De Sherlock Holmes a Evo Morales


En este post, Mendieta se propone analizar el discurso de la blógsfera y viene:

A mostrar parte de nuestras preocupaciones como posteadores. A la tensión propia de este tipo de nuevos soportes, mitad “medio/periodismo”, mitad “opinión/propaganda”. Tensión que no necesariamente debe resolverse en un sentido u otro y que, a mi modo de ver, es la riqueza que esconde y le da vigor a los blogs: no cargar con el mito de la “neutralidad” o la "objetividad” tan propia de los medios tradicionales de comunicación masivos.

David Viñas, en el análisis que hace de la obra de Rodolfo Walsh, recurre al derrotero que sufre su obra de la siguiente manera:

* Si recorremos por última vez la cartografía de la literatura argentina a partir de sus contradictorias relaciones con la política y el Poder, se podría ir formulando –al evaluar las diversas prácticas de Walsh– una suerte de ecuación: a mayor criticismo y heterodoxia, mayor riesgo de sanción.
* En una última (o penúltima) instancia, si tuviera que simbolizar el itinerario de Walsh, echaría mano de escenarios de la Biblia. Con una cita de Daniel (
profeta Daniel) arranca Walsh. Entonces, uno, el inicio como descifrador frente al semicírculo de los cortesanos de Nabucodonosor. Dos, hacia 1956, y mediante Operación, el camino hacia Damasco (camino a damasco de Pablo). Y tres, por último, con su carta abierta a la Junta Militar, en 1977, el sacrificio del Gólgota (Calvario o Gólgota).

Esto quiere decir:

La muerte, en Variaciones (Variaciones en rojo), no es mucho más que el disparador del relato. Y está vinculada a sórdidas relaciones de hijuelas, albaceas, herencias y propiedades. Después de 1955 y de Operación masacre, Walsh no sólo se desliza desde la ciudad o de lo vacacional hacia el suburbio –que nada tiene que ver con el de Gálvez, con el de Borges o con la versión de Boedo–, sino que se multiplica e historiza hasta la politización. Ya se ha insinuado: Holmes deja de fascinar a Watson; y la novela policial de enigma se va trocando en novela negra. Hasta en esta franja, el eje cultural argentino se fue desplazando de Europa hacia los Estados Unidos. El renovado suburbio de Walsh es un escenario en el que ya no hay un asesino solitario, sino donde se verifica que toda la sociedad está mafisizada: policía, sindicatos, tribunales, ejército. Vertiginosa comprobación que subraya el ildungsroman vital de Walsh.
Al final de su itinerario, Walsh alude a su pasaje desde "los tiempos de la inocencia" hacia el duro y lúcido reconocimiento de la historia, la ciudad y el mercado. Podría decirse –glosando un texto clásico– que en 1977 Walsh ya "sabe los grandes secretos del poder de la burguesía".

Nuestros héroes blogueros Lucas Kuku Tanringa Carrasco, cuando todavía pensaba y producía y Alejandro, en este memorable post hacen su aporte al respecto
Lucas:


El policial inglés de intriga y acierto deductivo que deviene de Edgar Allan Poe pasando por Sherlock Holmes, inserto en un mundo burgués que se ve alterado por la presencia del mal hasta que un genial detective –quizás más sagaz que la honesta policía- aparece como contrapunto la novela negra… La novela negra, pronto, quedará también vieja, como viejos los códigos de conducta de los matones, los criminales, la moral torcida pero previsible de los bajos fondos. Se irá cruzando con el periodismo, Truman Capote, creo, llega al colmo de la narración periodística y también de la novela policial. Sí, es cierto: Walsh lo hizo primero, con Operación Masacre, pero no es lo mismo inventar en el culo del mundo que en la frente del mundo, en los ojos del mundo.

Lucas advertía el agotamiento del género de la novela policial y le busca alternativas proponiendo por ejemplo una novela policial árabe.
El aporte de Alejandro en su comment es tan importante como el aporte de Lucas:

Me meto y te digo lo que dijo Viñas, que es que Walsh invierte los términos clásicos del policial […] Porque en Walsh el criminal es el Estado y el detective es el pueblo. […] Pero esa subversión del policial es complicada. Porque Viñas, cuando dice eso que dice de Walsh, caricaturiza al policial de una manera en la que se pierde su complejidad. Y esa complejidad es propiamente anglosajona. Me explico: Holmes no es el estado. Holmes, la inteligencia individual, viene a salvar al estado de sus propias torpezas. […] Holmes, es un para policía. Es la continuación de la policía por medios, como decirlo, más Smithianos. Y entonces lo de Walsh es más complicado, porque en el policial clásico no era que el Estado venía a encontrar al criminal. No, no. El estado quería pero no podía. Y en Walsh, el estado no quiere porque es él mismo el asesino.
[…]Y creo que no puede haber novela policial ahí (mundo árabe) porque no hay concepto de individuo. No hay Poirots porque no hay culpables individuales sino colectivos. Hay torres gemelas más que atentados al presidente.


En una cita de acá que hago en el mismo post referente al accionar terrorista árabe cito:


Incorporando su propia muerte a los objetivos de la acción, presentándose frente a la comunidad musulmana como “mártires”, los terroristas en realidad proponen con su ejemplo un camino estratégico para la red. La propia muerte sirve de enfático argumento. El objetivo de los atentados nunca es tanto conseguir un resultado inmediato, como mantener el camino de la yihad abierto y señalar la ruta a los demás. Shahid, la palabra con que los terroristas suicidas se designan a si mismos no quiere decir sólo “martir caído en el combate” sino también “testigo”. El tiempo en el que viven es el tiempo de las redes, tremendamente inmediato y trascendente al mismo tiempo. Inmediato porque vive rápido, trascendente porque no cabe esperar resultado de la propia acción que no sea mediado por la red. La acción más que el argumento es el construye la identidad frente a otros y en la comunidad de los muyahidim."


El tema da para hablar muchísimo pero me centraré en dos o tres conceptos de lo vertido por mis amigos.
-Está agotado el modelo tradicional del relato testimonial-policial-periodístico.
-Hay un derrotero desde el semicírculo iluminador de Daniel al discurso de entregar el cuerpo como testimonio de lo dicho.
-Este razonamiento es el paso que da la experiencia y la madurez que cada ser humano y la cultura del relato en su conjunto pueden explorar.
-El concepto de individuo-relator o el de relato-individualista son propios de nuestra cultura capitalista burguesa que solo son superados cuando existe un compromiso político. Lo político como lo público.
-El “yo” se dispersa en función del relato maduro. A más individuación menor contundencia efectiva.
-El nivel de crítica está en directa relación con la sanción. A mayor crítica, mayor sanción.
-La inexistencia del yo en el relato árabe, hace casi imposible “el relato”.
-Esto lleva como consecuencia que al hacerse colectivo en el relato. El “individuo que se diluye en la sociedad” como dice Alejandro. No hay héroes, no hay traidores, no hay épica.
El relato de Evo es así, como se describe en el último punto, carente de todo atractivo para Hollywood, tal vez si lo tenga para el Discovery o el National Geographic.
Retomando a Mendieta y el discurso de los medios tradicionales y de los blogs, de lo dicho se desprende que el discurso semicircular propio de los primeros si no pasó de moda está pronto a hacerlo y que es necesario otro discurso que lo suplante. Éste no debería ser propalador de mensajes sino todo lo contrario deberá ser un discurso soporte, un discurso andamio que sirva de puente, que muestre el camino, la Shahid, inmerso dentro del colectivo, despersonalizado, “diluido en lo social”.
“El objetivo nunca es conseguir un resultado inmediato, sino mantener el camino de la yihad abierto y señalar la ruta a los demás.”
Tal vez la tarea de los que saben de letras sea entonces dotar de atractivos a este nuevo discurso que promete ser anodino.
¿Será por eso que los aymaras se visten de colores vivos?
En la blógsfera hay muchas buenas plumas, seguro que alguna tiene la respuesta

--------

Agregado Para que entienda el Ruso copio y pego el comment que le hice a Mendieta en su post

Comparto lo de Eva. Creo, Mendieta que lo tuyo parte de un error conceptual que tienen los periodistas, o mejor dicho el discurso de los periodistas. Ninguno que trabaje en medios puede zafar de lo que señalás. El discurso de Daniel.David viñas habla sobre el semicírculo presente en el discurso bíblico de Daniel y lo lleva a muchos lugares de la vida política. Un orador y un semicírculo de escuchas.Ese es el discurso de los medios, sin entrar a hilar mas fino.Ahora, lamentablemente los que hacen su incursión desde los medios a la blógsfera acarrean esa forma discursiva que muchas veces critican.Nuestros blogs son conectores no propaladoras, son conectores que permiten hacer fluir los mensajes, de ida y de vuelta, entonces somos mas soporte que medio. Si el soporte se cae el mensaje colapsa o al menos se restrinje en su circulación.Entonces es al pedo un rankismo que mida los blogs, como la tirada de los diarios. Aquí de nada sirve, para frustración de muchos, el populismo o la demagogia. Simplemente porque la audiencia no está cautiva.Al no haber un contenedor del semicírculo, el discurso semicircular tiene que autosoportarse, en ese caso se convierte en circualr o esférico.Lo mismo pasa con las empresa, o con todas las producciones jerárquicas o verticalizadas que tienen que competir con el Open Source. Saben que en la carrera larga pierden en manos de productos mejor orientados y mucho mas baratos.No sirve hacer periodismo en los blogs, esto termina cansando. Sirve hacer comunidad, incluso cuando esa comunidad incorpora o admite personajes como el músico de la aldea de Asterix. Lo que le sirve a la comunidad para crecer es la diversidad, que está muy lejos del discurso monolítico.En esa estructura cada uno se convierte en un conector por el que llegan y se van mensajes de una gran diversidad, entonces hasta el más mínimo blog o comentarista se convierte en un puente de infinitas posibilidades.Si después de decir todo esto no se entiende que los médios son otra cosa y que responden a sus regla propias, estoy listo.No obstante la blósgsfera tiene el poder y la agilidad de lo micro, con sus propias reglas. Seguramente que el poder se quiera valer del “poder de conección” que tenemos cada uno, está en cada uno de nosotros transar.Artepolítica en este caso es una estructura bloguera de segundo orden, en un mismo soporte debe reproducir el barrio, como un shopping. La diversidad, como señala Eva, debe estar mimicada aquí, pero no para hacer populacherío, o demagogia barata, como lo hace una radio que quiere captar audiencia o lectores en un catch all como hace Clarín, sino que debe reproducir el tejido distribuido de la red.Saludos

Foto de acá

9 nos acompañaron:

Mendieta dijo...

A la marosca Charlie. Esto es un post de la hostia. No escribo más.

Mauri Kurcbard dijo...

Si, esto redenso, no me meto en las peleas entre uds.Chau

Ulschmidt dijo...

Como el suicida o el kamikaze, que ejecuta un acto literario - escribe una historia, se imagina las consecuencias de sus actos, algo imposible, porque él ya no estará allí y no será parte - Walsh con la "Carta..." muta de autor a protagonista.

ElRuso dijo...

Charlie, voy por la segunda lectura. Cualquier semana de éstas posteo algo que esté a la altura.
Por ahora ayudame con "ildungsroman".

Charlie Boyle dijo...

El ruso el término es Bildungsroman
Se denomina con el término alemán Bildungsroman (novela de aprendizaje o de formación) a aquella en la que se muestra el desarrollo físico, moral, psicológico o social de un personaje, generalmente desde la infancia hasta la madurez.
Che no es tan dificil, lo entendí yo que de letras no entiendo nada.

Mauri: Es solo una chicana a Carrasco

Mendieta gracias

Don U:
Es la profecía autocumplida, si no hubiese escrito la carta tal vez hubiese zafado. EL que dice "voy" es porque ya está allá-

Verboamérica dijo...

Charlie:
Usted es otro que tiene que buscar el papel...

Sobre el Walsh, quiero abrir un paréntesis ya que muchas veces se lo compara con Capote y se busca demostrar que Rodolfo fue el primero que se dedicó a la no-ficción...

Quienes quieren revalorizar su obra no tienen que competir por las fechas. Su valor radica en que él investigó el terrorismo de Estado cuando podría haberse dedicado a escribir sobre unos peones asesinos de Santa Fe de igual modo que Capote podría haberse dedicado a investigar los crímenes del US Army.

ElRuso dijo...

Ahora si! JJ

Las novelas de Irving me parece que encajan bien en la categoría Bildungsroman.

A proposito de Holmes y Evo, los medios y los blogs, el público y el nodo en la red, recuerdo un comentario de Alejandro Rofman, economista, miembro de Carta Abierta, en ocasión de una charla que dió acá en La Plata en medio del quilombo de la 125.
Ante una pregunta acerca del problema del poder de los medios en la construcción de sentido, el tipo dijo que en Bolivia la concentración en los medios es aún mayor que acá y operan de un modo aún más descarado, pero Evo (en realidad el movimiento que tiene por debajo) construyó otros canales de comunicación perfectamente eficientes (no paran de hacer movilizaciones masivas y reventar urnas mes por medio).
Tendriamos que investigar un poco más como funciona la cosa allá (porque está funcionando) para saber que hacemos mientras impulsamos la nueva ley de radiodifusión y sobre todo para despues.

Verboamérica dijo...

Totalmente de acuerdo con Elruso...
El problema no son ellos sino nosotros.

Charlie Boyle dijo...

De hecho lo hacemmos por este medio. Lamentablemente la estructura de los partidos que otrora servía para eso ahora ya no cumple esa función de informar.
Adhiero al Ruso.
Una aclaración Ruso, ante los medios y media Bolivia la cosa nop fucniona, esa es parte de la desinformación

Posts relacionados