Autor de la foto
Dominus Providebit
Literatura y política
Leemos a Lucas: Los encuestadores con mayor formación, a lo sumo, te hablan de esa metáfora -que le escuché por primera vez hace tiempo a Rafael Bielsa, y hoy es moneda corriente- de la foto y la película. Hasta ahí. La foto serían las encuestas, la película, la realidad. Es una metáfora eficaz, convengamos. Pero, mirá: muy distinto es darle cierto volúmen teórico al planteo, relativizar la "foto", darle una entidad dinámica, cambiante, fluída. Artemio lo hace.
[…]Después, con el tiempo y principalmente con el trabajo, esas cosas se te van olvidando. Te queda la desconfianza: la realidad es siempre más compleja. No porque los encuestadores se equivoquen, eso es una boludez. Intentar predecir comportamientos de multitudes, tiene un margen de imposibilidad muy grande. Bah, nadie sabe cuánto de grande. esto más allá de errores metodológicos eventuales, incluso de operaciones políticas: son personas las que se miden. Personas que saben mucho de algo y poco de otro, que mienten, que están de buen humor, que sueñan, que acumulan resentimientos, que quieren ser libres, que se sienten solas, que son capaces de ser muy solidarias, que todo eso junto, que todo lo contrario. Son personas.
Pero ahí es entonces, donde hay que valorar, algo que pasa demasiado ligero: Artemio sostiene que las encuestas son parte de los comandos de campaña.
No hablamos de un verdad revelada para los iniciados, sí, quizás, una verdad chocante para la gente de a pie. El valor de decirlo radica en decirlo desde el lugar en que se dice, el valor social de decirlo radica en que ese punto, nodal, es pasado por alto tanto entre encuestadores (de modo comprensible, es su negocio) como por periodistas. Algunos dirigentes políticos, lo dicen. Cuando les conviene decirlo. Está bien que así sea, son políticos.
Hasta las encuestas, los que pulsaban el ánimo del público eran los políticos y/o los partidos políticos. Lo que NO entraba en los cánones de la racionalidad partidaria se lo metía a palos. La dicotomía entre la política racionalista y la política de masas siempre zanjó la brecha que separó a la civilización de la barbarie.
Pero mientras se desarticulaban los andamiajes de los partidos políticos para pulsar lo que decía esa opinión pública se hicieron necesarias otras herramientas, como las encuestas, para saber de lo que se trataba. A partir de allí los partidos políticos pasaron a ser la estructura de escenario para que los políticos desplegaran sus estrategias de márketing político.
Si el primer método utilizado era totalmente subjetivo e intuitivo, comulgaba mas con realidad que esta segunda versión que transitamos ahora. La brecha entre la política racionalista y la política de masa subsiste y hoy vigente que nunca. El mismo Artemio se encargó de desempolvar a E Noelle Neumann y su espiral del silencio. Las encuestas no pueden ver cuan oculta están las opiniones silenciadas (por ende no reflejadas), por más técnicas de las que se dispongan, dado que a la opinión pública, tal como la concibe la socióloga, no se la puede fotografiar ni filmar dado que su evolución, como dice Lucas, es siempre más compleja; altamente compleja, en donde se distingue una componente racional que tiende a estructurarla y donde también existe la otra totalmente imaginaria que es la emocional, la que masifica, la que llena los significantes vacíos y por eso es impredecible.
Guillermo Bertoldi hace una referencia a Tony Schwartz, el creador del spot Daisy Ad:
Y "se ve lo que se quiere ver y se escucha lo que se quiere escuchar" porque actúan en ese procedimiento diversas funciones y limitaciones cerebrales, entre las que se destaca la disonancia cognitiva, aquella que evita el ingreso de información en tanto ésta contradiga nuestra constelación de creencias previas sobre determinados temas.
Ambos sociólogos, Artemio y Noelle Neumann, nos iluminan sobre cuan apartada de la realidad puede estar la opinión verbalizada o manifiesta, o visto desde otro lugar cuan silenciada está la real opinión y cuan apartada de ser verbalizarla se encuentra. Lo que las encuestas no pueden saber es cuan atrapadas en la centrípeta espiral está esa opinión, por los mismos motivos que da Schwatz. Ese dato NO ES RACIONALIZABLE, por ende tampoco medible, permanece oculto, agazapado, hasta que encuentra una masa crítica que lo haga explotar y que le permita ser expresada en público sin temor al castigo, la reprimenda o tomando su formato mas light, no caer en ese oscuro lugar del ridículo desde donde ya no se puede volver. La masa crítica, como masa que es protege, hace anónimas las individualidades pero no las voluntades. Advierte Bertoldi:
"se ve lo que se quiere ver y se escucha lo que se quiere escuchar" porque la información ya está en la gente. A diferencia de lo que creen muchos analistas políticos; la opinión se forma entre las audiencias a partir del procesamiento de información política (abstracta) en tanto que ésta signifique algo en lo que uno vive, piensa y siente.
En De revolutionibus Orbium Argentum, un libro sobre republicanismo, advertíamos que el andamiaje republicano estaba siendo seriamente interpelado por el populismo. El contrato que le da su forma a la república, basado en la palabra, hace agua si no es sostenido por un andamiaje de presión y palos que lo respalden. Al abrirse una avenida hacia populismo no represivo, se cuestiona la base contractual de las instituciones republicanas y esto tampoco aparecerá nunca en las encuestas.
En consecuencia en el peor los mundos de las democracias modernas situamos a la encuestocracia, políticos sin andamiaje partidista de ninguna índole que necesitan de las encuestas para saber lo que se dice en la calle. El resultado de este tipo de democracia es que el político gobernará a la medida de las encuestas al estilo del Reutemann en Santa Fe.
Sería interesante que en vez de medir imagen, intención de voto o lo que se mide tradicionalmente en las encuestas políticas, se mida cuan aprisionarte es la espiral del momento, es decir que se mida que posibilidades tiene un público de expresarse libremente sin temor a la sanción (de allí lo importante del populismo no represivo). O sea en vez de medir el qué, que midan cual es la distancia entre lo que se desea, fantasea y la realidad. Algo así como se mide en las encuestas sobre adicciones negativas como la drogadicción donde no se le puede preguntar al encuestado si se droga por el simple hecho que al hacerlo se lo está obligando a confesar que ha cometido en muchos casos un delito. Aquí se ve claramente el temor a la sanción, y es justamente allí donde resulta más difícil relevar opinión mediante encuestas.
Medir las posibilidades de expresión de un público sería el único camino para encaminarse hacia una real predicción de algún movimiento social. Esta encuesta no sería propietaria de ninguna empresa sino mediría el grado de libertad con que el público puede expresar su opinión. Por lo que se mide es cuan libres serán los electores a la hora de elegir; de expresarse en la otra encuesta, la votación, las verdaderas preferencias con toda su carga de subjetividades y racionalidades. Así se podría saber, por ejemplo: cuan cautivo es un voto, de la misma manera que se podría investigar cuan libre es un periodista de apartándose de la línea editorial del medio para el que trabaja, etc.
Para no alargarla más resta saber que hacer con ese dato, si una espiral es mas o menos constrictora, lo que nos lleva al dilema del prisionero. La posibilidad de que uno de los reos colabore con el otro está en directa relación con el nivel de información que manejan uno del otro. La espiral en consecuencia será mas constrictora cuanto más oscura y cerrada a la libre circulación de información sea. Intersecar, boicotear y dinamitar el libre flujo de información intra público (pueblo) es la manera mas simple y moderna de sometimiento, esto quiere decir de coerción de libertad. Entonces las encuestas nos podrían ayudar a darnos cuenta cuanta información realmente existente o circulante poseemos, en consecuencia nos permitiría saber cuan reos somos de nuestro propio silencio.
Lucas concluye:
Ojalá se reflexionase más sobre este asunto de las encuestas, no tanto en una faz legal (regularlas durante las campañas y toda esa boludez) sino en el debate político.
Y en el campo de la ciencias sociales, el esfuerzo por darle valor cualitativo y no ampararse en métodos cuantitativos, sin dudas importantes, necesarios, valorables; pero que deben tener su justo lugar: en su medida y armoniosamente.
Resulta impactante, ver tocar un piano a “4 manos”, dado que se tiene que tener un dominio prodigioso, tanto de la música, como del instrumento en si. Simplemente pensar que dos personas se sientan en el “banco” delante de un piano, es cuestión de física pura. Algunos concertistas lo han hecho, y hay buena prueba, si se ve a “Victor Borge, que destila buen humor por todos los sitios.
El de la foto es el fallecido Alfredo Yabrán caminando junto a su esposa en Pinamar. Hasta antes de esta foto, eran muy pocos los que conocían la figura del todopoderoso empresario postal. Al autor de la foto, el reportero gráfico de la revista Noticias José Luis Cabezas, el 25 de enero de 1997 le llevó la vida haberla sacado.
Varios años antes del asesinato de José Luis Cabezas, en una entrevista realizada por Noticias,Yabrán había dicho: "sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la cabeza ". Créase o no, como si fuera una profecía autocumplida, la fotografía en cuestión desenlaza una serie de acontecimientos que terminan con la vida de Cabezas y la del propio Yabrán. Esta es la secuencia de los hechos:
Alfredo Yabrán tenía un Jefe de custodios llamado Gregorio Ríos, ex militar, que en la condena por el juicio del asesinato de Cabezas es condenado a prisión perpetua por considerarlo autor intelectual del crimen. Lo de intelectual viene a caso ya que bajo sus órdenes Gustavo Prellezo, el ex policía que habría vinculado del Yabrán con el hecho y quien fuere condenado a la pena de reclusión por tiempo indeterminado por “sustracción de persona seguida de muerte de la víctima”, habría salido a contratar a banda de “Los Horneros” integrada por Horacio Anselmo Braga, Sergio Gustavo González, José Luis Auge y Héctor Retana quienes fuero los autores materiales confesos del crimen.
La noticia es que Cabezas y Yabrán están muerto y que Ríos ha salido en libertad condicional por sdfasdfjhdlfsda. Vive en su Curuzú – Cuatiá natal, gozando de la fortuna que amasó durante su vida por demás activa.
El rol y la condena de cada participante se puede ver acá, reproducimos solo los dos primeros nombres cuya actual situación penal no es la de la condena, pero eso es otro cantar:
Gregorio Ríos: Condenado a prisión perpetua como instigador. De 48 años, nació en Curuzú Cuatiá (Corrientes). Está casado con Rosa Rodríguez (46) y tiene dos hijos. Fue sargento ayudante del Ejército Argentino y pasó a retiro en 1987. Fue empleado de la empresa de seguridad Brides y luego jefe de custodia del empresario Alfredo Yabrán. Detenido desde el 1 de setiembre de 1997.
Gustavo Prellezo: Condenado a reclusión perpetua como autor material del homicidio. De 40 años. Nació en La Plata. Separado. Una hija. Al momento de ser detenido era oficial principal de la comisaría de Mar de Ajó. Fue aprehendido el 9 de abril de 1997.
Luego vienen los horneros y los otros policías involucrados.
Lo que queríamos hacer notar es cómo actuó la pirámide jerárquica de la seguridad de Yabrán en el caso Cabezas. Un ex militar retirado Jefe de la seguridad, un ex policía encargado de la ejecución y reclutamiento de los autores materiales y los horneros como los ejecutores. Tres niveles de mando, uno estratégico, uno logístico y uno operacional, sumado a un cuarto nivel que sería de apoyo.
Vayamos ahora al Macrigate.
Encontramos la misma cadena de mandos: Fino Palacios es el Jefe estratégico de la operación de escuchas, Ciro James es el que escucha. Macri Mauricio, culpando Oyarbide y a la cámara por complot contra él, Macri Franco, despegándose del asunto y mandando al frente a su hijo por ganso.
Falta algo, el tercer eslabón de la cadena. ¿Existe? Esperemos que no, pero por las dudas es un buen momento para que se extinga la posibilidad de que esta otra cadena siga traccionando.
Data
Foto de Telam
http://redespinamar.blogspot.com/2010_01_01_archive.html
http://www.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/11/11132.html
Republicado del Blog de Anibal Fernandez
Esta semana comenzaremos una nueva actividad desde el blog.
Como habrán podido observar, no nos hemos sumado a la blogosfera ni a las nuevas tecnologías para contarles que estamos por entrar a una reunión o que nos lavamos los dientes para después acostarnos.
Entendimos desde un primer momento que, teníamos ante nosotros, una herramienta fantástica para intercambiar valoraciones políticas, hacer conocer nuestras verdades relativas y provocado el debate, hacernos de la información proporcionada por Uds.
En esta tarea mencionada, comenzamos a recibir diariamente, a través de las redes sociales, una cantidad importante de consultas que intentamos responder de la mejor manera.
Pero muchas de esas consultas, son preguntas de fondos que requieren de alguna explicación pausada que, ni facebook, ni el blog ni los 140 caracteres de twitter, lo permiten.
Partiendo de otras experiencias sólidas y válidas, decidimos intentar con una nueva forma de comunicación. Por ello recibiremos ese tipo de preguntas a través de facebook, de twitter y aquí en el propio blog, las pueden dejar como comentarios a esta nota.
Analizadas que fueran, el viernes 23 de Julio a partir de las 18 hs. publicaremos un video con nuestra verdad relativa por cada pregunta.Esperamos que esta iniciativa nos aporte más interactividad a un debate político que tiene de por si una presencia muy fuerte en las redes sociales, cuyo dinamismo nos parece muy valioso y nos da la posibilidad de comunicarnos en forma directa.
Están todos invitados.
A propósito de esta entrada de su blog
Yo estuve ahí, militaba junto a vos en Formosa 114, cada uno desde su lugar de militancia fuimos los actores de esas 67 semanas. Junto a Horacio Nuñez nos tocó que nos mandaras, sin que sepamos nada de nada de política, a armar y luego a ganar el centro de estudiantes de la UTN Medrano. Teníamos una tarea previa ganarle las elecciones al Fernando de la Rua de Línea Nacional y todo se fue dando casi naturalmente.
Recuerdo que una reunión cercana al 30 de octubre de 1983. Vos llamaste a que hagamos un esfuerzo final, tal como le pedís al radicalismo en esta oportunidad. En esa ocasión propuse salir casa por casa, para entregar la boleta, para pedir el voto, vos me contestaste que eso ya no servía que los votos había que juntarlos de a cientos (con un gesto de brazos arqueados bien abiertos), que de a uno no alcanzaba, así se hizo y ganamos.
Hoy te puedo preguntar Jesús, con todo el cariño que todavía te tengo, cuál es “la misión que exige la conformación de una coalición electoral que se distinga de los populismos -restauradores de los noventa o bolivarianos con tonada rioplatense-“, si es el mismo radicalismo el que acompañó al primero y que le prestó cuadros al segundo, incluso conformó gobierno con otra fuerza muy similar a la que hoy gobierna.
Pero hilando mas fino aún, cual es la “misión”. ¿Alcanza con ganar, como aquella vez al PC en Medrano, con las formas del pasado? ¿Para qué? ¿No cae el Radicalismo otra vez como en el 99 en el mismo error de pretender llegar al gobierno poniendo en riesgo la gobernabilidad? Incluso echando manos del populismo y quemando su único candidato.
No siento estas 67 semanas como aquellas, a aquellas las dibujábamos nosotros, nosotros éramos el pueblo, nadie se avergonzaba de ser radical y se juntó una masa crítica capaz de realizar la imposible empresa de ganarle al peronismo. Hoy estas categorías también han cambiado, ni radicalismo (aquel), ni peronismo (aquel), tampoco los republicanistas (de hoy) y populistas (de siempre). ¿Por qué no se piensa distinto, rebrotando desde el pie como en la canción de Zitarrosa? ¿Alcanza con 67 semanas para eso? ¿Es muy poco juntar los votos de a uno pero reales? ¿No se llega? ¿Mientras tanto qué hacemos con Carrió, con Margarita, con Cobos, con Moreau, conmigo? ¿Se venden a paquete cerrado o se separa la paja del trigo?
En estas muchas semanas que nos separan de aquel fin de año de 2001 y de aquella elección donde Moreau le robó las elecciones al tierno de Terragno, (que fue el límite para mí), ha corrido mucha agua bajo el puente. Lo más triste es que no se ha creado una corriente republicana, partidista o no, capaz de enfrentar esos populismos que nombrás.
Por eso Jesús, creo que tus esfuerzos como dirigente deberían ser mas que el de la arenga, el de recrear un radicalismo que ya fue, deberían apuntar más a crear una fuerza republicana, partidista o no, que sea capaz de reconstruir confianza en las instituciones y para eso hay gente buena y mala en todos lados, digo malos los que no resisten ni un archivo. Esta vez hay que salir a buscar voto por voto casa por casa dejando el persaltum de dirigentes que dicen tener ciertos paquetes electorales a la hora de repartir candidaturas pero que a la hora de los bifes solo se acomodan ellos. Que el internismo no tape una vez mas el bosque que hay un país que gobernar.
Afectuosamente, el autor del blog.
En este ataque de postismo que me ha dado este finde largo es necesario volver sobre el difícil tema de la diferenciación que tratábamos aquí, esta vez pretendemos encausar el tema por una vía no tan abstracta: el concepto de identidad y cómo se ve todo esto desde lo político.
La identidad es una consecuencia del proceso de diferenciación, diferenciada una singularidad de un colectivo ésta adquiere una identidad que podrá ser tanto individual, si son pautas de conducta que solo esa singularidad sigue dentro del colectivo o, por el contrario será colectiva si es que todo el colectivo el sigue ese patrón para diferenciarse del entorno, en realidad el proceso es el mismo que se reproduce desde afuera para adentro del sistema social.
Este proceso es de vital importancia en los sistemas sociales humanos. Hace unos días el antropólogo y bloguer amigo Esteban S nos contaba una anécdota de uno de sus profesores mas querido, Carlos L´Hereux. Lo hacía de esta manera:
“Pero a veces ese caudal de obscenidades iluminadoras cede a un tono más grave, muy poderoso, y no solo por efectos del contraste. En una ocasión y con ese registro, el maestro nos contó la historia de dos hermanas gemelas muy chicas que un día cometieron un crimen abominable.
Fue casi púdico. No se detuvo en detalles.
- No poder diferenciarse es terrible – dijo. Esa fue su conclusión.
Me sorprendió la frase, y la gravedad con la que la dijo. “¿Se nos habrá vuelto psicoanalista?” pensé en el momento. Pasó bastante tiempo desde entonces, durante el cual aprendí a observar ciertas cosas que antes obviaba. Y descubrí que cada nuevo sentido que le encontraba a esa frase atestiguaba su verdad.”
Quién como yo sigue el blog de Esteban S estará acostumbrado a su morbo y a la obscenidad casi caricaturesca con la que trata ciertos temas como este, el post nos movilizó a recordarle otro caso: el de las gemelas misioneras que llevó Susana Gimenez a su programa que andaban de novio con un mismo remisero, el pobre fue a parar a un manicomio. Comenta Crónica que cuando se les preguntó que pasaba con el remisero que estaba en tratamiento psicológico debido a un trastorno nervioso que lo aquejaba:
Por el momento no dejaron trascender qué motivó la crisis nerviosa de su amado. "Más adelante, cuando él esté mejor vamos a contar qué pasó", dijo Liliana, dándole un tinte dramático al asunto.
- No poder diferenciarse es terrible – vuelve a sonar la frase del profesor L´Hereux. Debe ser terrible porque la diferencia construye la identidad, la estructura diferenciadora del todo que nos construye en unidad en un mismo proceso tanto para lo individual como para lo colectivo.
¿Y por que terrible? Porque si no la logramos, no logramos constituirnos como estructura distinguida, no nos podremos diferenciar del entorno, por lo tanto no existiremos. Terrible también porque este proceso es agonista, hay que pelear para diferenciarse socialmente. El proceso de diferenciación no es gratuito, lleva implícito el costo de la diferenciación ganada, de la identidad adquirida, de la competencia por la satisfacción de la demanda.
Y si hay tres tipos de diferenciación, habrá tres tipos de identidades individuales y tres tipos de agonismos para sostenerlas. Hablaremos sobre los dos tipos de diferenciación en los que ahondamos , dejaremos la diferenciación funcional para un próximo post.
La diferencia fraternal, la diferencia entre pares, iguales, equivalentes, es una diferencia de lugar, raza, sexo, habilidad, etc. Una comunidad diferenciada por la igualdad es una sociedad igualitarista que distribuye roles y asigna espacios igualitaria y universalmente; luego de un proceso de estabilización una sociedad diferenciada igualitariamente será una fraternidad con poco conflicto interno y con identidades claras. El ejemplo que me gusta dar en este caso es la aldea gala de Asterix.
El segundo grado de complejidad que encontramos es el de la diferenciación de la diferencia en donde se cuantifican las diferencias estratificando a la sociedad en clases, en este caso el proceso de identificación se da entre pares de un mismo estrato. Se hace de esta manera a fin de reducir la complejidad y a la vez lo agonal. Al estratificarse una sociedad establece capas en donde por un lado, el conflicto agonista se reduce a diferenciaciones entre iguales (de una misma clase), por el otro se acrecienta y se pasiva dado que una lucha entre clases puede ser muy traumático para la sociedad. Por lo que una comunidad estratificada encierra en su seno dos tipos de conflictos, uno a nivel equiparable al de una sociedad fraternal igualitarista y otro internivel mas traumático que por poseer estas características se tiende a pasivar. Lo interesante de una sociedad que adquiere este nivel de complejidad es que ambos tipos de conflictividades conviven dentro de una misma estructura social sin destruirla. El ejemplo que se me viene como más actual es el sistema de castas de la India
Sin embargo hay un tercer tipo de diferenciación, la funcional, que concierne a la diferencia que se logra por una conducta o un rol específico que ejerce quien se distingue, en un proceso de diferenciación propio de nuestros tiempos, este tipo de diferenciación no crea una identidad definida, por el contrario lo que da como resultado es un mecanismo al que Ulrich Beck llama proceso de individuación. Una especie de individualidad relativa a la posición que se adquiere en el proceso de diferenciación funcional, pero de esto vamos hablar en profundidad en el próximo post
Primero ver este video del Back stage
Aquí lo mejor de Cantora todo un legado del reino de la música popular desde Miguel Abuelo a León
Letra de la canción
Himno de mi corazón
Intérprete: Los Abuelos de la Nada
Sobre la palma de mi lengua
vive el himno de mi corazón
siento la alianza mas perfecta
que en justicia me une a vos
la vida es un libro útil
para aquel que puede comprender
tengo confianza en la balanza
que inclina mi parecer
Nadie quiere dormirse aquí
algo puedo hacer
tras haber cruzado la mar
te seduciré
por felicidad yo canto
Nada me abruma ni me impide
en este día que te quiera amor
naturalmente mi presente
busca florecer de a dos
nada hay que nada prohiba
ya te veo andar en Libertad
que no se rasgue como seda
el clima de tu corazón
Nadie quiere dormirse aquí
algo debo hacer
tras haber cruzado la mar
te seduciré
solo por amor lo canto
La versión de Miguel del 85
Cansado de que me aprieten, tanto desde el lado gay como desde el bergolismo, no tuve más remedio que ponerme a pensar sobre el tema, lo interesante fue que de ese análisis que ensayé me topé con un material riquísimo para el debate de lo que por acá llamamos redes sociales.
¿Que es el matrimonio? Un matrimonio es una interrelación vincular muy fuerte entre personas, cuyo vínculo preponderante es el sexual. Uno no se casa con un perr@, tampoco con un amig@ por mas que lo quiera mucho, uno se casa, forma y establece la unión matrimonial para tener sexo, (acá viene lo de estable, higiénico, planificado, etc.) Como consecuencia de esta relación es que aparecen los hijos, ergo el matrimonio se convierte en una matrix social desde donde se generan nuevos seres humanos.
Por otro lado matrimonio significa contrato social y como todo contrato republicano está atado a las generales de la ley de la civilidad y la modernidad. Lo civil y lo religioso, para no ir mas atrás pautan el vínculo matrimonial. Al hacerlo lo constriñen a una institución cerrada a dicho contrato, excluyendo de esta manera toda otra forma de relacionamiento matricial, tal como lo definimos mas arriba.
Si de contrato republicano estamos hablando, lo hacemos desde el discurso occidental, cristiano, europeo y puritano. Este discurso tiene ascendencia en algunos estados católicos o protestantes de Europa central, pero siempre desde el lugar utópico de las ideas. En el caso de las naciones católicas la que más se acerca al puritanismo es Irlanda, que marca una diferencia con las otras con ascendencia mas latina como Francia, Italia y España. En lo concerniente a América el tema está bien definido: para la América del Norte mas apegada a los contrato y al puritanismo es muy importante, basta recordar el episodio de infidelidad de Bill Clinton con la pasante Lewinki; y la del sur, en donde la conquista no logró establecer su cultura pese al feroces métodos que utilizó para imponerla, parecería que el matrimonio es mas valorado como institución de estabilidad social que desde el mero contrato social racional.
Nuestra sangre varias veces mestizada se encarga en contradecir la cultura del contrato roussoniano y es por esa razón que la unión del hombre con la mujer casados en matrimonio monogánico, civil y religioso y para toda la vida es una utopía. Mientras que la imagen del hombre proveedor y la mujer a cargo de los hijos solo es válida para la Argentina gringa, para la Argentina central, para la Argentina de apellidos no criollos, y aún así en estos casos esta figura del casamiento, civil o religioso, para toda la vida se desdibuja cada día por la imposibilidad de llegar a cumplir con un contrato que se hace cada día mas costoso satisfacer.
Es por eso que la figura del matrimonio occidental tiende cada vez mas hacia la de la unión matricial propia de los pueblos originarios de América. Conductas que se decían propias de “los negros”, hoy las vemos en familias de las clases que otrora las condenaban. De esta manera la familia que alguna vez fue matricial, que luego se monogamizó y jerarquizó en algunos sectores de nuestro país, parecería que vuelve a un estado natural mas transversal con varias vueltas de tuerca encima.
Para empezar no es necesario un contrato para tener sexo (seguro, estable tranquilo), irse a vivir juntos parecería ser la forma a adoptar por las parejas que necesitan priorizar aquel vínculo sexual del que hablábamos al principio. La novedad es que esa unión sexual primordial que daba origen a la familia y que generaba los hijos hoy no está necesariamente atada al sexo reproductivo. El matrimonio igualitario pretende ser sobretodo una equiparación civil de todos los tipos de relaciones intervinculares sexuales, incluyan estas o no la procreación.
El antecedente mas cercano a un sistema social semejante serían los matrimonios de personas de distinto sexo imposibilitadas para la procreación. Estas parejas han solucionado el problema de diversas maneras, ya sea por fertilización in vitro, por donación de óvulos, por donación de esperma o por el conflictivo sistema de adopción que rige en el país. Por otro lado la ley de adopción permite a personas solas, de cualquier sexo u orientación sexual, a adoptar hijos individualmente, lo que como consecuencia habilita a que parejas que están imposibilitadas a procrear, ya sea por tener el mismo sexo o por la historia, incorporen hijos adoptivos como parte de esa unión conyugal. En este último caso hay legislación sobre los bienes comunes pero no de los hijos comunes de los conyugues.
Estas volteretas que han dado las leyes se quedan a medio camino de los problemas reales que se plantean a partir del escenario descrito. Más allá de lo que la ley de matrimonio igualitario aporte o no para la solución de estos problemas, es mi opinión que el tema no se ha discutido con la profundidad que se merece, por eso dejo planteadas algunas cuestiones para las que por ahora no tengo respuesta a manera de provocación para que algún lector se anime a iluminarnos sobre estos temas todavía oscuros.
Para que no se haga eterno este post solo me queda un planteo que se hace desde las diversas iglesias cristianas, católicas o no, sobre el tema, que consiste e tomar solo una parte de la realidad y excluir antagónicamente lo que no está de acuerdo con el credo del que se trate. A priori se podría decir que esta es una ley civil, que nada tiene que ver con la ley del creo en cuestión, y como ley debería ser lo mas abarcativa posible sobre el tema que verse. La ley no debería tener ningún preconcepto de este tipo incluso debería poder incluir la posibilidad de la poligamia si fuere necesario. Restringirla y obviar otras realidadades lo único que provocará será un pobre sustento desde lo social.
Por todo esto y hasta tanto no se me aclaren todos estos puntos que aún persisten oscuros en mi, no puedo aceptar chicanas para que me decida a favor o en contra de la ley. Lo que sí creo es que si se le hace alguna reforma a la actual ley ésta debería ser un progreso y no un retroceso para lo cual debería ser mas integradora de las diferentes realidades existentes para que de esta manera provea mas estabilidad social, pero para eso todavía hace falta mucha mas discusión.
Publicado por Charlie Boyle en viernes, julio 09, 2010
Etiquetas: ley de matrimonio igualitario
Es necesario ver este video para desgranar una gran cantidad de paradigmas y conceptos que se manejan con una gran simplificación de un problema que es altamente complejo. Si es muy largo les recomiendo al menos ver la exposición de María Ptqk
"Provocaciones" iniciales
1) Hagamos un planteamiento deliberadamente simplificador y maniqueo donde confrontemos dos posiciones radicalmente opuestas, al menos aparentemente, sobre el significado económico y político de las formas de producción basadas en el modelo P2P:
P2P como "mercados puros", sin ningún tipo de intervención ni regulación de la autoridad. Pero mercados en un sentido amplio, donde los intercambios no son siempre, ni principalmente, monetarios.
P2P como "nuevo socialismo", pero de nuevo un "socialismo sin estado" sin que supera los modelos basados en la economía de mercado (esta postura ha sido defendida recientemente por Kevin Kelly en un artículo en Wired [1], al que ha respondido y rebatido Lawrence Lessig [2]).
2) Olvidemos el "wishful thinking" que dibuja el P2P y la cultura digital como las nuevas utopías sin plantearse las condiciones previas imprescindibles para ese tipo de transformaciones. Por tanto, preguntémonos que se necesita para que esas utopías puedan ser posibles. ¿Es el P2P económicamente sostenible?, ¿cuáles son las estrategias económicas viables?, ¿que estructuras y poderes se ponen en cuestión y, probablemente, se acaben por convertir en "enemigos" declarados con el fin de luchar por su propia supervivencia?
3) ¿Existe una única definición del P2P? y/o ¿existe un fundamentalismo del P2P?, ¿es aceptable (necesario) introducir adaptaciones al concepto P2P básico o esencial para hacerlo viable y operativo? Como ejemplos de estas "adaptaciones tendríamos al propio Medialab en su papel de intermediario organizador y facilitador de procesos o la utilidad de las APIs abiertas como "sucedáneos" del software libre.
4) El peligro de la apropiación corporativa de la producción P2P (el P2P como una nueva forma de biopolítica). Ejemplo: el crowdsourcing.
[1] http://www.wired.com/culture/culturereviews/magazine/17-06/nep_newsocialism
[2] http://www.lessig.org/blog/2009/05/et_tu_kk_aka_no_kevin_this_is.html
http://www.lessig.org/blog/2009/05/on_socialism_round_ii.html
"Me interesa diferenciar el aspecto técnico del P2P, unos protocolos de transmisión que el usuario puede ver o no, de los puros efectos sociales de la construcción de redes distribuidas que se categoriza por el fenómeno de compartir. Me importa diferenciar la consecuencia de la existencia de protocolos de comunicación que pemiten compartir archivos del mero hecho de que existan y que ello se traduzca en la ruptura del modelo legal vigente de propiedad intelectual. En definitiva, no se trata de hablar de piratería sino de la existencia de redes no controlables que permiten crear coaliciones temporales de individuos por una meta común."
¿Cuáles son las implicaciones del P2P como modelo de organización social?
¿Existen modelos intermedios o transversales que vayan más allá de la dicotomía "el P2P como mercados puros" vs. "el P2P como nuevo socialismo"?
¿En qué condiciones es posible hablar de igualdad, libertad, cooperación, participación y trabajo colectivo en las formas de producción contemporáneas?
¿Es el P2P una organización en red?
¿Qué significa construir modelos?
"No me interesan ni la ley ni las leyes (la primera es una noción vacía, las otras son nociones cómplices) ni siquiera el derecho o los derechos, lo que me interesa es la jurisprudencia" Gilles Deleuze
Los acercamientos entre cultura y economía han ido desarrollándose de forma acelarada en las últimas décadas. La concepción de la cultura como conocimiento y el valor del desarrollo cultural han sido puestos en jaque al pasar a ser medidos, escalados y significados a través de indicadores económicos tradicionales. Bajo la lógica de las industrias culturales y sus hermanas menores bautizadas como industrias creativas, se han ido imponiendo modelos de relación económicos basado en la competitividad y en la reificación del homo economicus en contextos donde la mayoría de prácticas emergentes de cooperación, colaboración y equidad están siendo paulatinamente arrasadas. Este régimen de gobierno y homogeneización de la cultura como mercancía bajo discursos que asimilan desarrollo social con libre mercado (una pirueta poco demostrable), no se ha dado de manera unívoca. Si bien lo conforman organismos que legislan y utilizan tácticas represivas y monopolizadoras, habría que entender este escenario de manera más compleja, donde también actúan diferentes dispositivos biopolíticos y de producción de subjetividad. Las redes P2P plantean un debate transversal a este tipo de cuestiones, emergiendo como una herramienta tecnológica que cristaliza esas otras formas de economía que se pueden generar de abajo arriba...o que pueden ser legisladas y maniatadas reproduciendo bajo disfraces seductores las mismas tácticas de gubernamentalidad. ¿Pueden las redes P2P ser un elemento que irrumpa en la actual realidad legislativa y en el pensamiento económico hegemónico generando un nuevo paradigma?. Desde esa perspectiva intentaré aportar un punto de vista que busca eludir un enfrentamiento maniqueo, pero que no está falto de truhanes, enemigos y bufones.
Financial liberalisation undermines democracy, handing power to a “virtual senate” that acts on behalf of the wealthy few. But a handful of Latin American countries offer an alternative.