Bajo el asfalto, La Pampa

Una retrospectiva del conflicto entre el gobierno y el campo pronto a cumplirse un años de su iniciación

Versión PDF para descargar desde aquí

clip_image001

-Venite para acá, - me dice Mario -, yo estoy en la rotonda. Esto es un Burning Man Venadense.-
-Pero si ayer estuve yo, te invité y vos no querías ir.- Le contesté sorprendido por el cambio de opinión.

-Noooo… ¡Venite! ¡No sabes lo que es esto…! Venite que estoy comiendo cordero.- Ahí me interesó más.

Después nos encontramos a la tardecita, estaba excitado, quería contarme.

Lo que yo que había visto el día anterior en la rotonda del cruce de ruta Nac Nº 8 y Nº 33 era una prolija y ordenada concentración

clip_image003

-¡Nooo!. No sabés ahora, hay dos parrillas, que dos, tres cuatro, con costillares, corderos, chorizos. Los camioneros juegan al fútbol. Se armó una ciudad con las casillas de los tractoristas. Todos están de fiesta. Es un Burning Man.-

Debo decir que despertó mi curiosidad. A partir de ese día tomamos la rutina de darnos una vuelta por el piquete de la rotonda y de paso le hacíamos una visita a las parrillas. Las había, en efecto, para los camioneros, (chorizos, pollo), y también para la gente con otros recursos, donde los chorizos eran de puro cerdo y los costillares eran de novillos Aberdeen -Angus.

clip_image004

Como toda fiesta tiene su apogeo para luego declinar y quemarse, como las esculturas del Burning Man, esta fiesta debía quemarse.

Efectivamente se había autoorganizado una ciudad, con clases sociales, urbanización, espacios para la deliberación, para jugar al fútbol (esparcimiento), zona de dormitorio, surtidores de agua caliente para el mate y fría para el calor, chicas lindas y camioneros feos.

Los de la ciudad íbamos como si hubiese venido un circo, a eso de las seis de la tarde se juntaban para recapitular el día o para planificar el día siguiente. Como se armó, se desarmó, desapareció, se quemó, se esfumó.

No dejó de ser una experiencia fuerte para nosotros que somos fanáticos de los sistemas autoorganizados.

Lo que sigue es el resumen de que relevábamos a diario por aquellos días de lo que se dio en llamarse “El conflicto ente el gobierno y el campo”, o “El conflicto de la 125” (por el número de la Resolución del Ministerio de Economía que elevaba las retenciones para el sector agropecuario)

Las invalorables contribuciones de Any Tow

Movilizados por lo visto y lo oído en esa primera semana del conflicto chacarero, tratábamos de analizar “en tiempo real” lo que estaba sucediendo, nuestra mirada desde la teoría de redes sociales no podía estar ausente.

En todos los casos se hablaba de la autoorganización piquetera como una primera aproximación al modelo de redes piqueteras. Pero fue Andy Tow, con su meticuloso post Rebelión de los iguales (recargado), quién nos movilizó a entrar de lleno en esta pesquisa.

Tow, un joven cuentista político, trata de descifrar las causas de la formación de los piquetes y a medida que sus investigaciones avanzaban realiza descubrimientos sorprendentes. Creemos al día de hoy, a casi un año de aquellos acontecimientos, que estos trabajos de investigación son unos de los más fundados que se han hecho al respecto.

En entradas anteriores a la mencionada, Tow recorre el siguiente derrotero:

1) Rebelión de los iguales

(9 de abril de 2008)

Tow en su primer entrada de la serie cartografía los piquetes, los puntos rojos, sobre la base de un mapa coloreado con los coeficientes de Gini :

"Siguiendo con el análisis del conflicto con el campo, el siguiente mapa muestra los coeficientes de Gini de cantidad y superficie de explotaciones agropecuarias para los departamentos de las provincias en las regiones Pampeana, NOA, NEA y Cuyo. El mapa también incluye una muestra de puntos de cortes de ruta “neurálgicos” según esta nota así como las principales rutas."

clip_image005

Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC y El Día, 24/03/2008 para los cortes de ruta.

Los coeficientes fueron calculados sobre una escala común para que sean comparables entre sí y fueron clasificados por superficie equivalentea. Un Gini más alto indica mayor concentración, uno más bajo indica menor concentración.

Puede notarse a primera vista que los cortes de ruta de la muestra seleccionada se concentran en aquellos departamentos de menor concentración (color verde claro).

Dividiendo entre departamentos de concentración baja (Gini <=0,665) y alta (Gini >0,665), no se verifica independencia estadística respecto a la ocurrencia dentro del departamento de al menos un corte de rutab. En otras palabras, los cortes de ruta están asociados con el grado de disparidad en la distribución de la tierra.

En efecto, los cortes de ruta de la muestra sucedieron sobre todo en departamentos de menor disparidad. Esto es, donde la distribución de la tierra usada para actividades agropecuarias es más igualitaria. Esto da crédito a que se trata de una protesta liderada por pequeños y medianos productores.

El mapa también permite visualizar en cada provincia la extensión de las áreas de menor disparidad en la distribución de la tierra. De acuerdo al análisis expuesto, son lugares con un potencial de mayor conflicto.”

En este primer post Tow encuentra que una coincidencia “las áreas de menor disparidad en la distribución de la tierra”… que “son lugares con un potencial de mayor conflicto.” Lo queda crédito a que se trata de una protesta liderada por pequeños y medianos productores

Hacer un análisis hoy a la distancia parece ser una tarea más sencilla. Por aquellos días la pasión puesta en función de descubrir la verdad provocaba marchas y contramarchas en las  diferentes tesis y conjetura que se esgrimían.

2) Rebelión de los iguales (nota al pie)

(12 de abril de 2008)

La primera crítica a Tow surge del hecho que el Gini por si solo no dice nada, sino que mide la dispersión de paridad, como marca Tow:

“un Gini agrario bajo no indica por sí solo que allí predominen los pequeños y medianos. Semejante salto desde el Gini a los pequeños y medianos productores requiere de una justificación empírica. De paso, aclaramos qué entendemos por “pequeños y medianos”.

Entonces en ese segundo post Tow deja de lado el Gini, define explotaciones agropecuarias de hasta 500 ha y medianas de hasta 1.000 ha. Y llega a dos nuevos gráficos este y este. Luego se pregunta, como sería lógico:

“¿Para qué el Gini entonces? Pues, la verdad es que indagamos por ese lado, publicamos nuestros hallazgos, los revisamos ante los comentarios, y eso nos trajo hasta aquí. Supongo que se podría llamar proceso de descubrimiento.”

Y luego agrega:

"Una legítima objeción final a nuestro razonamiento es que implícitamente encierra una falacia ecológica, por cuanto estamos infiriendo comportamientos individuales a partir de datos agregados. Con todo, la aplicación de métodos existentes para resolver este problema requiere un tipo de información al que es improbable que accedamos en lo inmediato."

Fue esta última inferencia de Tow  la que nos movilizó a buscar nuevos caminos, lo de Tow nos daba la pauta de un mapeo de los conflictos puntuales, una estructura de red piquetero que había que interpretar y donde la ciencia política no tenía posibilidad de responder debido a los pocos datos con los que contaba

3) Es la soja, est…

(18 de abril de 2008)

En este último post de la serie Tow se pregunta:

“¿Es la igualdad relativa la causa de la protesta? ¿Es el tamaño reducido de los productores? ¿O es otra cosa?”

Insistimos que a la distancia es fácil emitir un diagnóstico o sacar conclusiones, lo difícil era en tiempo real. Por otro lado advierte que:

“La evidencia disponible hasta ahora permite señalar una clara asociación entre cortes de ruta, menor concentración y predominancia de pequeños y medianos. Pero asociación no es causalidad, si bien es fácil confundirlas.”

Sugiere una nueva variable: la preferencia por el sembrado de soja y es así que llega a este tercer mapa que como se puede comparar acá, no difiere mucho de los otros dos muestreos. Concluye este último post diciendo:

“De manera que muy a pesar de nuestras propias especulaciones, la evidencia disponible no nos permite sostener ni la tesis “anarquista” que postula que la baja concentración de la tierra está detrás de la protesta, ni la tesis “de escala” que adjudica la protesta a la predominancia de productores de menor tamaño.”

En este último post termina inclinándose por la preferencia de la soja y las consecuencias que tenía sobre el precio de este commodity la por entonces ya famosa Resolución 125.

---------------------

Para el domingo 11 de Mayo de 2008 el campo había retomado la protesta y Tow enviaba este post Rebelión de los iguales (recargado) donde recapitulaba los tres anteriores. En el primer punto del análisis concluye de los post anteriores que :

“La protesta logra su máxima incidencia en los departamentos sojeros con menor disparidad en la distribución de la tierra y un mayor peso relativo de los pequeños y medianos productores. La cuestión a dilucidar es si en las zonas no sojeras (donde la protesta no evidencia tanta incidencia) la distribución más igualitaria de la tierra y el predominio de la escala de producción de hasta 1.000 has también están asociadas a la protesta. Si lo están, pueden considerarse factores causales o explicativos. De lo contrario, se trata de una asociación espuria, siendo la soja el único factor decisivo.”

En el segundo punto de ese post, Tow busca una nueva variable, la cantidad de conflictos por unidad territorial, los departamentos. Dice:

“Al principio consideramos que el número de productores mantenía una asociación o bien no significativa o bien trivial con la protesta. Rechazada ahora esa primera alternativa, si bien es cierto que la protesta requiere cierta “masa crítica” numérica, desde el punto de vista teórico difícilmente el número por sí solo aporte mucho más que la afirmación que la protesta de productores sucede donde hay más productores dispuestos a protestar.”

“Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular. Por otra parte, no cabe duda que el número de productores capta el aspecto de “masa” del fenómeno. Esto y su alta significación invitan a agregarla como variable de control.”

Así es como en el último punto introduce la variable: “cantidad de explotaciones agropecuarias” que aportará el “numero” que se le requería y llegamos a éste último mapa y a las siguientes conclusiones de Tow:

“Respecto a los pequeños, la asociación con la protesta no es significativa controlando por soja y sí por número, pero en sentido contrario: los departamentos con mayor proporción de superficie en explotaciones pequeñas tienden a protestar menos. La asociación es significativa en el sentido esperado para los medianos: tienden a protestar más los departamentos en los que una mayor proporción de la superficie está en manos de explotaciones medianas.”

Elaboración propia a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC. Para los cortes de ruta: ON24 del 18/03/2008, La Nación del 19/03/2008, Cadena 3 del 21/03/2008, El Día del 24/03/2008, DERF del 25/03/2005 y Perfil del 29/03/2008. La lista completa de incidencias por localidad, departamento y provincia puede consultarse aquí.

Bajo el asfalto, la pampa

Una primera aproximación al tema desde las redes sociales.

Lo de Tow había sigo significativo para nosotros, su contrición voluntaria, comunitaria y totalmente generosa al análisis sociológico del conflicto llamaba a involucrarse, máxime que por ese entonces nadie podía permanecer sin tomar partido, la lucha campo-gobierno estaba planteada.

Ese mayo no era cualquier mayo, se cumplían 40 años de aquel Mayo Francés que había inspirado consignas como “Sous les pavès, la plage”, “Bajo los adoquines, la playa”; el mayo francés se erigía como un llamado a la revuelta, ponía un marco al conflicto. Con ese título iniciábamos nuestra serie de posts con los que pretendíamos llegar a averiguar la forma “del cómo” se habían sucedido los hechos y no tanto “del por qué” o quienes protestaban. Eso se lo dejábamos a Tow que magnífico trabajo ya nos había regalando.

Esclarecedores los resultados, mostraban las certezas y contradicciones de las diferentes tesis ante las que Tow humildemente reformulaba una y otra vez. Ahora en su versión recargada se había involucrado con las variables número y tiempo.

“Un corte de ruta, como cualquier actividad colectiva, requiere masa critica”, dice un comentario que recibe, a lo que Andy se pregunta “Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular.”

Recordamos entonces el concepto de autoorganización y tratamos de investigar como fue que estos puntos de la guerrilla agraria (los puntos rojos de los mapas de Tow) se fueron armando, cosa de la que nosotros mismos fuimos testigos en el piquete de acá de Venado Tuerto, como un desafío para ver si éramos nosotros también capaces de echar un poco de luz sobre tanta oscuridad.

Masa crítica, guerrilla, nodos… Nos faltaba una teoría de redes sociales piquetera. Teníamos las piezas sueltas solo teníamos que armar el rompecabezas. Esto nos trajo a la memoria los estudios del húngaro Albert-Lázlo Barabási sobre la agregación de nuevos nodos a una red en formación, en una dinámica de una red social.

En una muy apretada síntesis de su teoría sobre la participación y la agregación de nuevos nodos a una red, Barabási destaca tres procedimientos por los cuales un adherente opta al cuando toma sus decisiones para agregarse a la red y los plantea en este orden:

1. “cantidad de enlaces,

2. aptitud del nodo,

3. antigüedad en la red.”

Quiere decir que cuando un nuevo nodo desea unirse a una red (red en formación), prioriza unirse a los nodos mas vinculados, los mas conectados, para luego optar por los mas aptos, esto quiere decir aquellos nodos mas dinámicos, con mas actividad. Como último criterio de adhesión pesa la antigüedad del nodo, su historia en la red.

Un nodo vinculado es aquél que tiene mayor cantidad de enlaces reales o virtuales (mediáticos). La dinámica de vinculación sugiere adherir al nodo mas vinculado. Dicho de otra manera “the rich gets richer”, (el rico se hace cada vez mas rico). En este caso, el discurso de los piquetes más populares es el que se tiende a afirmar.

Creímos en un principio que la “popularidad del piquete” era la primera condición para su adhesión, por lo que supusimos que Gualeguaychú tendría más adhesiones que otros piquetes como el nuestro de Venado Tuerto, que no era tan mediático.

De Angeli, el dirigente emblema de Gualeguaychú explotaba esta característica de su nodo piquetero, y se convierte en medio, su discurso, su voz, sus puestas en escena hacen que la popularidad nodal se acreciente y en la medida que se afirma recibía más y más adhesiones.

Nota: Recordamos que este nodo surge para otro piquete, el conflicto que mantiene la ciudad de Gualeguaychú con su par uruguaya Fray Bentos, donde se instaló una fábrica de pasta celulósica a la que Gualeguaychú se opuso desde un principio. Por lo tanto la “infraestructura del piquete” de Gualeguachú no se autogeneró con este conflico, como en nuestro caso, sino que la misma estructura nodal era la que había operado contra las pasteras uruguayas; se había trasladado de ruta y ahora cortaba la emblemática Ruta 14 del Mercosur.

Aptitud sería la combatividad y la eficiencia en presentación mediática y en la dureza del corte de ruta, la estrategia política que lleva cada nodo piquetero en cada territorio, que por otro lado se planteaba como autónoma y decidida en forma asamblearia.

Así pudimos observar como en un primer momento eran los chacareros, luego camioneros, luego comerciantes, luego políticos los que iban adhiriendo a la protesta. Que fuera el campo el que encabezaba la protesta, por ese entonces ya solo era una anécdota.

¿Qué hubiese pasado si se les hubiese concedido volver al 11 de marzo, fecha en que se promulgó la Resolución 125? Creemos que las cosas no se hubiesen retrotraído hasta al punto inicial, para entonces la protesta estaba provista de dinámica propia. Era un proceso entrópico que había generado emergentes propios de la revuelta que solo puedían ser disparados para adelante. Por otro lado la aptitud a la que Barabási se refiere también tiene que ver con la capacidad de respuesta que tienen los nodos para convertir significantes en realidad. Aquí también Gualeguaychú se destacaba.

En último lugar Barabási señala a la historia como factor de aglutinamiento.  En eso como ya señalamos también lideraba Gualeguaychú. Ellos empalmaban dos conflictos sin mas, de la protesta contra la pastera Botnia saltaban al conflicto agrario. Ese nodo mostraba una continuidad de luchas, de ahí que su historia era importante. Ellos ya estaban cuando los otros recién arrancaban. Sin embargo, esta característica que parecería ser la más importante no lo era. En el orden propuesto por el físico, la pone en tercer lugar. Luego se verá que no estaba errado en situarla en ese puesto. Todos los premios apuntaban a Gualeguaychú, ya que en una primera lectura lideraba en las tres variables demandadas. Era un buen principio.

------------------

Creemos que es un error presentar el mapa piquetero como una foto estática, una red inmovil, ya que cada nodo piquetero era independiente y se iba activando o desactivando de acuerdo a disparadores propios de su enclave. Referente a esto, las variables de Tow solo aportaban un contexto de por qué podría llegar a catalizarse o no un piquete en un determinado territorio. Esto no solo es válido para las cuatro variables de Tow sino para toda una multiplicidad de variables que pueden llegar a conformar el humor de los chacareros.

Si lo que estaba en juego, de acuerdo a las variables de Tow, era la disponibilidad del territorio (para cultivar, para vivir, para realizarse económica y culturalmente), lo que se estaba configurado en verdad era una Tragedia de los comunes, en donde como principal depredador-competidor estaba el estado a través de la Resolución 125. Para resolverla, que era lo que en realidad estaba sucediendo, lo que se necesitaba era más Organización a favor de los procomunes.

En la netwar que había iniciado el campo era válido lo que se había dicho sobre Al Qaeda en el poder de las redes de David de Ugarte en donde se explica muy bien  la forma de cómo prevenir e inclusive inhibir una acción de guerrilla campesina.

La topología red de guerrilla agraria hackeaba otras redes, la de los caminos, la de la comercialización de productos agropecuarios, la de los alimentos frescos, la del comercio de productos agroindustriales, la de exportaciones, la del circuito financiero, y muchas mas que no vale la pena seguir enumerando. Con esta simple enumeración se pone de relieve lo frágiles y lo fáciles de hachear que éstas son. Unos pocos piquetes bien ubicados, hackeando en lugares neurálgicos bloquearon todo un país.

Manolo nos aportaba desde este post el dato que los exportadores, hasta entonces indemnes y usufructuarios de la protesta agraria, comenzaban a convertirse en actores políticamente activos, tenían compromisos de exportaciones tomados cerrados con anterioridad al conflicto que no se estaban pudiendo cumplir.

A esa altura del conflicto se también se hablaba de que los transportistas de cereal se preparaban para salir bloquear a las rutas, cosa que efectivamente ocurriría días mas tarde. Del hackeo pasivo de los rurales (ver foto arriba) nos preparábamos para pasar a otro hackeo activo de los transportistas.

Esta vez otros motivos, ya no los estudiados por Tow, serían la causa de que nuevamente colapsaran todas las redes que anteriormente ya habían colapsado. Este último fallo provocaría fallos ulteriores de resultados impredecibles. Además en la medida que se ampliaba el fallo de las redes, y se propagara a otros lugares mas lejanos, en una reacción en cadena, los resultados entrópicos agregados serían catastróficos y muy costosos. Cosa que también ocurrió luego.

A este post introductorio al conflicto lo concluíamos con la frase de Mark Granovetter[i] de su ensayo elaborado por el año 1973, "The Strength of Weak Ties" (“La fuerza de los vínculos débiles”)[ii]

“El modo de interacción de los grupos pequeños en el proceso de formación de un modelo a gran escala nos despista, nos aleja en muchos casos”, por eso nos propone que el análisis de las redes sociales es la herramienta sugerida para unir los niveles micro y macro dentro de la teoría sociológica.”

[i] Mark Granovetter es graduado en artes en la universidad de Princeton y Phd en Harvard, autor de trabajos como “La fuerza de los vínculos débiles” y “Tipping points” (Puntos de inflexión), trabajos estos sobre redes sociales.
[ii] American Journal of Sociology, 78 (May): 1360-1380.

No todo es como parece

Cuando nos propusimos comenzar a pensar al conflicto chacarero desde la perspectiva de redes sociales y recurrimos a los postulado de Barabási respecto de la agregación de nuevos nodos en la conformación de la red piquetera. Era necesario hora corroborar esas líneas de investigación sobre las veníamos trabajando y para eso necesitábamos datos.

Algunos fueron los datos sobre los que Andy Tow realizaba su entrada Rebelión de los iguales (recargado) otros  los sacamos de las diferentes fuentes ON24 del 18/03/2008, La Nación del 19/03/2008, Cadena 3 del 21/03/2008, El Día del 24/03/2008, DERF del 25/03/2005 y Perfil del 29/03/2008, en donde aparecían los cronogramas de los piquetes o la cartografía de los piquetes en los diferentes días y en diferentes medios.

Ateniéndonos exclusivamente a la historia cronológica de los hechos (solo los desencadenantes) pudimos corroborar, en base a estos datos, que el conflicto  se inicia el día 12 de marzo, al día siguiente de hacerse público el aumento de las retenciones.

La primer medida gremial la constituyó un paro lockuot  de dos días proyectado que terminó pasándose para el miércoles previo a Semana Santa, una semana después. Las primeras medidas de fuerza activas se llevaron a cabo el día 14 (viernes), solo tres días después, sobre lo que La Nación comentaba:

“Ayer, productores agrupados en la Federación Agraria Argentina (FAA) cortaron durante más de cuatro horas la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Villa Constitución, en tanto que en la ciudad de Córdoba se realizó un "tractorazo", que provocó caos vehicular

“También se sumaron los tamberos, que en Trenque Lauquen bloquearon el ingreso a una usina de La Serenísima.”

“En este contexto, ayer unos 600 trabajadores de la carne (pertenecientes a los frigoríficos Sadowa, de Mar del Plata, y Vivoratá) se instalaron en la ruta 2, a unos 20 kilómetros del centro de Mar del Plata, y cortaron parcialmente ambas manos de la autovía reclamando más cupos para exportar carne.”

Al día siguiente el mismo diario informaba:

“Otra movilización importante se registró en la localidad de 25 de Mayo. Allí hubo una concentración de 200 productores, que cortaron por unas horas la ruta provincial 51. Según informó el referente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo Camilletti, en los próximos días volverán a protestar y prevén cortar la ruta nuevamente”

“La Federación Agraria definió la realización de diferentes actos, asambleas y cortes de rutas durante hoy en las localidades de General Arenales”
“En Pergamino, hubo una concentración de 500 productores convocados por las cuatro entidades organizadores, que se concentraron en el predio de la Sociedad Rural local.”

“También en Santa Fe, más precisamente en las localidades de Alcorta (sobre la intersección de las rutas 188 y 90)”

La FAA empieza a diseñar un plan de cortes que recién día 18 donde da a publicidad, via el diario On 24, en esta plantilla. Por ese entonces los medios están con otras cosas, los cortes se publican en las secciones de economía.

Gualeguaychú no figura todavía. Así titulaba La nación el día 17 de marzo Evalúan un corte total de la frontera con Uruguay en Semana Santa (ver los comentarios). El mismo diario al día siguiente titulaba Coordinan los cortes de puentes a Uruguay. Los asambleístas de Gualeguaychú estaban totalmente abocados a otra cosa, estaban coordinando con los otros dos pasos fronterizos el corte total de los puentes hacia Uruguay en represalia por la prosecución de los trabajos en la pastera Botnia. Nuestras primeras conjeturas, a la luz de estos datos comenzaban a desvanecerse.

El mismo día lunes 17 marzo posteábamos el Piquete Nahh nuestro propio informe sobre el acto que se realizaba ese día en Venado Tuerto, ya por ese entonces la protesta era masiva (un día antes que FAA diera a conocer su cronograma de cortes) y al día siguiente la noticia ocupa la primera plana de los medios.

El día 18, además del minucioso informe de FAA, se daba cuenta que;

“En Córdoba, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) y FAA realizaron múltiples protestas. En un corte sobre la ruta 9 Norte, a la altura de la estación de peaje cercana a la capital, Esteban Tomllenovich, productor de Colonia Tirolesa, pidió disculpas a los conductores por el contratiempo, pero dijo: "No queda otra, para ver si el gobierno nacional nos escucha de una vez por todas, porque no tiene límites lo que están haciendo".

“En La Pampa, unos mil productores rurales del norte de la provincia cortaron ayer tres rutas nacionales y provinciales en las localidades de Realicó, Bernardo Larroudé y Quemú Quemú, lo que dejó por lo menos a unos 500 vehículos varados. "No vamos a aceptar el aumento de la confiscación, que llega al 45 por ciento. Ese 45 por ciento es nuestro", dijo en Realicó Jorge Arocena, presidente de la Sociedad Rural de General Pico.”

La protesta ya era masiva, había alcanzado masa crítica a solo seis días de haber hecho su aparición pública, la Resolución 125-2008 había logrado producir una verdadera revolución de los comunes, sin ningún organizador, sin ningún líder. (al menos haste ese momento)

El 19 de marzo el diario de Concordia “El sur digital” informa que “Entidades del agro cortarán el túnel subfluvial, el puente Victoria - Rosario y Ceibas. Por otra parte, se informó que productores autoconvocados seguirán con el corte en la Ruta 11 y habrá una medida cerca de Crespo.” Nada de  Gualeguaychú. Todavía una semana después el conflicto el grueso del conflicto se focaliza sobre la margen occidental de Entre Ríos. Nuestra tesis sobre Gualeguaychú como líder del conflicto se hace pedazos.

El diario digital ON24 el mismo día advierte que “Hoy habrá unos 170 cortes en todo el país. Convertida en la mayor protesta del sector rural de los últimos 30 años, el paro del campo amenaza con extenderse.” Datos de una fuente CRA
El contrapiquete de Pablo Moyano es el día 22 de marzo en Ceibas, Jueves de semana santa, La Nación dice: "Vamos a garantizar el trabajo de los compañeros", advirtió Pablo Moyano, apostado junto a unos 500 transportistas en el cruce de las rutas 12 y 14; los productores están tomando precauciones”. A partir de allí Gualeguaychú es el que lidera la protesta.
Esta es la primer semana y la mas significativa, todavía Cristina no había producido el emblemático discurso del 25 de marzo donde confirma que seguirán las retenciones, lo que exacerba mas aún, los ánimos de los chacareros

Para el que no lo puede ver este es el link

Del in crescendo de esa primera semana del conflicto podemos sacar las primeras conclusiones:
1. Barabási tiene razón, Gualeguaychú no era el iniciador del conflicto, recién se convierte en núcleo duro una semana después. Previo a la Semana Santa se preparaba para otra acción, “no dejar cruzar al Uruguay”

2. Lo que no le imposibilitó recuperar espacio y tiempo dada su aptitud y su conectividad, condiciones 1 y 2

3. Actos como el de Villa Constitución, el mismo de Venado Tuerto, no logran mantenerse en el tiempo para liderar el conflicto.

4. Para los días 18 y 19 las entidades FAA y CRA tienen planes de corte en todo el país. Este y este ON24 del 18/03/2008. A la reacción espontánea se le agrega la acción coordinada, pero cuando ya la protesta es masiva.

5. Es con ese plan de cortes que después del 18 se lanza la frenética recorrida de los dirigentes rurales por los nodos de Hack previstos. Tejen la red de hackeo. La netwar ya estaba en marcha.

6. Se prevé una tregua para Semana Santa. Mariano T. nos informa que en Semana Santa, CARBAP les había sugerido que se “tomen vacaciones”, y que “un grupito decidimos segir igual (al costado de la ruta 2), y asombosamente el Viernes Santo éramos más que el Miércoles”.

7. Si con la implementación de los mapas del hackeo la guerra de guerrilla se organiza con una adhesión dispar, con el discurso del fatídico 25 de marzo se terminan de cerrar filas las fuerzas guerrilleras y el conflicto se hace total.

8. El día 2 de abril el ministro coordinador Alberto Fernandez denuncia al ruralista de FAA Eduardo Buzzi de haber pronunciado la frase que el campo "pudo demostrar que podemos desabastecer a la Argentina".

Una protesta compleja

Andy Tow se pregunta en su Rebelión de los iguales (recargado):

“Un corte de ruta, como cualquier actividad colectiva, requiere masa critica“, y a lo que  agrega “Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular."

Es bueno mencionar algo que parece obvio pero que no está de más recordar. La web 2.0 no es el producto ni la responsabilidad de nadie en particular sino que es una acción colectiva en una red distribuida. Es por eso que este trabajo al que llamábamos “Bajo del asfalto está la pampa” era una contribución más que se agregaba a lo hecho por otros como  Manolo, Rafa, Mariano T. y del mismo Andy Tow. Este, por entonces, work in progress, que no tenía pretensiones de teoría sociológica sino que era solo un aporte más puesto a consideración de la opinión publica, se volvía día a día mas complejo pero las preguntas subsistían.

¿Qué llevaba a los productores a protestas? ¿Cómo se constituía masa crítica? ¿Qué consecuencias acarreaba la acción colectiva?

En un trabajo paralelo que publicábamos en Artepolítica, citábamos a De Ugarte en este artículo sobre la netocracia para establecer un marco teórico de análisis comparativo entre una organización guerrillera de red como Al Qaida y nuestra telúrica guerrilla rural. En el mismo se señala que la base de acción guerrillera de Al Qaida resulta de ser una red distribuida sin conducción vertical, una red fraternal, entre pares. Dice de Ugarte:

“Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta”.

Recordábamos el ya famoso:  -“¿Están de acuerdo muchachos?”- de De Angeli.

En los dos primeros post de esta serie habían estado marcados por preconceptos y precjuicios, como por ejemplo que en la fase  inicial del conflicto Gualeguaychú había sido determinante, con el análisis de los datos cronológicos de los hechos descubrimos que no había sucedido así.

¿Cómo se llegaba a masa crítica? Nos preguntamos con Tow una y otra vez. ¿Era el enclave territorial el que determina la acción social? ¿Era la acción social llevada al territorio que desencadenaba la dispersión territorial del conflicto? ¿Y si lo era de qué forma sucedía?

En nuestro análisis de redes distinguimos dos procesos, dos gradientes del conflicto: uno de los nodo hacia adentro, donde cada piquete se iba consolidando independientemente de la acción que tomara la red como  conjunto. (El nodo Venado Tuerto tuvo una evolución totalmente distinta al nodo Gualeguaychú). El otro proceso que nos interesaba era la conformación del entretejido de la red en sí, cómo se iban vinculando los nodos entre ellos.
El conflicto, como se vio, se inicia con acciones aisladas como el corte en la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Constitución el día 13/3, pero no es hasta el día 17/3 que los piquetes toman visibilidad publica, cuando aparece en las primeras páginas de los diarios.
Con el conflicto en la tapa de los diarios, aunque todavía en la sección Economía, se muestra en público y se hace político, es cuando se empieza a configurar la adhesión a la idea de la revuelta, pero es con los planes pergeñado por la FAA y CRA, a solo unos pocos días de planteado el conflicto cuando verdaderamente se cristaliza el Hackeo. Durante esos días, previos a semana santa, las dos entidades activado sus células distritales y ordenan dos cosas: corte de rutas y acción conjunta. En la crónica decíamos que Eduardo Buzzi “resaltó la unidad de las entidades agropecuarias para “resistir” la embestida del gobierno.”

Decía la cita de de Ugarte en Artepolítica:

 “la organización formal, es un grupo pequeño, una minoría propositora cuyo objetivo es influir en los miembros y a través de ellos en el mundo. Alrededor de este núcleo se articulan una agenda de contactos con otros líderes de la red amplia y, con el tiempo, una telaraña más o menos amplia de activistas y simpatizantes en cuya identidad las tesis del núcleo han hecho mella.”

El pequeño grupo propositor es la dirigencia de CRA y de FAA, la agenda de contactos son los cronogramas de cortes y las libretas de direcciones de los celulares. El propósito es pasar de lo local a lo global.

Gente que sigue los textos y amplifica los mensajes nacidos del nodo teórico, a la que se puede convocar y que suele participar en las acciones concretas que el núcleo propone a la red general.”

Ya se había encendido la mecha, solo faltaba propagarla. Pero de lo que no se daban cuenta los dirigentes por esos días era de la magnitud de la protesta, tampoco el gobierno tenía datos ciertos de lo que estaba pasando, es que la movida los estaba superando. Nadie tenía una visión global del conflicto, porque el conflicto emergía y se  autoorganizaba día a día, nadie podía liderarlo porque nadie era capaz de percibir qué y a quienes liderar.

¿Cuando se llega a masa crítica? A partir del discurso que pronuncia Cristina Fernandez de Kirchner  el día 25 cuando confirma las retenciones móviles que para  entonces llegaban al 44% para la soja,  mas tarde  estallan los cacerolazos el día 27.

Como respuesta a ese discurso se produce el colapso total de la red caminera, la cadena de alimentos, las exportaciones, la fabricación de maquinarias agrícolas, la reinversión sobre activos del campo, etc. y toda otra actividad colapsada o disminuida como consecuencia de la acción de la guerrilla que daban cuenta los diferentes análisis que circulaban por esos días.

AlQaida es un ejemplo destructivo del poder de las redes, de la operatividad de la plurarquía y de la potencia de una pequeña netocracia cuando hace buen análisis estratégico y dispone de fondos suficientes para respaldar acciones clave y centros de formación especializada. La forma de organización es su principal ventaja tecnológica”

El resultado de ese poder destructivo de las redes es este: Sira Muñoz sola con sus 60 años sosteniendo  todo un Corte de rutas Internacional  como se puede ver en esta nota.

clip_image007

Manual práctico de guerrilla rural para el chacarero moderno

21 de Mayo de 2008.

Basados en el artículo de David de Ugarte que mencionábamos  mas arriba, emprendemos un análisis mas profundo del conflicto agrario esta vez desde el enfoque que le da David, como una red de guerrilla distribuida. La idea era ver si nuestra guerrilla rural respondía a este patrón de red distribuida. Luego le haríamos una invitación formal a David para que nos ayude a interpretar los sucesos.

“Las redes distribuidas o bien nacen de un pacto entre iguales que se reconocen como tales, o bien articulan una relación que en ningún caso es de dependencia (…) Lo que define a una red distribuida es, como dicen Alexander Bard y Jan Söderqvist que “todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores”. En este sentido toda red distribuida es una red entre iguales”. 

 

Es nuestras redes piqueteros, el chacarero común, pequeño y mediano responde a esta característica, queda claro a partir de los datos que aporta Tow, que entre chacareros se consideran pares, conformando así una red fraternal que desdibuja las diferencias concretas y reales par consolidar la red.  ¿Pero que "iguala" los pequeños y medianos a los grandes? Se igualan en la demanda, el la carencia que les provocan las retenciones, se igualan en el espanto, en el miedo a perderlo todo, en el miedo a la apropiación, en el miedo a la pérdida. Esto los configura como pares.

Sigue de Ugarte:

“En un sistema así la toma de decisiones no es binaria. No es “si” o “no”. Es “en mayor o menor medida”. Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta. Este sistema se llama plurarquía y según los mismos autores “hace imposible mantener la noción fundamental de democracia, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión”. Aunque la mayoría no sólo no simpatizara sino que se manifestara en contra, no podría evitar su realización.”

Recordemos que solo cuatro meses antes Cristina Fernandez de Kirchner había ganado las elecciones presidenciales por un aplísimo margen, inclusive en los propios territorios donde ahora se estaban llevando a cabo los piquetes, muchos dirigentes rurales confesaban haberla votado. Nadie se explicaba como la presidenta dilapidaba ese capital político de esa manera y en tan corto tiempo. Incluso en ese momento si hubiese reprimido, o hubiese tomado una medida coercitiva se exponía a una rebelión generalizada, ya que la mayoría que ostentaba el gobierno carecía de poder para imponer su voluntad a las múltiples minorías que se habían conformado en su contra

“Con un sistema así es comprensible por qué en las redes no existe “dirección” en el sentido tradicional, pero también por qué inevitablemente surgen en su interior grupos cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos de la red. Son grupos especializados en proponer acciones de conjunto y facilitarlas. No suelen estar orientados hacia fuera sino hacia el interior, aunque inevitablemente acaben siendo tomados, desde fuera, por la representación del conjunto de la red o cuando menos como la materialización de la identidad que les define. Estos grupos son los netócratas de cada red, sus líderes en el sentido estricto, pues no pueden tomar decisiones pero juegan con su trayectoria, prestigio e identificación con los valores que aglutinan la red, a la hora de proponer acciones comunes.”

-¿Están de acuerdo muchachos?- Pregunta De Angeli en su piquete para legitimar una decisión en asamblea. La figura de don Alfredo De Angeli se recorta perfectamente en este perfil. La dirigencia de las organizaciones ruralistas, que eran las que se encargaban de negociar con el gobierno, no.

Nota: Vale aquí citar el artículo LAS REDES DE DIÁLOGO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO DE LAS FORMAS DE “VER Y ACTUAR”: EL CASO DE LA LOCALIDAD DE ZAVALLA (PCIA DE SANTA FE) que muestra cómo una innovación tecnológica se propaga en un ambiente chacarero, como el que nosotros tenemos. Una innovación tecnológica es en definitiva una idea, una consigna, una proclama a la que se puede adherir o no, funciona operativamente como la protesta, que no es otra cosa que una acción tecnológica para operar en contra del gobierno..

“Dentro de esa red, AlQaida, la organización formal, es un grupo pequeño, una minoría propositora cuyo objetivo es influir en los miembros y a través de ellos en el mundo. Alrededor de este núcleo se articulan una agenda de contactos con otros líderes de la red amplia y, con el tiempo, una telaraña más o menos amplia de activistas y simpatizantes en cuya identidad las tesis del núcleo han hecho mella. Gente que sigue los textos y amplifica los mensajes nacidos del nodo teórico, a la que se puede convocar y que suele participar en las acciones concretas que el núcleo propone a la red general.”

Señalábamos mas arriba este artículo y en este otro ON24 del 18/03/2008 de fechas 17  y 18 de marzo donde los dirigentes de la  FAA y CRA ya tenían diseñada su red de Hackeo  y salían a proponerlos, en respuesta sus dirigentes salen a militar muy fuerte esa agenda por todo el mapa piquetero

En el folklore gauchesco hay mucho de elocuencia y de épica y siempre hay algún Shahid criollo dispuesto a ofrecerse en sacrificio por la causa. Nuevamente don Alfredo da ese perfil, la palabra Shahid con que los terroristas suicidas se designan a si mismos no quiere decir sólo “martir caído en el combate” sino también “testigo”.

Los tiempos en el que vivíamos por esos días estaba signado por el ritmo de los piquetes y las cacerolas, inmediato, trascendente y perfectamente coordinado. Inmediato por que los hechos se sucedían uno tras otro en una verdadera vorágine informativa de acciones concretas, cacerolazos, cortes de ruta, desabastecimiento; trascendente porque no cabía esperar los resultados de la acción individual, solo contaban los mediados por la red, los presentados por los medios ya que no tenía sentido la acción individual, solo había que seguir la movilización, contribuir al numero; coordinadas porque estaban mediadas por las tecnologías de información y comunicación, la TIC. Como nos hacía notar Ulschmidt por esos días:

Esta horizontalidad en la acción no sería posible sin la red comunicacional y mediática de fondo, a saber:

1 - la inmediata propagación de toda novedad

2 - la absoluta comunicación a tiempo real de todos con todos y,

3 - la inmediata retroalimentación, "verse en la tele", escuchar la réplica de lo que uno hace, verificar que otros están haciendo lo mismo al mismo tiempo, etc.


Ya no habría "dirigentes" acá, sino un mero nodo enunciador, uno que propone y el resto acepta o no.”

Concluye David

Desde el punto de vista de un entorno pluriárquico AlQaida ya ha vencido: ha reorientado estratégicamente a su red amplia (los grupos, militantes, simpatizantes y donantes del yihadismo) hacia una nueva identidad de acuerdo con sus postulados internacionalistas."... AlQaida es un ejemplo destructivo del poder de las redes, de la operatividad de la plurarquía y de la potencia de una pequeña netocracia cuando hace buen análisis estratégico y dispone de fondos suficientes para respaldar acciones clave y centros de formación especializada. La forma de organización es su principal ventaja tecnológica”

Nos preguntábamos por entonces quién haría bajar a don Alfredo del acoplado, o al dirigente Eduardo Buzzi de una futura candidatura a diputado Nacional por Santa Fe. "Desde el punto de vista de un entorno pluriárquico" los chacareros ya han ganado, "han reorientado estratégicamente a su red amplia", han dividido al Congreso de la Nación, se han erigido ellos mismos como dirigentes políticos, han hecho pronunciarse públicamente en contra de las retenciones a gobernadores, diputados, sernadores y dirigentes de fuste. El gobierno , por un error de apreciación y de empleo de los tiempo, no supo ver esto a tiempo y hoy paga las consecuencias. En octubre con las elecciones de medio períodos se verá si esto es realmente así.

Final

Número y tiempo, tiempo y número. Uno al otro se influyen, el número acorta o dilata los tiempos y el tiempo cuantifica el número. Así en un tiempo dado el número se acumula y llega a masa crítica, al punto de inflexión, a los tipping points. Pero para que eso ocurra los movimientos ciberactivistas no solo necesitaron de un discurso para ser trasmitido, de eso se ocupaba Andy Tow, necesitaban tembién herramientas para propalarlo, para que los mensajes se amplifiquen .

Al desierto lo podemos imaginar, como dice Sorondo Ovando[i], como un lugar por donde no circulan los mensajes, como un lugar vacío de mensajes, interpretación ésta concordante con el concepto de “sociedad de la información”. Un espacio incomunicado.

No compartir los mensajes significa por lo tanto el aislamiento, la desconexión y la falta de pertinencia con la consecuente pérdida de identidad colectiva. Vivir en el desierto es vivir aislado, marginado. Para integrarnos necesitamos cada vez más de las tecnologías de comunicación e información la TIC.

Ulschmidt realiza una síntesis de lo expuesto en el apartado anterior. Señala la importancias de “celulares, TV, mails, blogs” en el proceso de comunicación y de amplificación de los mensaje originados por el núcleo duro y señala tres puntos fundamentales en el proceso de “salida del desierto.

Alexander Bard confirma esto y va mas allá, sostiene que Internet y las redes y medios señalados por Ulschmidt determinan el comportamiento de la red. La forma de las redes TIC, influyen en los resultados agregado, en la eficiencia de la red.

NOTA (Respecto al último punto nos gustaría recordar la pantalla de TN o de Canal 26 donde la presidenta se alterna en la pantalla del televisor con el público destinatario del discurso, en diferentes proporciones de cuadros, compartiendo pantalla y mensaje. El tratamiento mediático de las noticias, las del campo y las del gobierno; la batalla del campo en los medios se libraba en un mismo espacio mediatizado donde los mensajes se difundían compartiendo un peso equivalente. Así la cara de los chacareros se amplificaba mostrando desaprobación silenciosa al mismo tiempo que en el otro sector de la misma pantalla la presidenta pronunciaba sus palabras, en ese momento disminuida en el cuadro.)

http://www.youtube.com/watch?v=QWiAoGgIb4o

Tenemos los mensajes, tenemos las herramientas, tenemos la visibilidad, la puesta en público en general no mediatizada (como se vio los mensajes más importantes sí se mediatizan). Tenemos la política.

Tenemos una verdadera plurarquía donde todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores” donde impera la “lógica de la abundancia: la opción de cada uno no merma las posibilidades de los demás.”

Estábamos emocionados ya que creíamos que habíamos descubierto el swarming de los piquetes agrarios. Necesitábamos que alguien con autoridad opine sobre nuestro trabajo y es por eso que recurrimos al mismo David de Ugarte que gentilmente nos dedica un post donde abre el análisis a la blogsfera entendida en el tema y que titula Comunidad, igualdad y demos.
Nos quedábamos con esto:

“Lo esencial no es el mecanismo de resolución de conflictos (las eventuales votaciones), sino la definición del demos. No somos iguales porque participemos en la misma asamblea, sino que participamos de la misma asamblea porque nos reconocemos previamente como iguales.”

[i] Sorondo Ovando, J.: "Acerca del concepto de desierto". Universidad Nacional de Río Cuarto. MIMEO.

 
El aporte de De Ugarte

Transcribimos el post que De Ugarte nos da en respuesta a nuestro pedido de ayuda:

A partir de una serie de posts de Carlos Boyle, que me invitó esta semana a trabajar el tema, he comenzado a estudiar la historia de los swarming.

Recordaba el impacto que en su día me causaron Las guerras campesinas en Alemania de Engels y Los comuneros de Joseph Pérez y volví a este.

La revolución comunera de 1520 -la primera revolución plenamente moderna en Europa- es la que inaugura también el uso de la palabra comunidad misma. Y aunque de hecho la comunidad castellana es una asamblea y su plural no representa otra cosa que la coordinación de das distintas asambleas urbanas, al español pasa a significar pura y simplemente revolución política. Quijote, aconsejando a Sancho sobre el gobierno de la ínsula barataria, dice:

Te han de quitar el gobierno tus vasallos o ha de haber entre ellos comunidades

Quevedo, la mayor gloria del reaccionarismo ibérico de todos los tiempos, usaba comunero como sinónimo de sedicioso y en la misma línea el primer Diccionario de autoridades de la RAE recogía esta acepción:

Comunidades: Levantamiento y sublevaciones de los pueblos contra su Señor

¿Pero de dónde venía esta asociación tan marcada? El debate sobre los comuneros, con sus interpretaciones ha estado marcado sucesivamente por los programas del absolutismo, el liberalismo decimonónico y el regeneracionismo. Teñido todo él de nacionalismo primero español y más recientemente castellanista. Pero los comuneros simplemente no podían tener un significado nacional o nacionalista. Su concepción del mundo es más entendible hoy desde la teoría de lo local que desde la lógica política de las naciones-queriendo-ser-estados.

Pero si la historiografía contemporánea (Azaña, Pérez, Maravall) se orienta hacia el significado global, constituyente y moderno, de las pretensiones de la Junta, creo que lo más interesante hoy, con la inflación del término comunidad que vivimos, es detenerse en la lógica de funcionamiento de lo que aquellos urbanitas revolucionarios llamaron comunidad.

La comunidad no es otra cosa que una asamblea, es entendida como una comunidad de iguales, donde todos son dignos de cualquier función con independencia de su origen (fueran cristianos nuevos o viejos) y posición social. ( en nuestro caso, pequeños, medianos y grandes productores, transportitos rurales, gentes de las mas disímiles extracciones sociales todos unidos en un mismo accionar)

Lo esencial no es el mecanismo de resolución de conflictos (las eventuales votaciones), sino la definición del demos. No somos iguales porque participemos en la misma asamblea, sino que participamos de la misma asamblea porque nos reconocemos previamente como iguales.

Por eso, la elección de portavoces en las comunidades, como cuenta Carlos en las recientes movilizaciones argentinas, no es producto de una votación entre alternativas, sino de un consenso. En la Atenas de Pericles se resolvía con un sorteo e igual podría hacerse en cualquier asamblea (quintaesencia red distribuida) convocada desde un principio de identidad.

La elección de alternativas o representantes sólo es conflictiva -y por tanto hace falta votar- cuando

  • se trata de una red no distribuida donde lo que se elige son nodos centralizadores que podrán cambiar la naturaleza de la red (es decir, no existe comunidad) o
  • cuando la asamblea está escindida en identidades estables que tienen visiones coherentes y opuestas sobre los temas en discusión

En el primer caso el uso de la palabra comunidad es cuando menos aventurado, la imagen que nos viene a la cabeza sería la de los congresos a la búlgara: unanimidades forzadas por la potencia cohercitiva de la dependencia a una red clientelar. (lo que llamaos comúnmente populismo) En el segundo caso uno se pregunta qué sentido tiene mantener una definición de demos en el que unos ven como peligro a los otros en vez de segregarse. En ambos, la respuesta general es que se está creando escasez artificialmente.

Así que, lo que define a las comunidades dignas de ese nombre no es la participación como ejercicio del voto, las comunidades no surgen para jugar a las votaciones. Las comunidades surgen porque hay una identidad común tan potente como marcar un demos, una frontera, una manera de vivir. Vivir juntos.

18 nos acompañaron:

Anónimo dijo...

Boyle: apenas leí un 10% de éste post. Lo dejo para después por razones de trabajo, y para poder disfrutarlo como se lo merece.

Hasta donde leí ya le estoy poniendo un MB10, con pedido de publicación, como dice mi novia que es docente.

Si algo puso en evidencia el quilombo del campo es la miseria de la cc. ss. en la Argentina. Miles de "cientistas sociales" y millones de páginas escritas intentando detituir la realidad y racionalizar sus propios miedos. Sobre el objeto, nada.

No me imagino un biólogo furioso porque descubrió que las lagartijas no se comportan como faisanes. Si embargo ese parece ser el patrón de conducta de nuestros "cientistas" sociales.

Así que se imagina mi alegría cuando orejié el post.

Saludos.

Cresto dijo...

Leeremos el post, que nos interesa como siempre. Nos vamos a tomar un tiempo...

Acá le dejo otros posts míos sobre el tema (en parte discutiendo con Andy Tow, en parte estando de acuerdo)...

http://observablesyhechos.blogspot.com/2008/07/pensando-en-los-alineamientos-iii.html

http://observablesyhechos.blogspot.com/2008/05/la-rebelin-de-las-mquinas-ii-o-de-los.html

http://observablesyhechos.blogspot.com/2008/05/la-rebelin-de-las-mquinas_21.html

Un abrazo...

Cresto

MaxD dijo...

Me sumo a las felicitaciones. La verdad que me lo devoré, pese a la dificultad de leer textos extensos en pantalla. Sin duda este trabajo tiene status de tesis. Y agradezco lo hayas publicado, esto, en Clarín no se consigue.

Charlie Boyle dijo...

Sombra no me haga lío con los cientistas políticos, que por acá abundan, sin ir mas lejos el amigo Cresto es uno.

Charlie Boyle dijo...

Cresto, me haces sentir mal, me había olvidado de esos posts, tengo miedo que se agrande mucho, esta noche los releo y algo voy a agregar. Especialmente el tema de la máquinas.
Gracias por acercarme esos posts que también contribuyeron con sus datos.
Un abrazo

Anónimo dijo...

Tiene razón Boyle, eso es lo malo de generalizar.
Leí lo de Cresto y me parece que enriquece y complejiza la lectura de los datos del Censo que había hecho previamente o paralelamente Andy Tow. Totalmente desde fuera de la técnica de análisis que ellos utilzan, y considerando la relación que encuentra Cresto entre mecanización y cortes, hago la siguiente observación: Cresto, si no entendí mal hace jugar “nivel de mecanización y/o nivel de salarización de la explotación agropecuaria” como demostración en contrario del rango de pequeño o mediano que sugeriría lo de Andy Tow (en su correlación con la densidad de cortes). Creo que si no se describe previamente el tipo de actores que se esconde bajo el rótulo común de “productor agropecuario” los datos del Censo pueden llevar a error. En las últimas décadas mucho “productores” se convirtieron en prestadores de servicios mecanizados. No son un tipo puro (comparten a veces esa especialización con el carácter de ser propietarios de fracciones de tierra – generalmente no muy importante – o con el carácter de arrendatarios) pero en muchos casos pasa a ser su actividad o fuente de ingresos principal. La empresa de servicios mecanizados es hoy la única que absorbe mano de obra asalariada en la producción primaria. Un propietario rentista no requiere empleados y lo mismo pasa con un arrendatario “puro” que subcontrata las labores agrícolas. Ni el arrendatario puro ni el rentista puro aparecen en el censo como “productores mecanizados” ni como tomadores de fuerza de trabajo asalariada.
Incorporando ésta tipificación del “productor” no habría que leer como contradictorias las conclusiones de Cresto y Andy Tow ya que la empresa de servicios mecanizados es una pyme con toda legitimidad y (en tanto propietario de una fracción de tierra, se incluye entre los pequeños y medianos). Y no hay duda que ese subsector tuvo un gran protagonismo en los cortes. Me pareció (pero no lo puedo encontrar ahora) que Cresto relaciona la participación de éstos productores mecanizados en los cortes con su resistencia a ver disminuir sus ganacias dependientes del precio de la soja. Sin embargo ese sector como tipo puro de prestadores de servicios mecanizados es el único de los que están involucrados en la producción primaria cuyos ingresos están cada vez más desvinculados con el precio de los granos: el precio sus servicios está tarifado (aunque sujeto a la competencia), el cobro en especies ya no existe por disposición de la AFIP; es el único además que tiene una entidad gremial especializada que es FACMA.

Mariano T. dijo...

Excelente trabajo.Me lo devoré.
Sobre los cientistas sociales, con el evidente pecado de las generalizaciones injustas, concuerdo con sombra. Por lo menos a los que tenían repercusión pública.
Después salieron las tesis de que los de la FAA eran rentistas y demás sandeces, el hecho que se negaban a aceptar es que hubeura un aconjunción de intereses (subjetivos) entre pequeños medianos y grandes, y que esa conjunción estaba apuntando a la panza de su gobierno.
Debo agregar que se ha subestimado el aporte de otros actores, que se veían mucho en todos las manifestaciones (me niego a llamarlas cortes porque muchas no cortaban nada),y son los prestadores de servicios, comerciantes y profesionales relacionados con el agro. Muy visibles siempre en todos los cortes.

Cresto dijo...

Charlie, no se sienta mal... que tampoco es para tanto!

Anónimo dijo...

Epa! Recién me encuentro esto. Me gustó la retrospectiva; un poco larga y vertiginosa, pero con buenas referencias e ideas. Sobre lo que plantea Sombra, queda claro que Andy y Cresto le pasaron el trapo a los que salieron a hablar sin tener idea, sean grandes figurones (Carta abierta, Boron, Semán, etc.) o mininos (La Barbarie).
No es que falte gente capaz, es que hace falta subir los estandares y dejar de confundir la opinión de un académico por el resultado de un esfuerzo de investigación.

Anónimo dijo...

Buena retrospectiva, Charlie. Así a la distancia noto muchas cosas que en aquel momento se me pasaron, tal vez por falta de tiempo o por el calor del momento (y el humo...)

Creo que en el fondo no hay contradicción entre lo que plantea Cresto y mis observaciones. Son más bien análisis que se complementan, ya que trabajamos con la misma información y técnicas similares. La protesta rural fue una conjunción de factores, entonces lo importante es chequear las diversas facetas, porque es muy difícil en esto que haya una sola variable que explique todo.

Cresto dijo...

Charlie, Andy, Esteban, Sombra... etc. Acuerdo. No se contradicen los "hallazgos". Sobre todo al final de las discusiones (en el buen sentido) con Andy, llegamos al acuerdo sobre el probable carácter capitalizado de los productores que protagonizaron las protestas.

En realidad, la cuestión de la mecanización, siempre fue un aspecto del tema que salí a remarcar para evitar esas imágenes que tendían a identificar a los "rebeldes" como los pobres del campo, campesinos, etc.

Si por un lado se cometía el reduccionismo de considerarlos como grandes productores terratenientes, por este otro lado, se cometía el error de confundirlos con las fracciones más pobres del campo. Ni una cosa, ni la otra. El error muchas veces, es considerar la extensión de tierra como ùnica variable para estimar el tipo de productores. Sobre esto los estudios agrarios (desde el "debate" Lenin-Chayanov en adelante) han discutido largamente. El problema, en el fondo, es el carácter ambiguo del concepto "pequeño productor".

Creo que justamente, los resultados de ambas aproximaciones al tema pueden coincidir (sobre todo, pero no solamente) en el caràcter capitalizado, "mediano" y "pequeño" (SOLO en términos de extensión), de los protagonistas...

Habrá que pensar luego donde se asientan las condiciones para la alianza que estos sujetos establecieron con la SRA... al menos durante mucho tiempo su "enemiga" acérrima. ¿Han cambiado estos productores y se han acercado en términos sociales a lo que era la SRA? ¿O es al revés y son los sectores que forman la SRA los que se han acercado a estos productores?

B.Morrigan dijo...

Excelente el post.


Te equivocas Mariano T. Nunca se nego que existiera entre los productores rurales una comunidad de intereses pues ello es harto evidente. No se puede organizar una accion como la de la guerrilla agraria sin existir comunidad de intereses. Los calificativos tales como "rentistas" es solo un detalle. Detalle que puede aplicarse como verdadero a muchos productores cuya identidad rural se ha ido disolviendo para devenir en rentistas. Ya te comente que hay un librito muy interesante sobre el tema del mundo agrario y la disolucion de la identidad campesina (El desvanecimiento del mundo chacarero) donde se da cuenta de ese proceso de perdida de identificacion con el mundo del campo por parte de muchos productores, sino la mayoria; y como muchos de ellos han devenido en la actualidad en rentistas.

No obstante esta dilucion de la identidad del productor agropecuario, la identidad de intereses permanece. Son esos intereses en comun (que se identifican por oposicion al interes general)los que dotaron de identidad y de poder congregador a los piquetes de la guerrilla agraria. Ello no se opone al caracter rentista de muchos ruralistas dado que no fue la identidad de grupo (llamemosla social) la que los movilizo, sino la identidad de intereses.

Mariano T. dijo...

Cresto: Reducir el zoológico sociológico de las manifestaciones de ruta del 2008 a una sola categoría va a ser una tarea imposible.
En donde yo estaba, el más exaltado era un camionero, que no sembraba una hectárea, y encima no transportaba soja sino hacienda.
El que repartía turnos era un ingeniero agrónomo independiente, que tampoco sembraba, el que ponía las casillas para dormir era un contratista, y el número de gente eran productores tanto ganaderos como agrícolas con sus familias (y los carteles más anti K los hacían las mujeres, incluso alguno que censuramos). Los fines de semana el aguante a la noche los hacían estudiantes de agronomía y veterinaria, con guitarreadas y fogones, el panadero del pueblo mandaba a las 6 las primeras horneadas de medialunas, el repartidor de diarios, camino a Mar del Plata, regalaba un ejemplar de cada diario. Un viejito de 15 hectáreas al lado del pueblo dijo que como tenía asma no podía venir los días de frío pero que donaba un corderito.
Y en el campo nadie es enemigo de la SRA, no saben ni quienes son, solo saben que organizan la rural de palermo, y que debe ser algo así como la SR de cada pueblo, pero para los que viven en buenos aires, que miguens era demasiado tranquilo y biolcatti mejor porque era peleador.
Me parece que se armaron cada película en las ciudades con este tema, y la necesidad de hacer reduccionismos ideológicos, que terminan no entendiendo nada.

Cresto dijo...

Justamente, Mariano T.

No estoy diciendo que fue un solo sujeto, ni una sola categorìa. Ese era el sentido de mi comentario y de todos mis posts al respecto.

Y lo de La Rural... ¿Me vas a negar que la historia de la FAA surge como opuesta a la SRA? Vamos... Y que quede claro que no estoy haciendo "ideologismo", ni tampoco juicio moral o político sobre esa alianza, coincidencia de intereses o lo que sea (pese a que tengo una opinión al respecto y todos la conocen).

Lo que quiero decir es que si se dio la posibilidad de esa articulación, de ese devenir en fuerza social del "campo", algo cambió. (y tampoco digo que esto haya cambiado necesariamente en el tiempo reciente). Si algo que no existía, ahora existe, es porque han cambiado las condiciones en que ese algo no existía... El problema es específicamente saber que es lo que cambió. Justamente es lo que no sabemos...

Charlie Boyle dijo...

Lo de Morrigan da para todo un post complementario de este, mas allá del sujeto que los cientistas tratan de determinar, existe una identidad que tendría que respaldar a ese sujeto.
El denominador "campesino" que se usa en misiones y en el NOA no es calificativo aplicable al sujeto en cuestión.
Mariano podría decir que ese denominador es el "chacarero", este nombre viene de la colonización de las tierras de la pampa gringa, donde se asignaba a un chacarero un chacra, una porción de tierra para trabajar en alquiler, luego el término devino como denominador de todo pequeño productor, que en general la familia había comprado la chacra que trabajaban los padres. De inquilino a cuentapropista. Con la empresa de maquinarias surge en contratista rural, que es un fierrero que trabaja campo de otros y que pocas veces tiene campo propio. El maquinista es el que tiene cosechadoras y es otra empresa de maquinarias, de otra gerarquía.
Los pooles de compra y de siembra son UTES agrarias nacidas hace pocos años destinadas a hacer volumen tanto en la compra como en el laboreo.
Los pooles de inversión agropecuaria creo que son el último sector que se agregó, estos no tienen otra cosa que dinero y entran en el negocio como si fueran acciones de una empresa.
El "gringo" del campo es otro tipo de identidad, tiene mucho que ver con el chacarero, pero establece la diferencia del poblador de la ciudad. Gringo se denomina al no-criollo con apellido, español, italiano, yugoslavo, vasco u otros. Es un término despectivo que el de la ciudad utiliza para diferenciarse del trabajador rural.
"Colono" es un termino que se usa casi exclusivamente en los lugares donde hubo colonia, esto es tierras distribuidas, una pocas hectareas, directamente a familias que la trabajaban, se realizaba esta forma para poblar territorios. A diferencia del chacarero, el colono era propietario de la tierra y no tenía que pagar renta al dueño del campo.
Las identidades que nombran este sujeto han quedado por lo tanto atrasadas en el tiempo y no hay un nombre que identifique tal diversidad.
Otra cosa: la igualdad en la protesta, la identificación del uno con el otro, se produce porque la regla económica los iguala, chicos y grandes, propietarios e inquilinos, contratistas y proveedores.
Todos estos actores tienen, o tenían sus precios valorizados en qq de soja, la moneda corriente es el qq de soja, una toyota vale x ton de soja, la paque en un año, dos o tres, los campos igual. Se siembre en el soja o maíz o trigo.
En toda ecuación económica rural existe la variable soja por lo que al tocar el precio soja, o al destruir el precio de referencia (mercado a futuro) soja, la moneda agraria se desvirtuó, afectando a todos por igual.
Recordemos el cacerolazo de de la Rua, empieza por el corralito y termina afectando a toda la economía con la restricción del crédito.
Cuando Andy dice que es la soja, creo que no es la soja cultivo solamente, sino la soja moneda la que influye, y como "moneda corriente" donde mas afecta es donde se produce más.
Da para seguir. Es increible esto

Mariano T. dijo...

Buenas descripciones Charlie.
Nunca un estudio nexterno, por rigurosos que sea reemplaza el concimiento in situ, y el haber presenciado la historia, la evolución de esos sujtos sociales.
Cresto: La mayoría de la gente no esta afiliado a ninguna, así que no tiene porque comprar conflictos del pasado en los que no tiene ningun sentido de pertenencia ni por una ni por otra.
Es una comunidad de intereses, y de solidaridad entre miembros de la misma actividad, en la misma comunidad.

Cresto dijo...

Claro, es la comunidad ideal. Vamos, Mariano, que fisuras y conflictos hay siempre y en todos lados... no me vendas que es solo solidaridad y altruismo...

Digo, y no está mal que así sea...

Charlie: pienso lo siguiente. Primero, habría que verificar efectivamente y fuera de toda duda "razonable", la hetereogeneidad de los sujetos que intervinieron en el conflicto. Yo tiendo a pensar que es efectivamente así. Igual, aclaro, hetereogeneidad con límites...

Asumiendo, entonces, que esto es así, no tiene sentido buscar un "sujeto" en términos analíticos. Quiero decir, no tiene sentido (es más, sería querer forzar la realidad a una categoría) querer "reducir" esa multiplicidad a una categoría. Creo que tiene más sentido (y con esto quiero decir utilidad a los fines investigativos) pensar en la idea de "fuerza social", justamente, formada por diversos sujetos. Esta fuerza puede consolidarse y "trascender" el espacio y el contexto del conflicto alrededor de la 125. O puede agotarse

Digo, es un sujeto que aparece y desaparece.

Y así como uno puede pensar en "fuerza social" de un lado (el "campo digamos), también puede hacerlo del otro. Si bien con matices (con el diario del lunes, es más fácil) a mí me parece que se vivió un proceso de polarización que hay que ver hasta donde llega...

Abrazo.

belita dijo...

Summertime brings street fairs, flea markets and yard sales almost to your front door. Hitting the aforementioned events gives you a chance to spend time with friends and family while exercising. That’s what you tell everyone, but you know that you’re really looking for replica handbags a deal. If by chance you spot a Louis Vuitton, Celine, Michael Kors, or Gucci bag at a crazy-low price at a yard sale, who could blame you if you didn’t pick it up? Right. But what replica handbags uk if it’s a fake? How can you protect yourself and your wallet from coming home with a Channel not a Chanel bag? Linda Lightman is a lawyer who became an extremely successful consignment store owner. It started accidentally. Linda used eBay to sell her son’s old video games. She did so well mulberry replica handbags that she decided to use that site to weed out her closet of gently worn but rarely used designer goods. Secondly, there's the whole issue of authenticity. Unless cheap replica handbags you are a professional handbag seller or consignor you are going to have to prove authenticity which means you need to have kept all your paperwork intact and be able to vouch for the authenticity of your item.

Posts relacionados