Power Laws, peronismo e institucionalidad

2 nos acompañaron









Repasar este video todas las veces que sea necesario. Fijémosnos en este gráfico sobre la cantidad de fotos por fotógrafo sobre la guerra de Irak

image

Lo que describe el gráfico es un Paretto perfecto donde el 80% de los fotógrafos han tenido igual colaboración (en cantidad de fotos) que el 20% restante. La tesis de Clay Shirky es que si intentáramos institucionalizar el trabajo del universo de fotógrafos que aparecen en Flikr, el costo de esta estructura sería inabordable a partir de un determinado punto de la curva, pongamos por caso el promedio (Average).

"Las masas obreras que no han sido organizadas presentan un panorama peligroso, porque la masa más peligrosa, sin duda, es la inorgánica (...)

"Por cada huelga producida naturalmente, hay cinco producidas artificialmente, y ellas lo son por masas heteróditas, que tienen dirigentes que no responden a la propia masa. En permitir y aun en obligar a los gremios a formar sindicatos, radica la posibilidad de que los audaces que medran a sus expensas puedan apoderarse de la masa y obren en su nombre en defensa de intereses siempre inconfesables (…). Discurso de JDP citado por Fernando Russo

El punto es cómo se organiza una sociedad para que sea contenida y deje de ser peligrosa, léase reaccione contra si misma.

El gráfico de las Pawer Laws si bien muestra fácilmente lo costoso ambos totalidades, tanto la institucionalidad total como la organización colaborativa total, no especifica la forma de articulación entre ambas formas de organización social.

Tanto el republicanismo como paradigma institucional, como el populismo como representante de la autoorganización colaborativa, solos por si mismo no pueden dar respuesta a la totalidad del universo, queda claro que si nos ocupamos solamente de la porción izquierda de la curva descartando el 80% restante o si pretendemos equiparar los colaboradores que aportan una sola foto con aquellos que realizan la gran parte del aporte, los sistemas simplificados entrarán en colapso. Unos por asesinato categorial, otros por desbalance en las contribuciones.

Llamaremos clase a todo agrupamiento de personas que establezca paridad, un núcleo fraterno en cuyo interior todos se traten como pares, establezcan una identidad colectiva e instituyan una diferencia con el entorno. Estas clases definen internamente una ética de funcionamiento, una ley de morada, una moral que permita articular la convivencia del conjunto. Esta paridad debe establecerse no solo en la calidad de las aportaciones sino en la cantidad que también debe ser pareja.

Hacia el exterior la clase establece una estética desde donde dialoga con otras clases. También puede ser reconocida por esa estética, la estética hace referencia directa a la identidad de clase, le da al grupo pertenencia .

El  conjunto de clases dialogando entre si forman un sistema siendo la interacción interclase mucho mas fluida y frecuente que la artuiculación intersistema.

Figura. La jerarquía de tres niveles de la distribución de Pareto-Zipf-Mandelbrot PZM: unidades procesamiento locales (pequeños puntos), clases de unidades de procesamiento (círculos punteados) y sistema de interacción global (círculo grueso).

Laclau

Curiosamente Laclau establece la jerarquía de tres niveles para definir el populismo. Al igual que Winiwarter diferencia actores sociales con identidades distintas conformados en grupos sociales perfectamente distinguidos y disimiles (unidades procesamiento locales), que en un determinado momento encuentran equivalencias con otros grupos encadenando una cadena equivalencial, que los conforma como pares (clases de unidades de procesamiento), luego todos en conjunto conforman el sistema que establece la diferencia (sistema de interacción global)

Sin embargo estos modelos el de Clay Shirky, el de Laclau o el del republicanismo, en un punto se vuelven totalitarios y ostentan pretensiones de verdades universales.

Lo que queda claro a partir del gráfico de la Power Laws es que ni uno ni otro pueden ser totalidades, ni una clase puede ser la totalidad del sistema ni una jerarquía institucional puede individuar al conjunto en pequeñas islas humanas jerarquizadas.

Deberá existir una tensión entre ambas, en donde en la medida que  las clases se agranden de tamaño ( sus integrantes se vuelvan mas pares) las diferencias interclase deberán incrementarse a fin de posibilitar la creatividad y la posibilidad de resiliencia del sistema. Por el otro lado en la medida que el sistema se jerarquice despreciando largas colas de diversidad, estas mediante un mecanismo populista pueden articular paridad para establecer hegemonía para discutirle de igual a igual a las jerarquías institucionalizadas en base al número.

Si las jerarquías representan al liberalismo, la paridad intra clase representa al populismo, en dónde queda la premisa socialista de la igualdad de clase. Ésta quedará representada por la diferencia inter clase, las jerarquías que establece la puja se clases deberá achatarse para que la sociedad no se estratifique.

De esta forma la tríada republicana quedaría representada por este sistema de jerarquías de tres niveles, una Power Law que se reproduce en la naturaleza hasta el infinito.

Todo sistema que gane en potencialidad, deberá en consecuencia restringirse en diversidad, como resultante perderá  resiliencia. Contrariamente todo sistema que gane en resiliencia será mas resistente respecto a fallos pero no podrá resolver situaciones como en las que se necesita optimizar los recurso por escasos. Una le permitirá la afirmación, la otra le garantizará permanencia.

Intelectuales y doctrina justicialista

6 nos acompañaron

El liberalismo tradicional de la Argentina ha acuñado y se ha apropiado de palabras que ha instituido en imperativos categóricos que consideramos naturales. Entre ellas podemos señalar a Patria, Nación, Soberanía , etc, algunos mas cercanas y dolorosas como “los supremos intereses de la nación”. Claro, la avanzada discursiva “prepara el proceso de apropiación efectiva del espacio y de configuración del mapa político real del Estado.]…[Ese procedimiento territorializador, en el proceso de inventar un espacio nacional, define sus límites y explora sus fronteras para exorcizar la barbarie y apropiarse discursivamente de ese cuerpo.” Queda claro entonces que fue necesaria una avanzada discursiva a la efectiva toma de posición sobre los territorios físicos y políticos en donde se disputaba el poder de la Argentina del siglo XIX. Una vez instaladas estas categorías su operación ha sido la del sujeto que sujeta, incluye y determina otras categorías de menor categoría.

Los discursos no se instalan automáticamente, hay una operación política mediática que los ubica allí en ese lugar para que a nosotros nos parezcan casi naturales. ¿Cómo se legitiman entonces esas categorías imaginadas para que obtengan la autoridad que ejercen? Tienen todo un aparato mediático que las apoya y permanentemente refrendan su eficacia y ocultan sus contradicciones. Los “intelectuales” en este caso son un coro de cacatúas que están al servicio de estas ideas y son los encargados de instalar la avanzada y el sostenimiento discursivo, haciendo hábilmente desaparecer todo vestigio de rastro “político” o que tenga que ver con intereses sectoriales instalándolos allí en un espacio “neutro”, natural, indiscutible para que nadie las cuestione.

Si el liberalismo conservador tiene sus palabras, las otras fuerzas mas populares también tienen las suyas. Tanto el radicalismo de Yirigoyen como el peronismo del Primer Perón tuvieron que ver con lo popular. Si para el siglo XIX la palabra democracia había tenido que ver con el gobierno de los pobres o humildes, luego de las revoluciones de mitad de ese siglo quedó claro que la tercera consigna de la tríada republicana, la fraternidad, que garantizaba  justamente la paridad entre los ciudadanos (algo mucho mas tangible que la igualdad),  había sido dejada definitivamente de lado. En el siglo XX la palabra democracia ya había dejado ese ropaje del gobierno de los humildes, las burguesías se habían apropiado definitivamente del término desplazando al proletariado de la posibilidad de participar del poder. Esta vez es la palabra “pueblo” la encargada de nombrar ese gran sector de la población de este país y de todo occidente que no se erige en actor político.

Y si tanto el radicalismo y el primer peronismo se erigieron como movimientos populares, en el sentido de dar visibilidad política a sectores que nunca antes la habían tenido, es interesante analizar el devenir de ese término en los últimos tiempos. Los dos en sus épocas fueron eficaces en cumplir este cometido, el radicalismo de Yrigoyen esbozó las bases de lo que luego sería la clase media argentina, el peronismo del 45 se encargó de los mas humildes, de los de más abajo.

Pero el término pueblo y el populismo, (en el sentido gorila de movimiento que se encarga de  hacer emerger las clases más postergadas) también se convierten en imperativos categóricos, esta vez apropiables por otros sectores que nos son los tradicionales liberales conservador de nuestro país. Porque es cierto el concepto de que si pueblo es el universo no político de la nación, en la medida que este sector va adquiriendo herramientas políticas de socialización como ser los sindicatos, los movimientos sociales, las comisiones barriales, etc., dejaría de ser tal convirtiendo al término en una contradicción a si mismo.

Hoy por hoy son pocos los que discuten la validez democrática del populismo, mucho meno su eficiencia, pero por lo expresado en el párrafo anterior queda claro que populismo, tanto en el sentido gorila como en el sentido laclausiano del término, tarde o temprano quedará preso de su propia contradicción.

Si para Laclau populismo es el emergente de una multiplicidad de significantes vacíos que en un determinado momento adquieren entidad y ese significado político capaz de constituir hegemonía, queda claro que en el instante que cada una de esas pequeñas porciones de la diversa mitiplicidad van satisfaciendo sus necesidades particulares por las cuales integraron el colectivo, automáticamente carece de sentido que sigan participando de él, salvo que la cifra hegemónica se metamorfosée de tal manera que se vaya reinventando a si misma cada instante.

Lo que queda claro es que todo populismo democrático es a plazo fijo y de adhesión voluntaria, por lo que conceptos como “pueblo” o “lagente” hoy ocupan aquellos lugares que ocupaban las categorías del liberalismo conservador tradicional de la Argentina.

El peronismo ha constituido toda una estética de lo popular, la estética es para dialogar con el no peronismo, pero en la posmodernidad y liquidez del siglo XXI es difícil diferenciar lo que es peronismo de lo que no lo es. La pizza con champán o la bajada del cuadro de Videla. Todos somos peronistas en alguna medida. Si el peronismo fue definido como un movimiento por la justicia social, de allí lo de justicialista, una diferencia popular de lo que había a mediados del siglo XX, hoy por hoy el concepto lo abarca todo. Desdibujadas las ideologías lo único que quedan son los imperativos categóricos. En definitiva la nada.

Por lo que me toca, no me interesa el término intelectual pero sí el de cuadro técnico. Si del primero nos ocupamos al principio del post y donde encontramos personajes de la historia como Sarmiento, Hernández, Mitre hasta llegar a Neustad y Jorge Asis; entre los segundos podemos contabilizar a Alberdi, a Deodoro Roca, a Cooke, y hasta podríamos nombrar a Felipe Solá. Son numerosos los contadores y abogados, menos los ingenieros o médicos. Son hombres que llegan a la política a través de su desarrollo intelectual, algunos de ellos han hecho carrera. Difieren de los “intelectuales” vedetongas que en vez de mostrar lindas tetas o colas sacan a menar sus cerebros al mejor postor.

Carta Abierta se erigió en el sentido de formar cuadros técnicos que aportaran desde la intelectualidad a la política. Hoy no distan mucho de los vedetongos tradicionales. ¿Por qué pasa eso? Por la esencia misma del populismo, su carácter de autoextinción, de caducidad en el tiempo. Si fueron convocados para soportar el nuevo significante , una vez caduco se convierten en soporte de la continuidad de la hegemonía por otros medios, el conservadurismo.

Porque como queda muy claro la historia de nuestro país no es lineal, ha tenido importantes avances desde lo comunitario hacia lo social en muchos períodos, como los nombrados, pero a su vez con gobiernos también peronistas como el de mendez o los de los militares también tuvo fuertes retrocesos, como un repliegue hacia lo comunitario. Por lo que el concepto de “lo popular” y su consecuente populismo han tenido diferentes sentidos durante esa historia.

Hoy nos encontramos con un peronismo que nace  de la necesidad (comunitaria) del bagage de significantes no satisfechos del 2001-2002. Los diez años del kirchnerismo cambiaron esa geografía radicalmente y hoy la historia es otra. Pero las bases del modelo kirchnerista apelan recursivamente a la situación de principio de la década: leyes de emergencia, poderes extraordinarios, retórica agonista, modelo económico, etc. Los cuadros técnicos kirchneristas no supieron imponérseles a las diferentes burocracias kirchneristas-pejotistas y esto tarde o temprano va a traer problemas.

Ya advierte Manolo en su papel de abogado del diablo sobre el tema o acaso las avanzadas progresistas de los sesentas y setentas no produjeron ese estallido interno dentro del seno peronista. Es un accidente que está por suceder y se debe a que en función de ganar potencialidad en el modelo PJ-kirchnerismo se pierde reisilencia.

Cabe suponer que las masas están condenadas al uso del sentido común”.

“En suma, las masas no se repliegan hacia el vacío, sino al terreno malo pero conocido, hacia relaciones que dominan, hacia prácticas comunes, en definitiva hacia su propia historia, su propia cultura y su propia psicología, o sea los componentes de su identidad social y política”.

Lo importante es saber quienes estarán en condiciones de hegemonizar para adelante y no agotarnos en discusiones de quién tiene el progresismo mas largo.

Gestión de los territorios desde la mirada de las redes sociales

1 nos acompañaron

Miremos estos dos mapas:

image

Digamos que representas carreteras proyectadas para gestionar los territorios de América el Sud desde un contexto de un mundo globalizado.

En el de la izquierda vemos grandes trazos. A simple vista podemos adivinar la Ruta 14 de la Mesopotamia, el corredor bioceánico de las rutas 8 y 7. La muy meneada carretera trans-amazónica y la del conflicto de Evo en el Norte de Bolivia. Referente a esta última recomendamos el post de Rib donde hace una recopilación de varios artículos al respecto. De uno de esos sacamos estos mapas.

Miremos un poco más microscópicamente a esos mapas mediante estos otros gráficos

image Gudynas hace una esquematización de la localización del Estado en el territorio, queda claro que su presencia no ha variado mucho desde la época de la conquista. Grandes territorios vacíos en donde pueden encontrarse puntos (nodos) conectados entre sí por redes de servicios poco densificadas. Sin embargo denota algunas zonas (rayadas) donde la presencia del estado sí es importante, espacios conurbanizados, zonas portuarias fluviales, grandes metrópolis, cercanía a los puertos aéreos y/o marítimos.

Advierte Marisa Moyano[2]en su trabajo “Escritura, frontera y territorialización en la construcción de la nación”: “Configurar el cuerpo de la patria, su historia y sus trazos definitorios para hacer del espacio un territorio, y de éste una Nación, implicará incursionar en la frontera con la “barbarie”: la zona que une y separa a la vez el mundo conocido del desconocido, lo perfilado de lo amorfo, el “yo” del “otro”, la identidad de la diferencia; la zona donde se tocan y trafican las dimensiones del presente y del pasado, de un espacio sin marca, de una naturaleza sin saber, de un territorio sin propiedad, de monstruosas otredades sin asimilar que los habitan y transitan. Así en los textos escritos en la Argentina desde la independencia hasta que se concrete la modernización del estado en 1880 (en donde incluimos a los de Hernández), el territorio fronterizo emerge como un espacio donde entran en juego los conflictos centrales en el proceso de constitución de la Nación: la lucha entre “civilización“y “barbarie”, la tensión entre cultura y naturaleza, el pasado y el futuro. Por eso la letra, en su capacidad de nombrar, describir y construir la realidad, será la primer arma puesta en juego, la primera exploración en la lucha por exorcizar la barbarie. Porque para estas elites letradas, “territorializar” será “civilizar”, y “civilizar” construir la Nación”.

Afirma que el proceso discursivo era una “operación ideológica de invención social del espacio y las fronteras, como mecanismo previo al plan político de apropiación material del espacio en el proceso de conformación del territorio de un Estado Nacional”. Dice que la avanzada discursiva” prepara el proceso de apropiación efectiva del espacio y de configuración del mapa político real del Estado.]…[Ese procedimiento territorializador, en el proceso de inventar un espacio nacional, define sus límites y explora sus fronteras para exorcizar la barbarie y apropiarse discursivamente de ese cuerpo. Una estrategia eficaz que configuró y legitimó ese procedimiento fue la utilización de lo que Navarro Floria denomina metáfora del desierto, como un doble movimiento discursivo que consistía primero en operar conceptualmente un “vaciamiento del desierto” – a partir de las textualizaciones que lo configuraron como imagen de la negatividad y de la nada absoluta, de espacio sin límite ni propiedad, pura “naturaleza bárbara”- para procesarlo después, en un segundo movimiento, como espacio potencialmente productivo para la mano de hombres civilizados. Con ello se produce la apropiación discursiva del espacio que precede a la apropiación política posterior”.

Refiere Moyano que la “metáfora del desierto” como estrategia territorializadora

“se articuló sobre la idea de vacío: de nada, de pura negatividad, de espacio de tránsito y de tierra de nadie, espacio en blanco que el cuerpo de la patria no puede precisar como línea de continuidad civilizada. Como tal, ese vacío representaba un desafío que el Estado debía asumir, porque crear el mapa significaba crear la Nación.”[…] “La nada y el vacío, lo inmodificable, son las formas que ese espacio asume en el marco heredado del saber europeo configurado en las textualidades del recorrido, la descripción y el viaje en procura de marcar y nominar para acumular conocimiento que articule de algún modo una apropiación territorial sobre esos espacios”. (en definitiva como relato lineal[3])[…] “Tras la metáfora del desierto lo que se oculta en realidad es una frontera interna en el proceso de constitución del Estado y la nación”, (que en nuestro país aún persisten hasta hoy ),”que se perfila como una muestra de la asimetría estructural entre una sociedad y un orden estatal que pretende proyectarse frente a una otredad radical, la de la población gaucha excluida de ese proyecto y la idea de sociedad aborigen no reconocida como tal, que como no pueden instituir un orden cultural y jurídico reconocible desde la perspectiva civilizada no existen sino como obstáculo y rémora de la amorfa barbarie…”.

El desierto no estaba vacío: lo habitan gauchos, indios, cautivas, nómades, esclavos indios y españoles, comerciantes y viajeros. Sorondo Ovando dice que el desierto también puede entenderse como un lugar por donde no circulan los mensajes, como un lugar vacío de mensajes, interpretación ésta en concordancia con el concepto de “sociedad de la información”. Un espacio incomunicado.  Un no-lugar, un gran espacio del anonimato como lo define Marc Augé. No está vacío pero tampoco tiene visibilidad política.

En este mapa Gudynas señala los puntos geográficos de Sudamerica que son sujetos de pujas político-comerciales

image

image El mapa es medio viejito 2005 pero tiene una gran actualidad. Parecería que la patria liberal del siglo XIX va para atrás.

En primer lugar, el Estado-nación se "desterritorializa". Esto no significa perder secciones del territorio, que pasan a quedar en manos de otro Estado, sino que describe una reducción y debilitamiento para regular y controlar el propio territorio. Encontramos con zonas donde la presencia estatal es muy débil, no hay cobertura adecuada de servicios de salud o educación, la protección ambiental casi no existe, y los derechos ciudadanos no son protegidos y la administración de justicia es muy limitada. Son zonas de un Estado ausente.
Pero por otro lado, en esos mismos territorios el Estado se manifiesta decididamente por medio de otras acciones, tales como otorgar concesiones mineras o petroleras, o proteger a grandes ganaderos o agricultores. El Estado aparece así otorgando cobertura a una serie de actividades económicas, especialmente aquellas que nutren sectores exportadores, y por lo tanto directamente vinculadas con la extracción de recursos naturales. En este caso el Estado está muy presente, pero sus acciones también desembocan en una "desterritorialización", ya que se protege la vinculación de "enclaves" o "nodos" a la economía global, y por lo tanto son los factores de los mercados internacionales los que se convierten en los factores claves en decidir los usos territoriales. El Estado nacional se vuelve funcional a esas decisiones.
En segundo lugar, estos "enclaves" o "nodos" corresponden a zonas de extracción de recursos naturales, o sitios de procesamiento primario de esos recursos, para enviarlos directamente a los sitios desde donde son exportados, usualmente puertos sobre aguas oceánicas. Los enclaves típicos con las explotaciones mineras, los pozos de hidrocarburos, o las áreas de cultivo de soja. En todos estos casos la finalidad básica de la extracción de esos recursos está orientada a la exportación, antes que a su uso en un mercado nacional o regional.
Estos enclaves se conectan por flujos de personas, materia, capital e información. En efecto, el capital llega a esos emplazamientos para financiar las acciones de apropiación, mientras que desde allí parten cargamentos de recursos; a su alrededor se atrae el empleo y se maneja información en uno y otro sentido. El tejido de esas redes de flujos y el emplazamiento de los nodos depende de cada sector y cada empresa; pero en casi todos los casos se establece desde el exterior. La perspectiva de gestión de esos nodos es transnacionalizada y descansa en la lógica de maximización de beneficios y competitividad empresarial, y está completamente desarticulada de metas sociales y ambientales comprometidas con las sociedades nacionales donde se opera (ver por ejemplo los casos de estudios presentados por Fobomade 2004).

La promesa del incremento de las exportaciones como motor del desarrollo no se cumple, tanto por incapacidades estatales en redistribuir esos ingresos como por las condicionantes que hacen que esas ganancias adicionales se vuelvan a enviar al exterior cumpliendo compromisos financieros.

Pero veamos cómo resuelve el problema de los espacios desconectado o levemente interconectados. Para que se vea mejor gráficamente a los tres países esquemáticos del cuadro anterior los hace jugar en un marco global y voilá en un contexto globalizado las fronteras No tienen sentido.

image 

Para no mezclar más, prometo volver sobre el tema,  me gustaría retornar al mapa de la derecha de los primeros planos de Sudamérica que están al tope del post. Allí vemos muchas flechitas que se retuercen y se hacen recursivas y densas. Éste es el planteo que hace Gudynas para gestionar los territorios que como los numerados en el último mapa han tomado visibilidad y son pasibles de una nueva “conquista” de parte del Capital y los mercados.

La solución a la que arriba es densificar, distribuir lazos de interconexión. Del Clústering hay que pasar a la etapa del  Swarming para lograr sinergia y resiliencia. Siempre caemos en la misma receta.

Fuente:

Eduardo Gudynas

El MAP: Entre la integración regional y las zonas de frontera en la nueva globalización

http://www.ambiental.net/publicaciones/AzMapGudynasFronteras07.pdf

Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas

http://www.integracionsur.com/publicaciones/GudynasGeografiasFragmentadasRS.pdf

De revolutionibus orbium argentum

http://derevolution.wordpress.com/?s=marisa&searchbutton=go!#Civilizaci%C3%B3n%20y%20barbarie

London, London

1 nos acompañaron

b602b602b602b602Fotos

El Top 8 de los commodities, Festival de cisnes negros y silencio de soja

16 nos acompañaron

Tiré algunas puntas para ver si alguno picaba sobre lo que se decía en este post de Rib, puede haber pasado que no hayan entendido el inglés en que estaba escrito, puede que no les haya interesado pero ante eminente venida de Cristina a la patria sojera y  la persistente caída del precio de la soja, se hace imprescindible alertar sobre lo que se cuenta en ese post. La cosa parece desapercibida hasta por la prensa campera, el domingo leí detenidamente La Nación pero no aparece mucho, ver acá, acá, algunos en el gobierno ya empiezan a preocuparse

En Argentina, el Gobierno se mantiene en silencio, aunque con un ojo muy atento a la marcha del mercado de la soja, del que depende una parte importante de sus ingresos anuales (las exportaciones tienen un 35% de retención fiscal). La soja, al que muchos llaman “el oro verde”, cotizó el jueves en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago entorno a los 449 dólares, un 16% menos de lo que cotizó a principios de este mes, y lejos de la cifra récord que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando superó los 534 dólares. Las previsiones, según los analistas del sector, es que puede seguir bajando hasta unos 440 dólares.

 

En 2008 L. RANDALL WRAY escribió este paper THE COMMODITIES MARKET BUBBLE donde trataba la burbuja que se había armado alrededor de los commodities en cuya actuación estelar se encuentra su señoría La soja y el aceite de soja.

Dice Randall Wray:

Desde 2004 al 2008 hemos experimentado la mayor burbuja de  commodities que el mundo haya experimentado jamás. Si se miran a los top 25 que se negocian en el mercado, encontrarán precios que se han duplicado durante ese período. Para los Top 8, el precio de  la inflación ha sido más espectacular:

De acuerdo a un análisis realizado por el estratega de mercado Frank Veneroso, durante el curso del siglo XX, ha habido solo 13 instancias en las cuales el precio de un commodity en particular rosó el 500% o más.  Por ejemplo, el precio del azúcar  tocó el 641% en 1920, y el mismo año, el precio del algodón rosó el 538%. […] Ahora, si miramos al boom de los commodities, ya hay ocho commodities cuyo precio ha subido hasta alcanzar el 500% o más hasta finales de junio. “ y cita algunos ejemplos donde incluye productos agropecuarios como el trigo.

“Tomen  los Top 33 commodities que se comercializan mundialmente- de todo desde oro hasta petróleo o caucho, yute, madera y algo llamado fosfato de diamonio. A lo largo de los pasados 110 años, el índice de precios de estos commodities ha decaído  a una tasa anual del 1.2%. Mas allá que la demanda de estos 33 commodities se haya incrementado mucho a lo largo del siglo, las nuevas tecnología de producción mas una satisfactoria exploración han hecho declinar la tendencia de los precios.

Sin embargo – y esto es lo sorprendente- la desviación de la tendencia sigue una distribución normal; y tenemos justo casi la chance de una bola de nieve en el infierno de encontrar desviaciones que están apartadas  tres o cuatro desviaciones estándar de la media.

[…] Sí las burbujas de los commodities suceden, pero eventualmente la realidad las sitúa y las vuelve a su valor. No tenés eventos de 3, 4 o 5  desviaciones estándar. Un precio 4 desviaciones estándar cae fuera del 99,994% de probabilidades –1 en 100.000 años; cinco desviaciones estándar sucede una cada dos millones de años.

Veamos por ejemplo este cuadrito
Desviaciones estándar
Commodity

5

Acero

4

Carbón, Cobre, Maíz y Plata

3,5

Sorgo, Paladio y Caucho

3

Lino, Aceite de palma, Poroto de Soja, Aceite de coco y Níquel

2

Yute, Algodón, Uranio, Hojalata, Cinc Photosh ( no se qué es) y Lana

Últimamente se ha hecho conocida la Teoría del cisne negro, teoría desarrollada por Nassim Nicholas Taleb en su libro para explicar según Wikipedia:

  • Un papel desproporcionado de alto impacto, difícil de predecir, y los eventos extraños que están fuera del ámbito de las expectativas normales que se pueden esperar en el ámbito de la historia, la ciencia, las finanzas y la tecnología

  • La no computabilidad de la probabilidad de los eventos raros consecuenciales utilizando métodos científicos (debido a la naturaleza misma de las probabilidades pequeñas)

  • Los sesgos psicológicos que hacen a las personas individual y colectivamente ciegas a la incertidumbre e inconscientes al rol masivo del evento extraño en los asuntos históricos.

Estamos teniendo eventos que ocurren cada 10.000 años sucediendo a diario. Puede que esto suceda con burbujas como los prestamos NINJA, Pero aquí se trata de commodities, son sustancias reales. Barriles de petroleo que alguien necesita. Maíz que se convertirá en grasa de cerdo o de novillo o gasolina para los automóviles. Hay  una verdadera demanda sobre los mismos, y alguien los tiene que producir

Lo llamativo de todos estas alzas en los precios es que es muy raro que ocurran individualmente, todos juntos al mismo tiempo es sencillamente imposible que suceda, no puede pasar. No en la vida de nuestro planeta o del sol.

Pero ocurrió. Alguien podría culpar a China por eso pero veamos:

Aquí está la razón. Créase o  no el mercado de los commodities es muy pequeño, excepto (adivinen para quién) para LA SOJA, el petróleo y el maíz, el resto es diminuto. […] Pangan aunque sea una pequeña porción del dinero que se maneja ( en los Fondos de Pensión) dentro de los mercados de los commodities ( a termino) y volaran los precios.

El arma de elección son los contratos a futuro -en esencia compran commodities para la entrega a termino (un par de meses a partir de ahora). Cuando maduran, no se opta por la entrega sino por vender el contrato a alguien que realmente quiere el bien, y el beneficio se lo vuelca en otro otro contrato a futuro. Esto es lo que los fondos de pensiones, etc, han estado haciendo. Si los precios suben, usted siempre gana en la cadena (se venden por más de lo que pagó).

Si el precio baja

Usted y todos los fondos de pensiones y los otros clientes de Goldman Sachs (hacen lo mismo). Quiero fijar la suba a un precio esperados, así me convierto en un feliz vendedor de productos a futuro. Si los precios bajan, no me importa, he fijado el aumento de los precios y tengo el derecho de vender el producto al precio más alto. Y así, aun cuando los precios se han apartado de todo fundamento, los productores siguen vendiendo contratos a futuro para fijar precios más altos.

Yo gano, vos ganás, todos ganamos con la apreciación.

Para hacerla corta dice que ahora la cosa está por explotar, mientras los precios suben, el consumo se cae por sustitución, conservación  y por productos que se comienzan a producir en paralelo. El mundo real comienza a emerger.

No importa lo que lo desate, el invierno nuclear de los commodities está por suceder.

El Top 8 de los commodities, Festival de cisnes negros y silencio de soja

1 nos acompañaron

Tiré algunas puntas para ver si alguno picaba sobre lo que se decía en este post de Rib, puede haber pasado que no hayan entendido el inglés en que estaba escrito, puede que no les haya interesado pero ante eminente venida de Cristina a la patria sojera y  la persistente caída del precio de la soja, se hace imprescindible alertar sobre lo que se cuenta en ese post. La cosa parece desapercibida hasta por la prensa campera, el domingo leí detenidamente La Nación pero no aparece mucho, ver acá, acá, algunos en el gobierno ya empiezan a preocuparse

En Argentina, el Gobierno se mantiene en silencio, aunque con un ojo muy atento a la marcha del mercado de la soja, del que depende una parte importante de sus ingresos anuales (las exportaciones tienen un 35% de retención fiscal). La soja, al que muchos llaman “el oro verde”, cotizó el jueves en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago entorno a los 449 dólares, un 16% menos de lo que cotizó a principios de este mes, y lejos de la cifra récord que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando superó los 534 dólares. Las previsiones, según los analistas del sector, es que puede seguir bajando hasta unos 440 dólares.

 

En 2008 L. RANDALL WRAY escribió este paper THE COMMODITIES MARKET BUBBLE donde trataba la burbuja que se había armado alrededor de los commodities en cuya actuación estelar se encuentra su señoría La soja y el aceite de soja.

Dice Randall Wray:

Desde 2004 al 2008 hemos experimentado la mayor burbuja de  commodities que el mundo haya experimentado jamás. Si se miran a los top 25 que se negocian en el mercado, encontrarán precios que se han duplicado durante ese período. Para los Top 8, el precio de  la inflación ha sido más espectacular:

De acuerdo a un análisis realizado por el estratega de mercado Frank Veneroso, durante el curso del siglo XX, ha habido solo 13 instancias en las cuales el precio de un commodity en particular rosó el 500% o más.  Por ejemplo, el precio del azúcar  tocó el 641% en 1920, y el mismo año, el precio del algodón rosó el 538%. […] Ahora, si miramos al boom de los commodities, ya hay ocho commodities cuyo precio ha subido hasta alcanzar el 500% o más hasta finales de junio. “ y cita algunos ejemplos donde incluye productos agropecuarios como el trigo.

“Tomen  los Top 33 commodities que se comercializan mundialmente- de todo desde oro hasta petróleo o caucho, yute, madera y algo llamado fosfato de diamonio. A lo largo de los pasados 110 años, el índice de precios de estos commodities ha decaído  a una tasa anual del 1.2%. Mas allá que la demanda de estos 33 commodities se haya incrementado mucho a lo largo del siglo, las nuevas tecnología de producción mas una satisfactoria exploración han hecho declinar la tendencia de los precios.

Sin embargo – y esto es lo sorprendente- la desviación de la tendencia sigue una distribución normal; y tenemos justo casi la chance de una bola de nieve en el infierno de encontrar desviaciones que están apartadas  tres o cuatro desviaciones estándar de la media.

[…] Sí las burbujas de los commodities suceden, pero eventualmente la realidad las sitúa y las vuelve a su valor. No tenés eventos de 3, 4 o 5  desviaciones estándar. Un precio 4 desviaciones estándar cae fuera del 99,994% de probabilidades –1 en 100.000 años; cinco desviaciones estándar sucede una cada dos millones de años.

Veamos por ejemplo este cuadrito
Desviaciones estándar
Commodity

5

Acero

4

Carbón, Cobre, Maíz y Plata

3,5

Sorgo, Paladio y Caucho

3

Lino, Aceite de palma, Poroto de Soja, Aceite de coco y Níquel

2

Yute, Algodón, Uranio, Hojalata, Cinc Photosh ( no se qué es) y Lana

Últimamente se ha hecho conocida la Teoría del cisne negro, teoría desarrollada por Nassim Nicholas Taleb en su libro para explicar según Wikipedia:

  • Un papel desproporcionado de alto impacto, difícil de predecir, y los eventos extraños que están fuera del ámbito de las expectativas normales que se pueden esperar en el ámbito de la historia, la ciencia, las finanzas y la tecnología

  • La no computabilidad de la probabilidad de los eventos raros consecuenciales utilizando métodos científicos (debido a la naturaleza misma de las probabilidades pequeñas)

  • Los sesgos psicológicos que hacen a las personas individual y colectivamente ciegas a la incertidumbre e inconscientes al rol masivo del evento extraño en los asuntos históricos.

Estamos teniendo eventos que ocurren cada 10.000 años sucediendo a diario. Puede que esto suceda con burbujas como los prestamos NINJA, Pero aquí se trata de commodities, son sustancias reales. Barriles de petroleo que alguien necesita. Maíz que se convertirá en grasa de cerdo o de novillo o gasolina para los automóviles. Hay  una verdadera demanda sobre los mismos, y alguien los tiene que producir

Lo llamativo de todos estas alzas en los precios es que es muy raro que ocurran individualmente, todos juntos al mismo tiempo es sencillamente imposible que suceda, no puede pasar. No en la vida de nuestro planeta o del sol.

Pero ocurrió. Alguien podría culpar a China por eso pero veamos:

Aquí está la razón. Créase o  no el mercado de los commodities es muy pequeño, excepto (adivinen para quién) para LA SOJA, el petróleo y el maíz, el resto es diminuto. […] Pangan aunque sea una pequeña porción del dinero que se maneja ( en los Fondos de Pensión) dentro de los mercados de los commodities ( a termino) y volaran los precios.

El arma de elección son los contratos a futuro -en esencia compran commodities para la entrega a termino (un par de meses a partir de ahora). Cuando maduran, no se opta por la entrega sino por vender el contrato a alguien que realmente quiere el bien, y el beneficio se lo vuelca en otro otro contrato a futuro. Esto es lo que los fondos de pensiones, etc, han estado haciendo. Si los precios suben, usted siempre gana en la cadena (se venden por más de lo que pagó).

Si el precio baja

Usted y todos los fondos de pensiones y los otros clientes de Goldman Sachs (hacen lo mismo). Quiero fijar la suba a un precio esperados, así me convierto en un feliz vendedor de productos a futuro. Si los precios bajan, no me importa, he fijado el aumento de los precios y tengo el derecho de vender el producto al precio más alto. Y así, aun cuando los precios se han apartado de todo fundamento, los productores siguen vendiendo contratos a futuro para fijar precios más altos.

Yo gano, vos ganás, todos ganamos con la apreciación.

Para hacerla corta dice que ahora la cosa está por explotar, mientras los precios suben, el consumo se cae por sustitución, conservación  y por productos que se comienzan a producir en paralelo. El mundo real comienza a emerger.

No importa lo que lo desate, el invierno nuclear de los commodities está por suceder.

Posts relacionados