través del accionar legislativo de la sociedad en su conjunto no ha sido abandonada completamente, el énfasis (junto con la carga de la responsabilidad) ha sido volcado sobre la autoafirmación del individuo. Esta fatídica retirada se ha visto reflejada en el corrimiento que hizo el discurso ético/político desde el marco de la "sociedad justa" hacia el de los "derechos humanos", lo que implica reenfocar ese discurso en el derecho de los individuos a ser diferentes y a elegir y tomar a voluntad sus propios modelos de felicidad y de estilo de vida mas conveniente.

Las esperanzas de progreso, en vez de transformarse en dinero a lo grande en las arcas del gobierno, se han focalizado en cambios menores en el bolsillo de los contribuyentes. Si la modernidad original era pesada en la cima, la modernidad actual es liviana en la cima, luego de liberarse de sus deberes "emancipadores" salvo el de delegar el trabajo de la emancipación en las capas medias y bajas, sobre las que ha recaído la mayor parte de la carga de la continua modernización. "No mas salvación por la sociedad", proclamaba el famoso apóstol del nuevo espíritu comercial Peter Drucker. "No existe la sociedad", declaraba mas rotundamente Margaret Thatcher. No mires hacia arriba ni hacia abajo; mira adentro tuyo, donde se supone residen tu astucia, tu voluntad y tu poder, que son todas las herramientas que necesitaras para progresar en la vida.

Ya no hay "un Gran Hermano observándote"; ahora tu tarea es observar las crecientes filas de Grandes Hermanos y Grandes Hermanas, observarlos atenta y ávidamente, por si encuentras algo que pueda servirte: un ejemplo a imitar o un consejo sobre como enfrentar tus problemas que, como sus problemas, deben y solo pueden ser enfrentados individualmente. Ya no hay grandes lideres que te digan que hacer, liberándote así de la responsabilidad de las consecuencias de tus actos; en el mundo de los individuos, solo hay otros individuos de quienes puedes tomar el ejemplo de como moverte en los asuntos de tu vida, cargando con toda la responsabilidad de haber confiado en ese ejemplo y no en

Como osan estos Kirchners licuar la realidad y pretender que “La completud siempre es futura, y los logros pierden su atractivo y su poder gratificador en el mismo instante de su obtención, si no antes.” O acaso de acá en adelante Ser moderno significa estar eternamente un paso delante de uno mismo, en estado de constante trasgresión”. Donde quedan la solidez de La Nación, la retórica del campo, la virgen y el ejercito. Los K son los magos que hacen esfumar nuestro futuro, aquel que soñaron nuestros abuelos, solo por eso debemos desterrarlos.

No hay línea de llegada, no existe un telos kirchnerista

Autor de la foto

Una realidad Catanpeist

8 nos acompañaron

A partir de la crítica que le hace Alejandro Piscitelli al libro de Edi Zunino (secretario general de redacción del diario PERFIL) Patria o Medios, (no quiero entrar en la crítica dado que no leí el libro), se me dispara todo un aparato de racionalidad que me veía haciendo ruido en la cabeza, tema del que los blogs se han venido ocupando desde ya hace un tiempo y consiste en una edición de la realidad a partir del uso de la información y las tecnologías. Catanpeist como lo bautizaron nuestros colegas rosarinos.

“Si se puede editar al INDEC, se puede editar cualquier cosa”, dispara Zunino, frase de la que se apropia Alejandro como disparador de su post. Dice: Por eso la frase mas disruptiva del libro de Zunino es que si los K editaron el INDEC, todo lo demás que han hecho, y están por hacer, en términos de edición (de construcciòn de narrativas) es un poroto”.

Piscitelli le anda cerca de la cuestión de fondo pero se extravía en un encono evidente con la gestión de la que supo ser acólito, es una pena porque el tema merece una mayor profundidad que la que le puede dar un secretario general de un diario de oposición o de la visión que da el gobierno desde la óptica de 6,7,8. El tema del catanpeist escapa a los K, a los Magnetos y a los Zuninos, es algo que está en el aire a escala global como señala el Dr. Avallay en el post citado de Catanpeist: “Por esas cosa de la vida que uno no merece estuve en México la semana pasada. Presencie un paro nacional. (tengo una buenas fotos para subir) En la marcha la gente puteaba por igual a Calderón que a Televisa, me impresionó el odio que los medios concentrando van generando”. Solo basta ver este post de Mauri sobre el disciplinamiento mediático en Brasil o este otro viejo y esclarecedor post del Lic. Baleno sobre los Generales Mediáticos para hacerse una idea que la edición de la realidad y su creciente resistencia también está tomando  un carácter global.

Zygmunt Bauman, el sociólogo de moda, ya nos advierte en MODERNIDAD LÍQUIDA sobre las posibilidades de reemplazar la tradicional vigilancia que ejercía el estado y los aparatos del poder sobre lo social por el ojo de un Gran Hermano, desde la mera vigilancia al conrol. La edición de la historia y de la realidad que efectuaron tradicionalmente los aparatos del poder a su favor está siendo sometida a un proceso dospuntocerista, a una descosntrucción anarca que le habla de igual a igual al poder.

Porque una cosa es que el hippismo kirchnerista descosntruya la realidad editada de los medios y otra muy distinta es decir que tengan una realidad sustituta o que tengan una realidad destino o meta. El kirchnerismo es solo la desconstrucción del relato que cosntruyó la tradición argentina y no tiene pretensiones de sustitución, es por eso que El peronismo sin Jefe, es un arma de destrucción masiva, para el Régimen que pretende el Establishment, como comenta Manolo en ese post del Ingenieri.

Volviendo a Piscitelli: “Zunino hace un larguísimo recorrido de esa constante habilidad de los K de seducir, comprar o destruir a quienes quieren generar relatos alternativos, especialmente de lo que ellos consideran su versión oficial.” Sobre este punto estoy de acuerdo y no. Advierto que el seducir, comprar o destruir es real en los K, pero yerra cuando describe a quién va dirigida esa destrucción. El aparato K es Rambo a la hora de destruir y no se fija en chiquitas, en quién tiene adelante o en daños colaterales, mucho menos en sutilezas como relatos alternativos, salvo que esa intención de relatos alternativos parta desde el mismo core del kirchnerimo, tipo Scioli como vice, o Alberto Fernandez. En este caso hay que aclarar que el relato de Nestor y Cristina es hegemónico mas allá de que escuchen alguna voces del entorno, o que traduzca alguna Carta Abierta o algún post en realidad.

El relato alternativo a destruir es el del estáblishment, el del statu quo. Por eso La Nación se embarca en una oposición tan encarnizada, no se entiende semejante oposición en función de los costes. No es multimedia, no es monopólico, ni siquiera está alcanzada por la Ley de Medios Audio Visuales, tiene mucho más que perder que lo que tiene para ganar, pero por qué lo hace. Se embarca en esa empresa por lo que representa su lector, por una pertinencia de clase, de hecho hasta el conflicto con el campo La Nación no tenía esta postura. Sin embargo no se puede ser un lector de La Nación y apoyar al gobierno. Lo mismo sucederá con O’Globo y otros medios. Porque como bien aclara Alejandro Piscitelli: “Los cimientos crujían por eso el gobierno pudo pegarle con fuerza a Clarín”. Clarín ya estaba herido desde antes que el gobierno le empiece apegar porque los relatos sólidos se hacen cada vez mas líquidos y el catanpeist se vuelve un collage cada vez mas difícil de interpretar.

Sin embargo con la vena hinchada queda al mismito nivel que los k cuando agrega: “Pero del mismo modo por mas que el gobierno sume medios, su credibilidad no repunta, el readership de su holding no aumenta, y su rating desciende en forma inversa al recurso a la cadena nacional.” No creo que estén embarcados en una empresa editorial de la realidad, tal vez fue esa su tímida intención de arreglar con el estábishment durante el gobierno de Nestor. Ahora la cosa es distinta es la edición de la política lo único que los puede salvar políticamente. La cosntatación fáctica de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Empresa arrojada a la carrera loca de cómo llegar al 2011. Porque de eso se trata, o pasan desapercibidos o realmente instrumentan un cambio fundamental. Y si bien “el desinterés y la incomprensión de los ideólogos del gobierno por la ecología de los medios se traduce en su desesperación por cooptar el espacio televisivo, y por ignorar olímpicamente las hipermediaciones de la red, esa es su principal fortaleza. Una inocencia magooguiana que lo protege de la cooptación de ese mundo. Ya demasiado había tranzado Nestor con Clarín, era hora de subsanar ese error. Tarea que lleva adelante Cristina y dato que no  es menor. Es una mujer ejecutiva y esos atributos no la hacen calificar para la rosca lobbista. Por eso la convierten en guachahijadeputa. Porque no transa.

Por último me quiero referir a “la oposición”, o sea todo lo que no sea K y de cómo esta disputa por edición de la realidad que enfrenta a los K con los medios deja pagando al arco opositor ya que le quita visibilidad política. Parte de las concesiones que le hizo la política a los medios durante los ochentas fue la entrega de la estrategia electoral. Los partidos políticos a partir de entonces solo fueron plataformas desede donde los candidatos desplegaban su aparato de marketing político y el costo que pagaron fue el de la mediación empresaria en todo acto político y una imposibilidad de llegar a su destinatario directo, el pueblo.

A partir de entonces políticos como Pino Solanas, insolvente económico para bancar toda una campaña autárquica tuvo que carroñarle minutos de aire gratis a los Generales Mediáticos para desplegar su marketing, o como le resultó a Carrió que fue en contra de su propia construcción el Ari a cambio de unos minutos mas de aire.

La pregunta que queda es qué capacidad de catapeist tienen los Solanas o las Carrios para editar su propia realidad sin caer en aquel oscuro lugar donde nos sitúa el ridículo. Sería para seguir trabajando todo esto, por lo pronto me queda claro que no hay política posible sin la posibilidad tecnológica de un catapeist propio para editar nuestra propia realidad o al menos, como hacen los Kirchner, para descosntruir los relatos ajenos. Pedir el artefacto prestado es entregarle la política a sus verdaderos editores.

Autor de la foto

Perdónanos nuestras deudas así como perdonáis a los ricachones

1 nos acompañaron

de Redacción Rosairo vía el blog de Pini elías
Por Rubén Milito

La reforma tributaria, y la política. Para el economista rosarino, docente de la UNR y miembro de la Red de Economía Política de Rosario, Sergio Arelovich, es necesaria la “deconstrucción de los privilegios de exenciones en el impuesto sobre los Ingresos Brutos” y “la corrección del sobrecosto emergente” que afectó al resto de los contribuyentes y que elevó la alícuota general en dicho impuesto del 2.5 al 3.5 por ciento. Otro capítulo es la subvaluación de las tierras rurales que están “en valores irrisorios”. Pero eso no es todo.

La legislatura provincial se apresta a un debate complejo donde se discutirá el Presupuesto con el que contará el Estado provincial para funcionar en el año 2010. Este proyecto estará sujeto a la modificación de la política tributaria vigente en la provincia. La confrontación legislativa entre el oficialismo y oposición estará encapsulada entre si es necesario o no aumentar los impuestos. Los oficialistas quieren más recursos para sostener la gestión para tener chances electorales en 2011, mientras que los opositores piensan en recortar el margen de maniobra del gobierno para así tener chances en las elecciones de dentro de dos años.

La pregunta que queda pendiente es: ¿Es necesaria una reforma tributaria en Santa Fe y en caso de ser así qué características debería tener? Para Arelovich la cuestión pasa porque “hay estructuras tributarias nominales y reales”.

“Las primeras serían como la visión positiva de la norma, lo que está escrito y las segundas son las realmente existentes, en función de las condiciones bajo las cuales se las aplican, esto es la estructura social, cuyos grados de simetría o asimetría son los determinantes de quienes pagan efectivamente los tributos. Por tanto, toda reforma a los tributos debe partir de una base previa: Cómo es la estructura social y por tanto que debe hacerse en forma concomitante para que el espíritu de tales reformas sea idéntico al del legislador”, planteó Arelovich.

—Entonces, ¿qué hay que hacer en Santa Fe?

—Santa Fe tiene varias deudas en materia tributaria. Por un lado la necesaria deconstrucción de los privilegios de exenciones en el impuesto sobre los Ingresos Brutos vigentes desde 1993, por otro la corrección del sobrecosto emergente para el resto de los contribuyentes, derivado de aquella, que elevó la alícuota general en dicho impuesto del 2.5 % al 3.5 %. Otro capítulo es la subvaluación de las tierras rurales, en valores que podríamos calificar en la generalidad de casos como irrisorios. Sin embargo reducir el problema a la alícuota o a las valuaciones sería como renunciar a objetivos mayores. Las políticas públicas son propósitos que requieren de instrumentos y los gravámenes son parte importante, aunque no exclusiva, de ellos. Por eso, su diseño, monitoreo, reformulación, etc deben estar en función siempre de aquellas.

—En Santa Fe el gobierno Provincial dice que no a un aumento a los docentes, mientras que los opositores hablan de despilfarro, ¿está bien enfocada la discusión?

—El gobierno provincial tiene temor de tomar nuevos compromisos porque no imagina cómo los va a financiar y la oposición, esencialmente la de orígen peronista (que estuvo casi un cuarto de siglo en posición de gobierno), habla de despilfarro y otros atributos, como si la actual situación presupuestaria hubiese nacido de un repollo. Las dos posturas tienen importantes desaciertos. Lo primero que hay que señalar es que desde hace ya muchos años, se ha ido construyendo la idea que el superávit es bueno y el déficit es malo. En cambio se podría decir que hay dimensiones diversas de las situaciones de superávit o déficit.

—¿Qué diferencia hay entre la actual coyuntura y la de los noventa?

—Se podría señalar es que los noventa mostraron un comportamiento de congelamiento nominal o incluso retroceso del gasto corriente y una ausencia de la obra pública significativa. La salida del régimen de convertibilidad, centralmente desde 2003, comenzó a exhibir una fuerte recuperación de la actividad económica a nivel provincial, expresada en el comportamiento de los ingresos propios y coparticipados, no acompañada al mismo ritmo por el aumento del gasto corriente, léase salarios, jubilaciones y gastos de consumo. Esto implica inicialmente un retraso parcialmente compensado durante 2007 y 2008.

—¿Cuáles son las perspectivas económicas para la Provincia de Santa Fe para el 2010?

—Hay muchas, pero una podría ser la crisis capitalista en la que nos encontramos (no confundir con crisis del capitalismo). Se esperan segundas y terceras olas y desde el punto de vista productivo habrá eslabones afectados. La segunda es toda reforma o pretensión de reforma en vistas a la progresividad de tributos en el orden provincial, no implica sólo un cambio de bolsillo, sino que viene con la pretensión de aumentar la presión sobre sectores que hoy no pagan. Esto es conflicto en materia de distribución del ingreso y los gobiernos y la sociedad deben prepararse para eso.

(Fuente: Rosario 12)

Posts relacionados