Cuando empezar desde cero no alcanza
El peor ejemplo de intento de terminar con la desigualdad en el mundo fue llevado a cabo por el Khmer Rouge en Camboya en 1975. El movimiento, liderado por Pol Pot -que moriría en abril de 1998-, dio por tierra con el gobierno camboyano, inventando a la Kampuchea Democrática. El gobierno recién instalado evacuó las ciudades, destruyó el dinero e impidió que nadie pudiera cultivar más alimentos en las granjas colectivas que el estrictamente necesario para reproducirse como fuerza de trabajo esclava. Todos los intelectuales y los operarios calificados fueron asesinados y más de 1.5 millones de personas murieron de hambre, en marchas forzadas y otras atrocidades semejantes.
Ni Rusia ni China habían hecho algo parecido con el mismo objetivo de terminar con las desigualdades de origen, arrasar con la plusvalía y las diferencias y empezar desde cero la acumulación de bienes, pero esta vez en la forma más igualitaria posible.Si Pol Pot hubiese tenido a su disposición las obras recientes de Albert-Laszlo Barabasi como Linked o la de Duncan Watts Six Degrees of Separation o la de Bernardo Huberman The Laws of the Web podría haberse imaginado anticipadamente no sólo que su genocidio no alcanzaría ninguno de los objetivos buscados, sino que -por razones que seguramente jamás hubiesen pasado por su mente de psicópata- seguramente se alcanzaría lo contrario.
Porque no importa cuán desde cero empecemos -por ejemplo en el caso de la Web, que empezó literalmente desde 0 sitio en 1993-, y cuán bien distribuida esté la riqueza inicial en la forma más equitativa posible, a poco de andar las desigualdades se disparan y en un tiempo más corto que largo nos encontraremos con distribuciones de una desigualdad tanto o más fuerte que las que queríamos evitar anticipadamente con nuestras medidas radicales de redistribución.
Y la responsabilidad de la creación de estas asimetrías no debe endilgarse ni a la psicología (más hobbesiana que rousseauniana), ni a los genes (más egoístas que altruistas), ni a la economía (más compensadora del entrepreneurship que del seguimiento a la manada), aunque aquí también los errores del libre mercado a ultranza hayan llevado a otras atrocidades. Se trata de otra cosa y recién ahora empezamos a entender de qué.
En los últimos años y en las columnas editoriales del Interlink Headline News hemos hablado repetidas veces de los retornos crecientes y del modelo de sociedad donde el ganador se queda con todo (ver en especial los editoriales nº 475 Interpolar sanatear. ¿son?, ¿se hacen? ¿Nos (des)hacen?; nº 843 ¿Evoluciona la evolución? Renovada incursión en las leyes divinas buscando aprenderlas; nº 1442 Las nuevas leyes de la economía. Si es que hay tales. Rendimientos crecientes a gusto de todo el mundo. Cuarta Parte; nº 2110 Memes, ideas-viruses y el word of mouse y nº 3042 El éxito nunca es definitivo. Aquí y allá, entonces y ahora.
Más allá de las metáforas y apelando un poco a la memoria histórica, tenemos antecedentes conocidos en donde estas distribuciones distorsionadas están bien presentes.
Raíces reticulares de la desigualdad
3 nos acompañaronPublicado por Charlie Boyle en sábado, agosto 29, 2009
Etiquetas: Alejandro Piscitelli, Power law
Compártelo
Flop. El mapa embebido que permite etiquetas
2 nos acompañaron
Venado Tuerto City
Como el mapa del colo este acepta etiquetas
Rosana Bellatti, lo nuevo en la política venadense
3 nos acompañaronLO NUEVO EN LA POLÍTICA
Es la tercera candidata a concejal de la lista del Frente Progresista. Actualmente, es la secretaria general del Partido Socialista venadense. Periodista de profesión, Bellatti muestra una renovada forma de ver y hacer la política.
Rosana Bellati, a partir de su candidatura a concejal en el marco del Frente Progresista, es uno de los nuevos rostros de la política en Venado Tuerto, tras un paso por la agrupación Pueblo y su posterior afiliación al Partido Socialista. El dato no es menor, pues esta fuerza es la que gobierna la provincia y desde el seno mismo del partido se apuesta a que esta mujer pueda representar al oficialismo provincial desde su banca legislativa.
Casi sin quererlo, Bellatti es una de las figuras más cercanas, junto a la peronista Patricia Romero, a ocupar la “quinta banca” del Concejo, si así lo decide el electorado en septiembre. Si algo caracteriza a esta dirigente, es el proceso de formación que encaró hace seis años, cuando ingresó al concejo como secretaria de bloque, lugar que le permitió conocer de cerca el sistema legislativo de la ciudad y sus pormenores.
¿Qué pensó el domingo 2 de Agosto, apenas conoció el resultado de la interna?
Para ser sincera, esperábamos que quien ganara fuera el concejal Oscar Pieroni, aunque sabía que la posibilidad de que yo ingresara -por el cupo femenino- estaba dentro de los cálculos. Inicialmente me sentí desbordada, pero después entendí que este lugar no es un logro personal, sino un espacio ganado por el trabajo de un grupo de personas y que estoy ahí en representación de ese grupo. Quizás hoy me toque ser la cara visible y cargar con la responsabilidad de materializar esas ideas.
¿Cuál es el escollo más difícil de sortear en la función de un edil?
La verdad es que existen dificultades en el orden de la funcionalidad del organismo que resultan de suma importancia, sólo por brindar un ejemplo: la imposibilidad de tratar un tema en comisiones por la ausencia de quienes las integran. Nosotros presentamos un proyecto para modificar el reglamento interno y esperamos que sea considerado para agilizar el tratamiento de los temas.
¿Por qué cuesta tanto darle un cierre definitivo a las ordenanzas?
El problema es que siempre se legisla sobre la coyuntura y no con una visión de futuro. Es cierto existen cosas sobre las cuales hace años se trabaja y se está siempre estancado en el mismo lugar. Sin ir más lejos, en estos días, el tema de los taxis y remises. El concejo no debe legislar para brindar soluciones parcialmente. Muchas de las normativas ya están, sólo resta hacerlas cumplir, por eso no estamos frente a un problema de legislación, sino de ejecutividad de las normas.
¿Hubo un replanteo interno en el partido tras la interna?
Nosotros sabíamos que, divididos, sería difícil ganarle al radicalismo, pero a la vez entendemos que eso no significó perder fuerza dentro del Frente Progresista. Con los radicales tenemos más puntos de encuentros que diferencias, por eso estamos unidos en la coalición. Esta situación fue válida para que asomen nuevos interlocutores; la interna fue sólo un momento, lo más positivo fue que se consolidó la coherencia política del Frente, más allá de la cuestión electoral.
¿Cuál será el futuro político de Oscar Pieroni cuando deje la banca?
Pieroni es un dirigente que entiende el liderazgo de una manera muy comprensiva, él apuesta al recambio generacional en la militancia política y todos los que integramos este grupo sabemos que para dirigir hay que formarse y conocer cada día más la ciudad y su gente. Pieroni es parte de esa nueva forma de hacer política y junto cónsul experiencia y con la multiplicidad de miradas que vertebran esa ideología, vamos a trabajar para el bien de la ciudad, que me parece trasformarse en un lugar donde realmente sea posible querer vivir y echar raíces.
fuente: diario El Informe
El siglo de la fraternidad - beta
0 nos acompañaronPongo a disposición la beta de mi libro el Siglo de la fraternidad
PDF para bajar de acá
Sitio wordpress para ver on line http://elsiglodelafreternidad.wordpress.com/
Publicado por Charlie Boyle en martes, agosto 25, 2009
Etiquetas: El siglo de la fraternidad
Compártelo
Call for papers sobre “populismo”
1 nos acompañaron“El populismo no es un concepto peyorativo” E. Laclau
La idea es esta convocar a la blogfera N&P para que escriba algo sobre populismo y que lo suba a este sitio creado a tal fin.
Tradicionalmente estamos acostumbrados escribir individualmente sobre diversos temas en nuestros blogs particulares o colectivos. La propuesta es escribir colectivamente sobre un único tema “el populismo” en el espacio de Ning creado a tal efecto http://populismo.ning.com/
Repudio a la quema del Centro de Expresión Joven de Venado Tuerto
4 nos acompañaronESPACIO CARTA ABIERTA
Venado Tuerto
manifiesta:
19 de Agosto de 2009
En apoyo al Centro Cultural CEJ y en abierto repudio a las manos anónimas que intentaron destruir, una vez más, la alegría popular
De esto que había de un viejo galpón del ferrocarril
A esto otroEl Centro de Expresión Joven de Venado Tuerto es una de esas instituciones que se ganaron su carta de residencia con las herramientas de la esperanza: trabajo, solidaridad y una voluntad inquebrantable. Desde hace diez años ha resistido en nombre de los chicos y familias excluidos de una de las ciudades más ricas de la pampa húmeda para prodigar arte, alegría de vivir y la reinserción al entorno social de aquellos a los que el desempleo, la miseria y la falta de expectativas habían arrancado de su lugar entre los venadenses.
La madrugada del día de ayer, el ya mítico galpón que se levantaba entre el Venado del centro y ese otro Venado (el del otro lado de las vías), ardió. El fuego, provocado intencionalmente, se llevo más de 3.000 libros, ropa, una heladera, una cocina, un televisor con aparato de DVD, telones, el techo, parte de las paredes y otros bienes que no pertenecían a nadie en la medida que eran usados por los que nada tienen, en virtud de que daban abrigo a quien conoce el frío, alimentaban a quien podía jugar con el estómago vacío, y eran un bastión para vencer a la adversidad, la apatía y el desconsuelo.
Carta Abierta Venado Tuerto repudia un acto que no tiene calificativos, y espera que los responsables sean tratados con toda la severidad de la justicia. También lanza una convocatoria para que, sin importar su filiación o idelogía, todas las voces y voluntades se levanten para recuperar este espacio imprescindible.
Y es que Carta Abierta también sabe que bajo la ceniza, están los cimientos, y que el CEJ tiene esa voluntad de reinvención que Osvaldo Soriano concedía a los mejores jugadores y a las grandes causas: la de crear espacios ahí donde parece que no podrían existir.
Sabemos que con la solidaridad de los venadenses, con el trabajo de todos, con la alegría de las risas y el arte que no fueron ni serán pasto de fuego alguno, el Centro de Expresión Joven resurgirá de nuevo, ahí, donde los sueños son necesarios.
Espacio Carta Abierta Venado Tuerto
La corporación y vos – El documental
5 nos acompañaronDe las 100 economías más poderosas del planeta, 55 no son países sino corporaciones. La Corporación es un documental canadiense, realizado en 2003 por Mark Achbar y Jennifer Abbott, que cuenta con un elenco multiestelar donde destacan personajes como Michael Moore, Vandana Shiva, Noam Chomsky, Peter Drucker y Milton Friedman, entre otros.
Es una revisión compleja -aunque amena- de la institución dominante de nuestra actualidad: la corporación. Los autores del filme tienen una reconocida trayectoria en el documentalismo, abordando temas de interés social como los derechos humanos, la energía nuclear, la pobreza, la manipulación mediática o la industria de la carne. En La Corporación, su propósito fue claro: "cuestionar la noción convencional que se tiene de las corporaciones, para que los espectadores vayan más allá de la normalidad que ofrece el mundo que los rodea, y aportarles una visión crítica de las corporaciones y la cultura corporativa" (Mark Achbar); "adoptar una posición ante la destructiva naturaleza del neoliberalismo actual, alertar a la gente de sus peligros y evitar su expansión descontrolada" (Jannifer Abbott).
Y es que las corporaciones suelen ser vistas como entes abstractos, pero sus actividades afectan la vida de millones de personas alrededor del mundo.
Por ello, Achbar ha declarado: "La corporación es un aparato legal que permite a la gente concentrar capital, hacer negocios y no ser responsable por las acciones que la corporación realiza en su nombre. Es una maquinaria de la irresponsabilidad. Es una oportunidad para amplificar los peores aspectos de la naturaleza humana, como explotar y hasta asesinar en nombre de los inversionistas".
Respecto al filme, The Economist publicó: "Los combatientes a favor y en contra de la globalización deben poner atención. Contrariamente a los inútiles ataques globalifóbicos, La Corporación es un ataque sorprendentemente coherente sobre la más importante institución capitalista."
Pum Para Arriba
2 nos acompañaronMuchas cosas todas positivas. Acabo de terminar el libro El siglo de la Fraternidad que estoy pasando a formato Libro ( de Blog a Libro), pronto en los Mejores Blogs. Copy Left como siempre en HTML y pdf.
Luego nos enteramos por Musgrave que mi tocayo Charlie García vuelve y se pregunta y nos pregunta si realmente sabemos por qué
Che, si en verdad me tomas en serio
Deberías saber por qué
En el fondo no es un misterio
Deberías saber por qué
Te vas, ahí nomás
Todos van hasta ahí nomás
Ahí nomás.
Che, si te pones la camiseta
Deberías saber por qué
Aunque digas que no me meta
Deberías saber por qué
Te vas ahí nomás
Todos van hasta ahí nomás
Ahí nomás.
Andando, preguntando, discutiendo, caminando
Esquivando tu manera de ser
Gritando, discutiendo, corrompiendo, agonizando
Hasta el día que te volveré a ver.
Che, si es que entraste a mi apartamento
Deberías saber por qué
Es muy fácil decir lo siento
Es muy fácil sentirse bien igual
Bien igual.
Che, si en verdad me tomas en serio
Deberías saber por que...
Y para terminar de alegrarle el fin de semana a Manolo vuelve Capussotto el Lunes a las 11 de la noche, acá un adelanto
Publicado por Charlie Boyle en sábado, agosto 08, 2009
Etiquetas: Charlie García, Peter Capussoto
Compártelo
El siglo de la fraternidad –10 – La forma fraternal
14 nos acompañaron
Fotos aéreas del Burning Man, autor
“El profesor Openshaw perdía siempre la calma con un fuerte puñetazo dado sobre cualquier parte, si alguien lo llamaba espiritista o creyente en espiritismo. Pero esto, sin embargo, no agotaba sus explosivas facultades; porque también perdía la calma si alguien lo llamaba incrédulo en espiritismo. Tenía el orgullo de haber dedicado toda su vida a la investigación de los fenómenos físicos. También se enorgullecía de no haber dado nunca a entender que fueran realmente físicos o meramente fenoménicos. No había nada que lo complaciese más que sentarse en un círculo de devotos espiritistas y hacer minuciosas descripciones de cómo él había puesto en evidencia médium tras médium y fraude tras fraude; porque, realmente, era un hombre de talento detectivesco y claridad de ideas una vez que había fijado su vista en un objeto, y siempre la había fijado en un médium como en un objeto altamente sospechoso.
Existía una historia de cómo él había reconocido a un mismo charlatán espiritista bajo tres disfraces distintos: con vestido de mujer, con barba blanca de anciano y como un brahmán de brillante color de chocolate. Estos relatos dejaban a los verdaderos creyentes más bien sin reposo, cuando en realidad era lo que intentaban alcanzar. Pero apenas podían quejarse, ya que los espiritistas no niegan la existencia de médiums fraudulentos; sólo que las desbordantes narraciones del profesor parecían indicar que todos los médiums eran fraudulentos.”
LA RÁFAGA DEL LIBRO [“The Blast of the Book” de Gilbert K. Chesterton].
El patrón fraternal en una red de interacción social distribuida involucra un tipo de conocimiento que deberá incluir un nuevo sistema de representación cognitiva, NO absolutista, No categórico y esencialmente que No se sustancie en una lógica binaria que genere terceros excluidos, una nueva lógica que haga posible esa arquitectura. Como explica Maruxa Armijo:
"¿Qué pasa con el Profesor Openshaw? ¿Se contradice, niega que ser espiritista o no serlo agota todas las alternativas posibles o simplemente se rehúsa afirmar tanto E como no-E mientras no tengamos o una prueba o una refutación? (base del pensamiento constructivista)
Este cuento, que en palabras de Borges “simula ser policial pero es mucho más”, al inicio nos propone un enigma a primera vista indescifrable, sugiere después una solución no menos mágica que atroz, y por fin arriba a la verdad que procura ser razonada y razonable
Los principios que gobiernan la maquinaria de la deducción lógica fueron establecidas por Aristóteles hace más de 2300 años y en la lógica tradicional son tres: identidad, no-contradicción y el tercero excluido. Los tres son tan obvios que pareciera indigno fijarse en ellos.
· El principio de identidad afirma que toda cosa es igual a sí misma. A es A. De P siempre se infiere P.
· Según el principio de no-contradicción ninguna cosa puede ser y no ser. A no puede ser B y al mismo tiempo no ser B. Dos proposiciones contradictorias (P y -P) no pueden ser las dos verdaderas.
· Al principio del tercero excluido la lógica tradicional lo formuló así: o A es B o A no es B. Ahora lo leemos del siguiente modo: o bien P es verdadera, o bien su negación (-P) lo es. Entre dos proposiciones contradictorias no hay una tercera posibilidad, la tercera está excluida.
Estos principios fundamentales de la lógica se identificaron con las leyes del pensamiento y por lo tanto, no se cuestionaron. Dicho de otra manera, no se cuestionaron simplemente porque eran incuestionables. Ya lo decía sutilmente Aristóteles: no se puede desatar al que no se ha dado cuenta que está atado. "
Si el “mundo occidental” se inicia con los griegos, con ese mundo se inaugura este sistema lógico que es el que sostiene toda la arquitectura del pensamiento occidental. Hay una relación directa entre las estructuras matrísticas descriptas a lo largo de este trabajo y una lógica de pensamiento que soportó esas culturas y que precisamente no es este. Por eso cuando se establece el patriarcalismo no llega solo, sino que lo hace de la mano de una nueva forma de pensamiento que se hacía del conocimiento en base a una nueva estructura lógica. No se podría precisar es exactamente cuando se cristaliza o se instaura el tríptico descrito mas arriba, lo cierto es que la ciencia moderna toma su forma a partir de él, especialmente luego en la modernidad. Por lo que una nueva lógica que soporte un nuevo sistema de representación se hace imprescindible para lograr que, a partir del conocimiento, el diseño fraternal pueda ser posible y adaptable racionalmente.
Creemos que es en la postmodernidad la instancia donde se insinúa una superación de este tríptico lógico que describe Maruxa. El tercero excluido comienza a ser derrotado a partir de Heisember con su principios de incertidumbre, y a partir nuestro, cuando podemos constatar y convencernos de que la producción de valor es posible, que no todo es dinero, que el otro no es alguien a hacer desaparecer, a excluir porque no es ni A ni B, sino que es alguien a quien debo asistir de forma fraternal. Cuando entendamos que tenemos algo en común y que no es cierto que todos seamos solo de una determinada manera y No de otra. Que por regla general somos seres contradictorios y en la medida que nos volvamos más tolerantes a la diversidad, lo seremos cada vez más.
En una exposición sobre su libro “De las naciones a las redes” de David de Ugarte recuerda una máxima acuñada por el ciberactivismo español de los años noventa, que es el tema central de su segundo ensayo “El poder de las Redes”, que decía así: “bajo toda arquitectura de información se esconde una estructura de poder”.
Si a cada sistema le subyace una arquitectura de conexiones reales o virtuales que conforman una red que hace que ese sistema sea posible, la “estructura de poder” estará en directa relación con el patrón topológico que se configura en la red y una consecuente lógica de funcionamiento. Un ejemplo de esto es lo que advierte Augusto de Franco cuando dice “Todo lo sustentable tiene patrón de red distribuida” y a la red distribuida le asigna una categoría de “red madre”. En ese caso la estructura de poder es la sustentabilidad y el patrón del sistema es la red distribuida.
Es como si a un sistema democrático le analizásemos la estructura de gobierno que le subyace. En el caso de la república, la estructura republicana será la que posibilitará que el sistema democrático opere sobre ella y en donde se esconderán, en consecuencia, su lógica de funcionamiento y las estructuras de poder.
Hay una relación intrínseca entre estructura de poder y arquitectura de red. Las redes sociales y el diseño Fraternal deberán mezclarse en la política cuando pretendamos dar ese paso a favor de la democracia en el sentido fuerte de la palabra como marca Augusto de Franco esto es ganar cada vez mas democracia a partir de la “descontrucción de autocracia”. Un sistema democrático en consecuencia será aquel que avance sobre la estructura de su arquitectura en la dirección de un diseño cada vez más fraternal.
Porque fraternidad es justamente eso, una matriz que se autogenera y se preocupa por la universalidad de la distribución de los flujos que la atraviesan que en este tipo de arquitectura se traducirá en sostenibilidad en el tiempo para la red. Estas topologías se puedan establecer en base a demandas sociales, tesis marxista-laclausiana o en base a acuerdos, tesis roussoniana-republicana. Lo realmente importante, no es cómo se establece ese patrón de red fraternal sino que efectivamente se tenga, que realmente sea una red fraternal. Ya que la historia nos relata que por momentos este patrón ha impuesto desde una tesis agonal, en otros ha sido posible un acuerdo republicano no violento el que pactó un patrón de red de estas características.
El siglo XIX ha sido el siglo de libertad, donde el pueblo comienza a liberarse de las autocracias monárquicas y de otros tipos. Recién en ese siglo logra ser dueño de su propia vida.
El siglo XX ha sido el siglo de las grandes reivindicaciones sociales, el siglo de la igualdad, en donde se igualaron los derechos del hombre y la mujer, desapareció el voto calificado, incluso se instrumentó el voto directo en muchos casos. En los países socialistas esta igualdad se practicó de una forma universal, aunque coercitiva.
El siglo XXI necesita de algo más y está probado que ese algo más no viene de la mano de un capitalismo salvaje, tanto de la empresa privada como del estado, es por eso que las dos doctrinas imperantes en el siglo XX no han podido solucionar el problema del patrón de red, ambos sistemas han escondido en su seno una estructura tal, que no les ha permitido librarse de la acumulación de poder en función de intereses autocráticos, por ende la democracia en estas condiciones se ve seriamente afectada hasta tanto no se avance hacia nuevos padrones de red, esta vez mas fraternales.
Lo interesante de este enfoque sobre los sistemas políticos mas tradicionales del siglo XX es que ambos establecen sistema sobre arquitecturas de poder centralizadas o centralizantes que dan en consecuencia sistemas de gobierno autocráticos. La solución a este conflicto es salirse del sistema, crear otro paralelo y autónomo, con una lógica nueva no binaria, que tenga como base una red distribuida de diseño fraternal, en donde no se puedan esconder polos de poder, sino que en su reemplazo exista una red con un grado de distribución tal que no permita focos de acumulación de flujos para que éstos no puedan ser “manejados” de forma autocrática, sino democrática.
---------------
Pero en el capítulo anterior veíamos que la fraternidad no era nada, que se tenía o no se tenía, entonces cómo se podría construir una red fraternal sin fabricarla. El diseño fraternal se establece en el tiempo y evoluciona en la medida que la arquitectura facilite la circulación de los flujos que la atraviesan. En el caso contrario si se restringe la circulación de los flujos nos apartaremos del sistema fraternal y nos aproximaremos nuevamente hacia otro sistema, esta vez autocrático.
Esta intervención de los flujos se puede dar en dos lugares, a partir de la restricción de las disponibilidades como una generación artificial de escasez; en este caso lo que se centraliza e interviene son la disponibilidades. O mediante la intervención de los flujos internos de la red; una vez dentro del seno de la red los flujos son conducidos de tal manera que no cumplen con la ley cosntructal, que no llegan con la misma probabilidad y fluidez a cada uno de los agentes que la componen. Si no se cumple con la ley constructal o la hipótesis ergódica; esta vez los que se están interfiriendo son los flujos desde el lado de las necesidades.
Planteamos el siguiente problema. Supongamos que somos el capitán del Titanic en el momento del choque con el iceberg y que constatamos, para nuestro asombro que el indestructible barco se está hundiendo y no cuenta con los botes salvavidas suficientes para todos.
Del lado de las disponibilidades no tenemos los botes salvavidas suficiente para atender las necesidades del pasaje. Por pericia y estructura jerárquica dentro del barco soy yo el que tiene que organizar el abandono del barco.
Vamos a plantear varias alternativas las vamos a categorizar en dos grandes grupos
En el primero las posibilidades el capitán serán:
· Mandar a los marineros armados a seleccionar a los pasajeros de primera clase para que suban a los botes mediante una acción coercitiva armada. Son los que han pagado el boleto mas caro.
· Mandar a los marineros que llenen los botes de acuerdo a como vayan llegando los pasajeros a los mismos.
· Igual a la anterior, priorizando priorizando el acceso a las mujeres y los niños.
· Salvarse él y su tripulación abandonando el barco.
· Pegarse un tiro.
En el segundo grupo el capitán podrá:
· Organizar a los pasajeros en los barcos.
· Organizar los barcos de forma tal que puedan albergar más pasajeros que para los que fueron diseñados.
· Repartir salvavidas.
· Tirar por la borda mobiliario del barco que haga las veces de bote salvavidas, como roperos, mesas, puertas.
· Repartir frazadas.
· Abrazar y besar a los pasajeros, e incentivarlos a que ellos lo hagan también.
· Elevar una plegaria colectiva.
· Enseñar a nadar.
· Concertarse con otros para acciones colectivas.
Ambas listas son muy escasas y muestran unas pocas soluciones posibles. El problema global del barco se podría resolver de otras formas, mas o menos dramáticas que las aquí planteadas, pese a esto lo que salta a la vista es que todas las resoluciones del primer grupo son mucho mas autocráticas e inhumanas que las del segundo, mas allá de cual se trate. Esta apreciación se basa en que en el primer lote se agrupan las intervenciones de los flujos (los pasajeros que quieren subir a los botes) desde el lado de las disponibilidades. En el segundo caso se resuelven desde el lado de la demanda. Hay una relación directa entre lo humano, las necesidades y cómo poder satisfacerlas cuando se descubre que estas son comunes
Este ejemplo, por lo trágico y urgente, oculta la sutileza de que dentro del segundo grupo las soluciones a las demandas que se puedan instituir, podrán ser de índole materialista, (pelearse por subir a los botes), o racionalistas, (discutir quien sube primero, cómo, donde, de que forma, etc). Esto es crucial porque si no se llega a advertir que los sistemas humanos se desarrollan entre estos dos planos, se estará negando una parte muy importante de nuestra humanidad que es la posibilidad de resolver los conflictos mediante un proceso racional.
Si el salvajismo imponía la ley de la selva, únicamente materialista, en donde se prevalecía el mas fuerte, físicamente hablando, en la evolución de los sistemas humanos hoy se hace cada vez mas difícil negar la posibilidad de una resolución de los conflictos a partir de un acuerdo racional. Lo que agrega una nueva dimensión al repertorio de soluciones posibles, a la vez que complejiza el problema entre los humanos. Esta doble posibilidad de resolución hace que se establezca una pugna entre los sistemas llamados “civilizados” y los que no lo son, a los que nos referiremos como populistas.
Y esto tiene que ver con nuestra doble función interaccinal, ya que podemos y necesitamos relacionarnos tanto de manera racional como emocionalmente, ya que no podremos ser mas absolutamente racionales, porque nos olvidaríamos de los cuerpos y de los flujos materiales que nos sostienen; como tampoco podremos ser absolutamente materialistas, bregando por alimentos o “groomings” que nos hagan sentir acompañados, ya que las posibilidades que nos da el conocimiento nos abre todo un nuevo repertorio de posibilidades antes vedadas pero que hoy se constituyen como nuevas posibilidades de sustentabilidad para la comunidad, por ende atractivas para explorar.
El diseño fraternal ataca ambos planos al mismo tiempo ya que no hace una discriminación de los flujos que atraviesan la red, no discrimina entre necesidades, si estas demandas tienen un origen emocional o pertenecen al campo de la racionalidad. Necesidades son necesidades y deben ser satisfechas para que los agentes puedan realizarse como comunidad y que el grupo pueda evolucionar y ser sustentable en el tiempo como colectivo. El diseño fraternal se preocupa por “los flujos” desde las necesidades dado que si detecta una demanda “sabe” que debe satisfacerla mas allá del origen de la demanda o de la solución que le ofrezca.
De esta forma se supera aquello planteado por los hackers españoles que recordábamos al principio de este capítulo, dado que una arquitectura fraternal no puede esconder ninguna estructura de poder, salvo que se considere poder al hecho que la red como colectivo adquiera poder al hacerse mas apta, mas resistente, lo que de alguna forma negaría el sentido de cómo nosotros entendemos la palabra poder, sino que se ajustaría mas al neologismo empoderizar o empowermente que se refiere a cuando se adquiere un mayor potencial como conjunto, un potencial no localizado ni dirigido, simplemente una mayor capacidad de realizar alguna tarea.
Nos preguntaremos si este fenómeno fraternal se puede dar a nivel local, glocal o global. Nuevamente deberemos recurrir al diseño de circulación de flujos que subyace al sistema en cuestión. Si atendemos interacciones exclusivamente materiales, el grooming, entendemos que el fenómeno fraternal se dará casi exclusivamente de modo local. Si consideramos otro tipo de interacciones como las racionales, veremos que la distancia, a partir de las TICs, es un problema cada vez menor. Las comunicaciones hoy son globales, manteniéndose un sistema de interacciones comunicativas que ya no dependen exclusivamente del territorio, sino del alcance de esas tecnologías.
A ahora bien, decíamos que las interacciones materiales se mantenían “casi exclusivamente” en el plano de lo local, dado que todavía no existe un aparato o maquinaria que pueda reproducir en nuestros cuerpos las sensaciones producidas a distancia. Esto de ninguna manera excluye el hecho se que en un futuro no muy lejano, como en un ejemplo que da Humberto Maturana, no se pueda inventar un traje que nos introduzca en una realidad virtual y que haga pasible una interacción amorosa entre una pareja separada una de la otra, a cada lado del globo. Ese día las interacciones directa habrán superado la terrenalidad, por lo que, en ese caso, también será el diseño fraternal el que posibilite esos flujos mediatos.
Dicho esto sería bueno volver sobre aquello que nos enseñaba el biólogo chileno referente a las sociedades matrísticas. Como matrísticos calificaba a los sistemas sociales humanos centrados en la madre, sistema matrístico sometido en la historia por los patriarcales que aún subsisten y se enseñan en nuestros días durante la niñez hasta la adolescencia, en donde la relación entre los adultos y niños no está condicionada por ninguna autoridad. Las sociedades matrísticas se basan en un diseño fraternal que se aprende durante la niñez y que permanece durante toda nuestra vida permitiendo que la relación entre los humanos sea posible. Y esto no tiene que ver con el vientre que nos engendró, con una hermandad en el sentido de parentesco, tiene que ver con un diseño típico de las familias que crían niños en donde las necesidades y las demandas de éstos hace que los flujos deban circular libre y gratuitamente hasta ellos, para que sus vidas puedan franquear el camino hacia a la adultez. Es desde este diseño, anterior a la familia, desde donde se hereda la idea de fraternidad, dado que esta es la única forma posible de que un ser recién nacido se pueda hacer al mundo.
En psicología se describe a una de las primeras etapas de desarrollo del niño con la denominación “perverso polimorfo”, categoría asociada a la patología (de adultos) que se caracteriza por que el sujeto siente placer con todas las partes de su cuerpo (polimorfo, de cualquier forma). Ese niño debe ser asistido para satisfacer sus necesidades eróticas que todavía no están localizadas en ningún lugar de su cuerpo, por lo que para satisfacerse, su demanda es enorme y el entorno debe asistirlo para satisfacer esa necesidad. Nadie puede mediar o racionalizar estos flujos demandados por el infante, tampoco a nadie se le ocurriría hacerlo, ya que la vida del mismo bebe depende del suministro de estos flujos materiales y emocionales, por lo que la madre representa ese suministro generoso. La madre, la mama, el flujo irrestricto desde las disponibilidades de la mamá hacia la necesidad del niño totalmente indefenso, totalmente demandante.
La fraternidad se termina imponiendo por la demanda, por la demanda material o por la demanda racional que termina movilizando lo social. Si esa movilización demandante, durante el industrialismo fue eminentemente material, luego, durante la segunda guerra mundial del siglo pasado mutó hacia una demanda por dinero, papel moneda, dinero electrónico. Es por causa de una falla o colapso de estos sistemas capitalistas que la sociedad postmoderna debe lograr hacerse de nuevos flujos en la medida que los antiguos se van centralizado y concentrando en manos de unos pocos que se los apropian.
Es allí donde Juan Urrutia propone un nuevo capitalismo centrado en la creación de valor a partir del conocimiento, no es casual que él también hable de fraternidad unida a rebeldía para lograr ese nuevo capitalismo que viene. El conocimiento deberá ser de libre flujo, abundante y universal y facilitado por el uso de las TICs.
En el capítulo anterior veíamos que la autocostrucción pasaba principalmente por la creación o la autogeneración de conocimiento, o mejor aún, pasaba por la libre circulación de los flujos informacionales que posibilitarán la creación de conocimiento. En ente caso conocimiento no significa tecnología sino que significa capacidad de resolución de los problemas que encentra el sistema social para hacer que los flujos lleguen de una forma universal a todos los miembros de la red.
Por lo que aquello que la fraternidad no se podía crear o fabricar es verdad a medias, se puede intervenir en su construcción en función de un conocimiento tal que posibilite construir lo que se puede construir, que para poder hacer primero fue necesario conocer qué se podía y qué no se podía hacer para que esos flujos se muevan con una facilidad cada vez mayor.
La teoría de redes sociales a partir de Salomón Asch y Duncan Watts nos enseña que existe una masa crítica, a partir de la cual los cambios dentro de un sistema se suceden de forma inevitable, este efecto se produce tanto desde el número (cantidad de agentes que adoptan el cambio), como desde la desde la razón, y todo esto posibilitado por el tipo de red que subyace al sistema social del que estemos hablando. Por lo que nuevamente poco importa, como en el caso del ejemplo del Titanic, cuales son las causas que movilizaron al sistema social o si estas son de índole material o racional, sino que el sistema se mueva, y reaccione en un sentido y ese sentido será en favor del acceso a las disponibilidades.
Esta dualidad heisembergiana nos habla de que socialmente no podemos ser totalmente racionales [republicanismo abstracto] ni totalmente irracionales [masa amorfa], a veces, como el fotón, nos comportamos como onda-racional, otras veces nos comportamos como masa-partícula materialista.
El principio de incertidumbre de Heisemberg introduce una estaca en el corazón de la mecánica newtoniana y a partir de él nada quedará igual, el mundo no podrá ser representado como un conjuntos de ladrillos cartesianos que constituyen el todo, los científicos descubren que hay nuevos fractales debajo de cada fractal, tantos como científicos que los estudien, como tecnologías que los miden.
A partir de la fraternindad los hombres y las mujeres ya no pueden considerarse como corpúsculos materiales ni como flujos portadores de sentido. La fraternidad es en definitiva lo que media entre el ser individual y el ser social tradicional.
Si el patrón deseado o buscado para el siglo XXI es el de la red distribuida que garantice la sostenibilidad, la estructura de poder que genere será necesariamente resiliente y estará obligada articular su diversidad para sostenerse en el tiempo, y eso necesariamente implica encontrar lo común de la demanda desde dentro de la diversidad y esto será posible solo a partir de la fraternidad.
Publicado por Charlie Boyle en viernes, agosto 07, 2009
Etiquetas: forma fraternal, identidad
Compártelo
Oración de la serenidad
2 nos acompañaronDios mío, concédeme serenidad ,
para aceptar lo que no puedo cambiar;
Valor para cambiar lo que puedo;
Y sabiduría para reconocer la diferencia.
San Francisco de Asís
Esta bellísima oración de San Francisco de Asís es la síntesis filosófica con la que Francisco Varela se enfrentaría a un cáncer hepático terminal en las postrimerías de su vida, como se puede apreciar en el documental Monte Grande.
Francisco es la mitad sensible de esa inefable dupla que formaran con el Dr. Humberto Maturana. Si Humberto aportaba el rigor y la disciplina científica a esa sociedad, Francisco le daría su dimensión humana. Muchos veces se los nombra de a par pese que sus destinos no siempre hayan estado atados. Es cuando esos dos nombres no aparecen formando dúo, cuando más se pone en evidencia la faceta sensible de Francisco Varela, lamentablemente hoy muerto a temprana edad.
Tal vez haya sido el trato cotidiano con esa terrible enfermedad lo que lograra conectarlo con la oración de San Francisco, tal vez por haber sido tocayo del Santo, lo cierto es que además de en su trabajo, en toda la vida del neurobiólogo se puede apreciar el intento por regirse por las reglas de esa oración. Pese a su sencillez ésta define de una forma profunda y acabada al constructivismo radical.
Para Francisco Varela, lo más importante de la oración es su última frase, ya que define de una forma sin par nuestra finitud como humanos, nuestras limitaciones sobre el conocimiento y sobre la realidad, y sobretodo, nuestra casi nula capacidad para poder discernir entre lo que se puede y lo que no.
A ciencia cierta no hay nada fuera, más allá de lo que se pueda conocer como un pacto en común que lo convenga como existente. Si los diagramas tridimensional de Watts nos podían mostrar los distintos niveles en donde podíamos coincidir unos con otros para simplificar la complejidad desde sus niveles mas encumbrados hasta los mas terrenales, a partir del constructivismo podremos emprender el camino inverso que parte de la construcción de lo común nacida desde el pié en su evolución hasta la cima. Esto sin tener que valernos de la fantasía o de la virtualidad de la que todos sabemos echar mano a fin de lograr concertarnos en una unidad común.
- Hay cosas que podemos cambiar, las que están a nuestro alcance, las que están al alcance de los que compartimos algo en común, o las cosas en que todos coincidimos en “tener que” o “poder” cambiarlas juntos.
- Hay otras cosas que por más que queramos, por más que nuestra voluntad se lo proponga, nunca podremos llegar a realizar, como un intento de tapar el sol con mis manos. Pese a ésto nos queda el intento.
- Si apelamos a la soberbia de intentar cambiarlo todo, quedará en evidencia nuestra absoluta ignorancia. Pero si en cambio no intentamos nada, incluso aquello que sí sabemos que podríamos cambiar, esta vez es la desidia y la abulia la que quedará de manifiesto. Al pretender recorrer cualquiera de estas dos opciones lo quedará al descubierto en definitiva, será nuestra incapacidad de poder discernir entre ambas.
La muerte es algo que no se puede cambiar, sabiendo que éste es el caso, que la vida se termina, es el conocimiento el que me permitirá que nos podamos desempeñar en el mundo de una forma u otra. Si por el contrario nos creemos inmortales, lo mas probable es que en un futuro no muy lejano ocupemos ese sector de los cementerios reservado para todos aquellos que se creían inmortales.
Maturana habla sobre la impecabilidad del científico. Como biólogo está obsesionado con que su trabajo sea impecable dado que será en la contundencia de sus métodos en donde sentará las bases para construir un conocimiento científico autosostenible que tenga una vida necesaria hasta tanto venga otro en su reemplazo. Maturana no está preocupado en los resultados de sus investigaciones, sino en que sus métodos de investigación y de elaboración sean absolutamente coherentes y justifiquen los resultados. Es muy distinto conducirse por un camino a tientas sin saber donde se está yendo que proponerse una meta y un día decir “-llegué”, más allá de que se tenga la sensación de que se avanza.
El cosntructivismo es un camino que se construye al caminar y tiene el sentido de quien lo transita, es por eso que cuando las vidas de los biólogos chilenos se separan en los tiempos del golpe militar a Salvador Allende, son los caminos los que se bifurcan, llevándolo a Francisco a entrar en contacto con todo una dimensión política en su intento por mantener la coherencia ideológica de lo que él había podido ser testigo. Esa perspectiva hace que vea la vida desde otros lugares, miradas distintas a la de su Chile natal, lugares que Maturana no transitará al quedar enclaustrado en su laboratorio en la búsqueda de la impecabilidad. Sin embargo esto no imposibilitrá que años mas tarde ambos se vuelvan a reunir para emprender nuevos trabajos juntos, incluso para que pudiesen rehacer el prólogo que hoy se puede encontrar en el ya mítico De máquinas y seres vivos.
En esta oportunidad, es la muerte la que pone a ambos a transitar diferentes sendas, esta vez definitivas, ya que poco tiempo después de estas entrevistas, Francisco Varela moriría en manos de una enfermedad que se empecinaba en enseñarle otro camino, el camino que lo conduciría a ningún lado, al no camino, al final del camino, pero que en la negación o extravío del camino, en definitiva lo encontraría. Los testimonios de Varela dan cuenta de lo difícil de esta empresa, y no se trata de un solipsismo sino, como solicita Onfray, de un intento por “formular las condiciones de posibilidad de un individualismo que no sea egoísmo”. Esto parecería una paradoja, sin embargo no lo es.
Carlos Castaneda también se ocupa de la vida impecable que debía ostentar un hombre de conocimiento, el chamán, que permanentemente debía buscar ese camino de conocimiento acosado por la muerte, a la cual debe tentar y retar a la vez que debía incorporarla como consejera. La brujería en Castaneda consiste en la búsqueda del camino del conocimiento y del método que justifique la senda hacia la muerte, muerte que ante el aprendizaje del brujo es vencida por el conocimiento, cuando éste se evanesce y desaparece de este mundo.
Por lo que Varela reconoce dos lugares bien definidos, aunque no se puedan “tocar con el dedo”, un lugar donde se pueden cambiar las cosas, que siempre es mi lado y otro donde no, que es el otro lado, o del otro lado, en donde no se puede conocer.
Es precisamente en este punto donde el constructivismo es interpelado con mayor vehemencia. Un reduccionismo de esta complejidad establecería una frontera entre un “ellos” y “yo” (“nosotros”). Como dos sujetos que se encuentran en oposición y se sintetizan. No se trata de sujetos ni de objetos, se trata de un universo que se configura y emerge a partir de lo que nosotros (yo) construimos, y no en base a lo que creemos o a ideales. Para concertarnos no es necesario creer en que tal o cual cosa sucederá o se producirá, como un proceso orientado a resultado o a un fin determinado, como una profesión de fe. No, ese camino está allí porque nosotros lo transitamos, si no lo hubiésemos recorrido, el camino no habría estado en ese lugar. No somos ni uno que transita, ni muchos constituidos en muchos unos que transitamos los caminos. Es en el movimiento donde adquirimos la identidad que no es ni individual ni social, sino que es una identidad en relación con el camino, con el entorno, en torno al cual emprendemos un camino.
Recordemos aquella definición del diccionario de la RAE que se refería a entre quienes se daba la Fraternidad, decía: “… entre hermanos o entre los que se tratan como tales”. La identidad de la Fraternidad se adquiere al transitar un camino común. En realidad no habría una sola definición de fraternidad válida entonces, sino tantas como caminos que se recorran fraternalmente. Ya que la Fraternidad no está definida por el “quienes” la componen, incluso ni siquiera por lo que hacen, sino por la forma en que transitan ese camino juntos. Fraternidad es algo que se tiene o que no se tiene, nadie puede proponerse crear una fraternidad ya que ésta emerge sola al transitar los caminos comunes. De la misma forma que nadie puede establecer quién es hermano y quién no, ya que es la forma de transitar el camino común la que le conferirá identidad a la fraternidad.
Hay algo maravillosos sobre los fractales y es, como se vio, que no poseen ningún eje de simetría; sin embargo presenta una autosimilitud que se mantiene a medida que los fractales se subdividen. Esto hace que una figura total, al partirse en infinitas pequeñas partes, muestre características de similitud a la totalidad de las infinitas partes. Este efecto multipicador de la semejanza que posee la amplificación del fractal es asimilable a una simetría entre las diferentes emergencias que se producen a medida que se transita la fragmentación del fractal. Recordemos que la idea de dimensión fractal también se la podía asociar con la pendiente de la recta del gráfico doble logarítmico constituida a partir de una sucesión de puntos que representaban la linealidad estadística entre las diferentes posiciones que se configuraban entre el logaritmo de las disponibilidades y el logaritmo de la distribución de repetición de las necesidades de las Power Laws correspondiente al fractal. Esta relación lineal (dimensión fractal) permanecía invariante cualquiera fuere la escala en donde se realizara la investigación de la amplificación (reducción) del fractal en cuestión.
De esta manera se puede concebir al fractal como una metáfora del método constructivista. Emergencia tras emergencia el árbol fractal va extendiendo sus ramas, se va autocosntruyendo sin importar qué. Lo que emerge se concreta a partir de las singularidades que se van conformando en construcción común. El árbol fractal se autogenera solo pese que para lograrlo, debe nutrirse de los nutrientes que fluyen desde el entorno. Cada rama que extiende, se extiende a partir del mismo tronco que lo soporta, no del entorno que lo contiene y lo alimenta. De éste tomará los nutrientes y los flujos que le posibilitarán la vida, pero es la sabiduría del árbol la que le posibilitará discernir qué es lo que puede hacer y que no, con las disponibilidades que le presenta el entorno.
Cada rama remata en una puntera, como cada rama de un árbol remata en una hoja o cada árbol traqueal remata en un alvéolo, como cada cuenca de río remata en una superficie colectora. El árbol fraternal humano remata en agentes a los que llegan o a los que deberían llegar los flujos necesarios para que la vida sea posible, y estos flujos provienen del entorno, el árbol social los toma del él para luego distribuirlos a partir de la forma fractal.
La construcción humana, es por lo tanto, asociable a un árbol fractal con un diseño fraternal que es el encargado de que los flujos se distribuya y lleguen a todos y cada uno de los agentes que conforman la fraternidad, por lo que fraternidad no es ninguna cosa en sí, sino una forma determinada que evoluciona en el tiempo para que los flujos lleguen cada vez con más y más facilidad a las punteras del sistema humano.
Pero la Fraternidad no actúa sola en el sistema social humano. Vamos a definir algunos términos asociados a este diseño social para que el sistema se pueda sostener en el tiempo como lo manda la Ley constructal.
Un sistema de representación fraternal necesariamente deberá estar unido a otras nociones como son, para comenzar, la de Libertad y el de Igualdad. En El Capitalismo que Viene Juan Urrutia Elejalde la asociaba a idea de Identidad y de Rebeldía. Para completar este marco asociativo recordemos a Vega Redondo cuando destaca a la Resiliencia como una de las características mas frecuentes que aparecen en diversos tipos de redes sociales. Pero hay otras nociones más, imprescindibles e indisociables de todos estos conceptos: son la de Propiedad Privada y la Hipótesis Ergódica
Pero vayamos en orden y empecemos por sus acompañantes más tradicionales, empecemos por las románticos: libertad e igualdad.
a) Libertad: cada agente debe ser libre de poder moverse dentro del fractal fraternal, esto permitirá que los flujos lleguen a todos los agentes en tiempo y forma a partir de la demanda que hacen para cubrir sus necesidades. Constreñirlo el espacio de movimiento o retenerlo en el tiempo son las dos violaciones del concepto de libertad, imprescindible para toda, innovación y desarrollo futuro.
b) Igualdad: la igualdad dentro del sistema social deberá estar garantizada para que no se produzcan palarizaciones innecesarias. Pero hay que aclarar que ningún agente es igual a otro sino que éstos mantienen un cierto grado de similitud que posibilita la cooperación. En realidad, la diversidad será la que posibilitará la reformulación de la red en un futuro, sin embargo para conseguir número, a la vez de cooperación, la red se deberá conformar con agentes símiles, pares o quienes “se comporten como tales”.
c) Propiedad Privada: Cada agente tiene un tiempo y un espacio propio que no puede ser violado, es el espacio de relacionamiento, es el espacio que ocupa el propio cuerpo y como dicen los arquitectos los exacuerpos, que son los espacios que atañen a la posibilidad de los cuerpos dentro de una configuración arquitectónica determinada. Llamemos así al espacio libre que de deberá tener una silla para que me pueda sentar en ella y estar cómodo, lo mismo que un en inodoro, en un bidet, la altura y el ancho de una puerta para que yo pueda pasar. Todos esos espacios que permiten mi movimiento son mi propiedad privada, al igual que los tiempos que insumo para poder desarrollarme en la vida, tiempos de descanso, feriados, horas de sueño, de digestión, de trabajo, etc. La propiedad privada, o privadísima es aquel espacio y tiempo que debo poseer y usufructuar para poder desarrollarme libremente. La sala de baño, o el toilete, si bien son públicos dentro de una casa, son de uso privadísimo alternativo para cada uno de los integrantes de la casa y esto casi siempre se respeta.
d) Hipótesis Ergódica: En el capítulo dos nos encargábamos de este tema, decíamos que para que un sistema social humano y fraternal cumpla con la Hipótesis Ergódica sería aquel: “que permite que la información circule por o a través todos los nodos de toda la red; aquel donde el rastro que va dejando la información, a medida que circula, mancha a todos y cada unos de los nodos con igual probabilidad”. La hipótesis ergódica le confiere universalidad a la fraternidad.
e) Identidad: sobre identidad Urrutia Elejalde decía: “conforma una noción necesaria para entender un tipo de racionalidad distinto al que corresponde a la racionalidad instrumental y, por otro lado, está sujeta, en su plasmación real, a la influencia de las TIC que podrían muy bien generar una especie de movimiento continuo de formación, destrucción y reconstrucción de identidades.”
f) Rebeldía: sobre rebeldía el mismo Urrutia Elejalde advertía, como rasgo característico del siglo XXI que: “constituirá la mejor estrategia para elaborar el conocimiento científico sin el que no se entiende la sociedad que va a albergar al sistema capitalista de los próximos años en los que el valor añadido relevante va a venir precisamente del conocimiento”.
g) Resiliencia: esta vez es Vega Redondo quien nos introduce a ese término de esta forma: “una vez que se ha establecido la transición, hay una importante cantidad de características que sobreviven aún en condiciones desfavorables. Una especie de memoria o de historia innata que prevalece. “ Nunca se vuelve al punto de partida, en la emergencia de la red siempre hay una parte de la experiencia acumulada.
Estas siete nociones asociadas a Fraternidad configuran un sistema de representación al que llamaremos sistema de interacción humano fraternal que está en la base de todo sistema social humano. Sobre cada uno se los términos expuestos ya se ha hablado o se ha hecho mención a lo largo de todo este trabajo, cabe simplemente actualizar nuestra definición de fraternidad una vez mas, esta, definitiva.
“fraternidad es la forma matricial natural emergente que surge a partir de que dos o mas agentes logran un diseño de red tal que les asegure el acceso universal a los flujos materiales e informacionales que la atraviesan y la sostienen de una manera cada vez mas y mas fácil, lo que terminará confiriéndole su identidad compleja”
Quién llegó a hasta acá con la lectura del libro en búsqueda de otro tipo de definición se sentirá frustrado, porque qué es la fraternidad en definitiva. Como bien nos había señalado José Castinneira (Aulo) no es una cosa sino la forma de una cosa, y no cualquier forma, una forma tal, un diseño tal de red de interacciones directas “que facilita cada vez mas la circulación de los flujos que por ella circulan”. Y esto no es poca cosa, ya que es una emergencia ganada en base a evolución y resiliencia de los sistemas sociales humanos. El sistema social humano reformula su red soporte para optimizar evolutivamente su funcionamiento. Esto le permitirá a ese sistema nada menos que sutentabilidad en el tiempo.
Recordemos lo que es habitud según Zubiri:
“Todo viviente tiene un modo primario de habérselas con las cosas y consigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modo de habérselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud. Aparece aquí este concepto que como categoría ocupó muy poco lugar en la filosofía de Aristóteles, el hábitus. La habitud es el fundamento de la posibilidad de toda suscitación y de toda respuesta. Mientras la respuesta a una suscitación en una situación es siempre un problema vital, la habitud no es ni puede ser problema: se tiene o no se tiene.”
En este sentido la Fraternidad se tiene o no se tiene, no es algo que nos propongamos construir, el diseño constructal de la red que hace cada vez mas fácil la circulación de los flujos que la atraviesan se tiene o no se tiene. Si no se posee, la red estará condenada al fracaso, por el contrario si se tiene la red será mas sostenible en el tiempo a medida que reformule el diseño en el sentido de que facilite la circulación de los flujos.
Nada tiene que ver con solidaridad, amor al prójimo, la fraternidad es una construcción de diseño que emerge en base a las interacciones en el tiempo con el entorno. Tampoco es algo dado o cristalizado sino que se reformula en un sentido de la evolución si las condiciones del entorno permanecen invariantes y se reformula radicalmente cuando varían estas últimas. La primer reformulación es un paradigma al que tiende la fraternidad en el tiempo. Siempre habrá una mejor forma de funcionamiento dentro de la red, el sistema siempre es optimizable. La otra reformulación no depende de ella, deviene cuando el entorno cambia y por ende las formas sofisticadas de evolución a las que había llegado el sistema, deberán volverse a reformular.
Por último los agentes son los que se dan esa forma, mas precisamente sería decir que los agentes consienten o se dejan diseñar por la red fraternal a fin de que el conjunto cumpla cada vez mejor con la ley cosntructal. Para ello la libertad, la igualdad, la propiedad privada estarán en función del diseño para cumplir con la hipótesis ergódica, sin ella una parte de la red, la no alcanzada por los flujos, perecerá con el tiempo.
¿Cómo contrarrestar este efecto? La reformulación depende de la red, no del entorno, es un proceso constructal, está centrada en las necesidades y en las demandas por esas necesidades, no en el entorno y en sus disponibilidades. Por lo que fuera del salvajismo, una sociedad humana debe elaborar respuestas inteligentes que las logrará en base a conocimiento. La reformulación será fruto de un conocimiento aplicado a favor de la fraternidad.
Es por esto último que Juan Urrutia Elejalde en el El Capitalismo que Viene nos habla de rebeldía. Urrutia en ese trabajo plantea la tesis que el capitalismo del Siglo XXI, el capitalismo que viene debe basarse en la producción de valor a partir del conocimiento. Es por eso que rebelarse ante este capitalismo, el realmente existente, “constituirá la mejor estrategia para elaborar el conocimiento científico sin el que no se entiende la sociedad que va a albergar al sistema capitalista de los próximos años en los que el valor añadido relevante va a venir precisamente del conocimiento”.
Es por eso que a la rebeldía no la asocia con el mayo francés, sino precisamente con la fraternidad, una forma determinada de construir conocimiento en función de una identidad fraternal. La rebeldía saca al conocimiento de los claustros, del secreto, de las logias, de las iglesias y de la economía. La rebeldía hace circular el conocimiento de una forma fraternal y lo convierte en abundante, de forma tal que todos tengan la misma probabilidad de recibir los flujos de una manera más eficiente, de una manera fraternal que viene dada por la red y que la actual topología, en base al conocimiento podrá reformular y actualizar una y otra vez.
Solo nos cabrá, en el último capítulo, explorar las posibilidades políticas como instrumento catalizador y dinamizador de la fraternidad no solo del capitalismo del siglo XXI sino de toda una humanidad que emprendió la búsqueda del par para instrumentar ese cambio.
En el siglo XXI la “sabiduría para reconocer la diferencia” entre lo que se puede hacer y lo que no, de la que nos habla San Francisco de Asis, provendrá solo del camino de construcción de conocimiento del que nos hablan los cosntructivistas radicales, pero no un conocimiento aislado, egoísta, un conocimiento puesto en función de la fraternidad.
Publicado por Charlie Boyle en lunes, agosto 03, 2009
Etiquetas: constructivismo, francisco Varela
Compártelo