En el post anterior nos ocupábamos de Michel Bauwens, en este artículo se describen las posibilidades económicas de las implementaciones políticas P2P. El artículo es del 2005, un tanto añoso para este tipo de información pero muy valeroso desde el punto de vista informativo
http://www.p2pfoundation.net/The_Foundation_for_P2P_Alternatives
por Michel Bauwens
Traducido de "The Political Economy of Peer Production" al español por Reflexiones Siesteras
Desde que Marx identificó en las fábricas de Manchester al modelo de la nueva sociedad capitalista nunca había ocurrido una transformación tan profunda en los principios de nuestra vida social como la que actualmente sucede. A medida que los sistemas sociales, económicos y políticos se transforman en redes distribuidas, una nueva dinámica humana emerge: el peer to peer (P2P). En la medida en que hace surgir un tercer modo de producción, un tercer modo de autoridad y un tercer modo de propiedad, la P2P está destinada a transformar nuestra economía política en una forma sin precedentes. Este ensayo pretende desarrollar un cuadro conceptual ('la teoría P2P') que sea capaz de explicar estos nuevos procesos sociales.
Peer to Peer (Par a Par)
La P2P no se refiere a todos los comportamientos o procesos que ocurren en redes distribuidas. Específicamente, la P2P designa todos los procesos que tienen por objeto aumentar la participación generalizada de participantes equipotenciales. Definiremos estos términos cuando examináramos las características de los procesos P2P, pero por ahora presentamos las características más importantes y generales.
Los Procesos P2P:
- Producen valor de uso a través de la cooperación libre entre productores que tienen acceso al capital distribuido: este es el modo de producción P2P, un 'tercer modo de producción', diferente de la producción con fines de lucro y de la producción pública que se realiza por medio de compañías propiedad del estado. Su producto no reside en un valor de cambio destinado al mercado sino en el valor de uso dirigido a una comunidad de usuarios.
- Son administrados por la comunidad de productores y no por mecanismos propios del mercado o de una jerarquía empresarial: este es el modo de autoridad P2P o 'tercer modo de autoridad o gobierno'.
- Establecen libremente el valor de uso según un principio de universalidad, a través de nuevos regímenes de propiedad común. Este es su 'modo de propiedad distribuida o entre pares'; un 'tercer modo de propiedad', diferente de la propiedad privada o de la propiedad pública (del estado).
La Infraestructura P2P
¿Qué se necesita para facilitar la emergencia de procesos entre pares? La primera condición es la existencia de una infraestructura tecnológica que actúe al nivel de los procesos entre pares y permita el acceso distribuido al capital 'fijo'. Las computadoras individuales forman una máquina universal capaz de ejecutar cualquier función lógica son una forma de 'capital fijo' distribuido, accesible a bajo coste para muchos productores. Internet, es una red de usuarios (es decir, los usuarios de computadoras) sin la necesidad del uso obligatorio de hubs (concentradores). A pesar de no estar totalmente en las manos de sus participantes, internet se controla a través de un modo de autoridad distribuida y al margen de la hegemonía de determinados agentes privados o públicos. Los componentes jerárquicos de la internet (tales como los protocolos IP, el Sistema de Nombres de Dominio – DNS - descentralizados, etc...) no restringen la participación. Los comunicadores virales o meshworks son una extensión lógica de internet. Con esta metodología, los dispositivos crean sus propias redes a través de la capacidad en exceso - anchura de banda inutilizada - evitando la necesidad de de una infraestructura pre-existente. Los movimientos de las redes comunitarias sin hilos `Wi-Fi' y en defensa del Open Spectrum, los sistemas televisivos de file-serving – TiVo - y las infraestructuras alternativas de telecomunicación basadas en meshworks son representativos de esta tendencia.
El segundo requisito consiste en sistemas alternativos de información y comunicación que permitan la comunicación autónoma entre agentes cooperantes. La Web (en particular, la Writable Web y la Web 2.0 que están en vías de ser establecidas) permiten la producción, difusión y 'consumo' del material escrito, mientras que los avances que tienen que ver con ellos como el de podcasting y el de webcasting crean una 'infraestructura alternativa de información y comunicación' para la creación audio y audiovisual. La existencia de esa infraestructura permite la producción autónoma de contenido que puede ser distribuido sin el intermedio de los medía clásicos de radiodifusión y publicación impresa (aunque puedan surgir nuevas formas de mediación).
El tercer requisito es la existencia de una infraestructura de software destinada a la cooperación autónoma global. Un número creciente de herramientas de colaboración que se enclavan en el software de redes sociales, como los blogs y las wikis, facilitan la creación de confianza y capital social, permitiendo la creación de grupos globales que consiguen crear valor de uso sin el intermediación de producción o distribución llevada a cabo por organizaciones con fines de lucro.
El cuarto requisito es una infraestructura legal que permita la creación de valor de uso y que lo proteja de la apropiación privada. La General Public Licence (que prohíbe la apropiación del código de software), análoga Open Source Initiative y ciertas versiones de la licencia Creative Commons desempeñan esta función. Ellas posibilitan la protección del valor de uso común y emplean métodos virales para diseminarse. La GPL y otras licencias semejantes sólo pueden ser utilizadas en proyectos que, a cambio, coloquen su código-fuente adaptado en el dominio público.
El quinto requisito es cultural. La difusión de la intelectualidad de masa (es decir, la distribución de la inteligencia humana) y las transformaciones asociadas a las formas de sentir y ser (ontología), formas de conocer (epistemología) y en las constelaciones de valores han contribuido a la creación de un tipo de individualismo cooperativo necesario para mantener un ethos que haga posible los proyectos P2P.
Las Características de la P2P.
Los procesos P2P ocurren en redes distribuidas. Las redes distribuidas son redes en que los agentes autónomos pueden determinar libremente su comportamiento y conexiones sin la intermediación obligatoria de centros. Tal como Alexander Galloway insiste en su libro sobre el poder protocolar, las redes distribuidas no son como las redes descentralizadas, en las que los centros son obligatorios. La P2P se basa en un poder distribuido y en el acceso distribuido a los recursos. En una red descentralizada como la del sistema de aeropuertos de Estados Unidos, los aviones tienen que pasar por determinados centros; pero, en sistemas distribuidos como internet o los sistemas de autopistas, los centros pueden existir pero no son obligatorios y los agentes poden siempre evitarlos.
Los procesos P2P se caracterizan por su equipotencialidad o 'anti-credencialismo'. Esto significa que no existe cualquier selección a priori de quien puede participar. La capacidad de cooperar es verificada en el propio proceso de cooperación. De este modo, los proyectos están abiertos a todos los recién-llegados, mientras que ellos posean las calificaciones necesarias para contribuir al proyecto. Estas calificaciones son verificadas y validadas por la comunidad en el propio proceso de producción. Es decir visible en proyectos de publicación abierta como el periodismo-ciudadano: cualquiera puede publicar y verificar la veracidad de los artículos. En la validación colectiva se emplean sistemas de reputación. La filtración es a posteriori y no a priori. Se debe por eso contrastar el anti-credencialismo con la revisión anónima – peer review - tradicional donde las incumbencias son un requisito esencial a la participación.
Los proyectos P2P son caracterizados por holoptismo. El holoptismo consiste en la capacidad y en el deseño implícitos en los procesos entre pares que hacen disponibles para los participantes el libre acceso a toda la información sobre los otros participantes; no en términos de privacidad, sino en términos de su existencia y contribuciones (es decir, información horizontal), así como del acceso a los objetivos, parámetros y documentación del proyecto como uno todo (es decir, la dimensión vertical). Esto se puede contrastar con el panopticismo característico de los proyectos jerárquicos: los procesos están concebidos para restringir el conocimiento 'total' a una pequeña élite, mientras que los participantes sólo tienen acceso a lo que 'necesitan saber'. Sin embargo, en los procesos P2P la comunicación no es de arriba para bajo y basada en reglas de supervisión estrictamente definidas, pero la retroalimentación - feedback - es sistemática, está integrada en el protocolo del sistema cooperativo.
Lo que se consigna mas arriba no agota las características de la producción entre pares. Mas abajo bajo, continuaremos nuestra investigación sobre estas características en el contexto de una comparación con otros modos de producción existentes.
La P2P y los Otros Modos de Producción
El cuadro conceptual de nuestra comparación es la teoría de los Modelos Relacionales que el antropólogo Alan Page Fiske abordada en su obra principal The Structure of Social Life. El hecho de que los modos de producción están insertados en relaciones ínter subjetivas – es decir, caracterizadas por sus combinaciones relacionales particulares –ofrece el cuadro conceptual necesario para distinguir la P2P. De acuerdo con Fiske, existen cuatro tipos básicos de dinámicas ínter subjetivas, válidas a lo largo del tiempo y del espacio, en sus propias palabras:
"En la mayoría de las veces, las personas emplean sólo cuatro modelos fundamentales para organizar la mayoría de los aspectos en todas las culturas. Estos modelos son el Reparto Comunitario, la Estratificación por Autoridad, la Correspondencia por Igualdad y la Fijación de Precios por el Mercado.
El Reparto Comunitario (PC) es una relación en que las personas consideran alguna díada o grupo como equivalente y indiferenciado en relación al dominio social en cuestión. Ejemplos de eso son personas que utilizan un bien común – commons - (PC referente a la utilización de un determinado recurso), personas intensamente apasionadas (PC referente a las sus identidades sociales), personas que "no preguntan por quien doblan las campanas, pues ellos las doblan por sí" (PC referente al sufrimiento dividido y bienestar colectivo) o personas que matan indiscriminadamente cualquier miembro de un grupo enemigo en represalia por un ataque (PC referente a la responsabilidad colectiva).
En la Estratificación por Autoridad (EA), las personas asumen posiciones asimétricas en una jerarquía lineal en que los subordinados se someten, respetan y (posiblemente) obedecen, mientras que los superiores tienen prioridad y asumen la responsabilidad ministerial por los subordinados. Ejemplos de eso son las jerarquías militares (EA en decisiones, controlo y muchos otros asuntos), culto de los antepasados (EA en dádivas de devoción filial y expectativas de protección y cumplimiento de normas), moralidad de las religiones monoteístas (EA para la definición de lo que es correcto o errado a través de mandamientos o de la voluntad de Dios), sistemas de estatuto social como estratificaciones raciales o de clase (EA referente al valor social de las identidades) y estratificaciones como las clasificaciones de equipos deportivos (EA referente al prestigio). Las relaciones de EA se basan en percepciones de asimetrías legítimas y no en el poder coercitivo; ellas no son inherentemente exploratórias (aunque puedan implicar poder o provocar perjuicios).
En las relaciones de Correspondencia por Igualdad (CI) las personas intentan acompañar el equilibrio o la desigualdad entre los participantes y saben lo que sería necesario para restituir el equilibrio. Demostraciones comunes de eso son la alternancia por turnos - turn-taking- , elecciones del tipo "una persona, un voto", distribuciones de reparto igualitario y la venganza del "ojo por ojo, diente por diente". Los ejemplos incluyen deportes y juegos (CI referente a reglas, procedimientos, equipamiento y territorio), cooperativas de baby-sitting (CI referente a la prestación de cuidados la niños) y la compensación por género (CI referente a la reparación de errores).
Las relaciones basadas en la Establecimiento de Precios por el Mercado (EPM) son orientadas a indicadores o tasas socialmente significativas como precios, salarios, intereses, rentas, diezmos o análisis de costo-beneficio. No es obligatorio que el dinero sea el medio y no es necesario que las relaciones basadas en la EPM sean egoístas, competitivas, maximizadoras o materialistas – cualquier de los cuatro modelos puede presentar cualquiera una de estas características. Las relaciones del tipo EPM no son necesariamente individualistas; una familia puede ser una unidad PC o EA que posee una empresa que funciona en un modo EPM en su relación con otras empresas. Ejemplos de eso son las propiedades que se pueden comprar, vender o administrar como capital de inversión (tierra u objetos como EPM), todas negociadas por contrato o de forma implícita, en términos de costos y beneficios para los pares, prostitución (sexo como EPM), normas burocráticas de eficiencia de costes (distribución de recursos como EPM), juicios utilitaristas sobre el mayor beneficio para el mayor número de personas o normas de equidad en la atribución de derechos en proporción con las contribuciones (dos formas de moralidad como EPM), evaluaciones de la eficiencia del tiempo dispendido y estimativas de los indicadores de mortandad previstos (agresión como EPM)."i
Cada tipo de sociedad o civilización es una combinación de estos cuarto modos, pero se puede argumentar afirmativamente que un modo domine siempre, afectando los otros modos subalternos. En términos históricos, el primer modo dominante fue la reciprocidad por parentesco o linaje, las llamadas economías de la dádiva tribales. El elemento esencial de conexión era que 'pertenezca'. Las dádivas generaban obligaciones y relaciones más allá de los parientes más próximas, creando un campo más vasto de cambio. Las sociedades agrarias o feudales eran dominadas por la estratificación por autoridad, es decir, se basaban en la fidelidad.
Finalmente, es un hecho obvio de que la economía capitalista es dominada por la fijación de precios por el mercado.
La P2P y la Economía de la Dádiva
La P2P es frecuentemente descrita como una 'economía de la gratitud' (ver Richard Barbrook para un ejemplo). Consideramos, no obstante, que esto es incorrecto. La principal razón es que el peer to peer no es una forma de correspondencia por igualdad: no se basa en la reciprocidad. La P2P sigue la máxima "cada uno contribuye de acuerdo a sus capacidades y voluntad y cada uno retira de acuerdo con las sus necesidades". No existe una reciprocidad obligatoria asociada. En las formas puras de producción entre pares, los productores no son renumerados. De este modo, si existe un 'aporte', se trata de un aporte sin ningún tipo de reciprocidad; la utilización del valor de uso producido por los pares no crea una obligación recíproca. El surgimiento del peer to peer es contemporáneo a las nuevas formas de la economía de la gratitud como el Local Exchange and Trading Systems - Sistemas de Intercambio y Comercio Local (clubes del trueque) - y el recurso de uso monedas complementarias basadas en la reciprocidad; sin embargo, estas no pueden ser calificadas como producción entre pares.
Esto no quiere decir que estas formas no sean complementarias, dado que tanto la correspondencia por igualdad como el reparto comunitario derivan del mismo espíritu de gratitud. La producción entre pares puede emerger con más facilidad en la esfera de los bienes inmateriales donde el capital gastado – input - consiste en tiempo libre y en el exceso disponible de recursos informáticos. La correspondencia por igualdad, los esquemas asientes en la reciprocidad y la producción cooperativa son necesarias en la esfera de la materialidad donde interviene el costo del capital inversión. Por ahora, la producción entre pares no ofrece ninguna solución a la subsistencia material de sus participantes. Por eso, muchas personas inspiradas por el ethos igualitario recurrirán a la producción cooperativa, a la economía social y otros mecanismos por los cuáles pouedan obtener un ingreso, manteniéndose al mismo tiempo fieles a sus principios.
En este sentido, estos mecanismos son complementarios.
La P2P y la Jerarquía
La P2P no se caracteriza por la ausencia de una jerarquía o estructura, sino por jerarquías y estructuras flexibles basadas en el mérito que son empleados para fomentar la participación. El liderazgo es también 'distribuido'. En la mayoría de los casos, los proyectos P2P son liderados por un núcleo de fundadores que incorporan los objetivos iniciales del proyecto y coordinan el vasto número de individuos y micro-equipos que desarrollan patches – código de corrección del software. Su autoridad y liderazgo proviene de la contribución que aportan en la concreción del proyecto y de su participación continuada. Aunque a veces se afirme que los proyectos entre pares consisten en 'dictaduras benevolentes', no debemos olvidar que, una vez que la cooperación es enteramente voluntaria, la persistencia de estos proyectos se basa en el consentimiento de la comunidad de productores y en el forking (es decir, es siempre posible la creación de un nuevo proyecto independiente).
La relación entre autoridad y participación y su evolución histórica fue trazada de forma bastante acertada por John Heron:
Parecen existir por lo menos cuatro grados de desarrollo cultural que se encuentran asociados a niveles de comprensión moral:
1. culturas autocráticas que definen los derechos de modo limitativo y opresivo y donde no existe el derecho a la participación política;
2. culturas democráticas restringidas que practican la participación política a través de la representación, pero que no presentan ninguna o escasa participación de las personas en el proceso de la toma de decisiones en todos los otros dominios como la investigación, la religión, educación, industria, etc.;
3. culturas democráticas más vastas que practican tanto la participación política como otros grados diferentes de tipos de participación;
4. culturas P2P colectivas en una red global libertaria enfocadas en la abundancia en donde todos poseen derechos equivalentes de participación en cada sector de la actividad humana.
Estos cuatro niveles pueden ser expuestos en términos de las relaciones jerárquicas, cooperación y autonomía.
1. La jerarquía define, controla y constriñe la cooperación y la autonomía;
2. La jerarquía sólo concede un cierto grado de cooperación y autonomía en la esfera política;
3. La jerarquía concede a un cierto grado de cooperación y autonomía en la esfera política y en otras esferas;
4. La única función de la jerarquía reside en su surgimiento espontáneo en el contexto del inicio y en el desarrollo continuo de la autonomía-en-cooperación en todas las esferas de la actividad humana. ii
La P2P y la Propiedad Comunitaria
A través de la P2P, las personas construyen de modo voluntario y cooperativo un commons - bien común o espacio público - de acuerdo con el principio comunista: "de cada uno de acuerdo con sus capacidades, para cada uno de acuerdo con sus necesidades." El valor de uso creado por los proyectos P2P es producido mediante la libre cooperación, sin coerción para con los productores y los usuarios obtienen libre acceso al valor del uso resultante. La infraestructura legal que describimos mas arriba crea un 'Commons informativo'. El nuevo Commons se aproxima a la forma más antigua de commons (en particular, las tierras comunitarias del campesinato durante la Edad Media y de las primeras asociaciones mutualistas de trabajadores durante a Era Industrial), pero también difiere en la medida en que presenta características inmateriales. El Commons anterior era localizado, utilizado y, por veces, regulado por comunidades específicas; el nuevo Commons se pone a disposición y es regulado universalmente por cibercolectividades globales que consisten habitualmente en grupos de afinidad. Mientras que el nuevo Commons se basa en bienes no-competitivos (es decir, en un contexto de abundancia), las formas anteriores de Commons físicos (aire, àgua, etc.) funcionan cada vez más en un contexto de escasez, pasando así a ser mejor reguladas
La P2P y el Mercado: La Inmanencia vs. Trascendencia de la P2P.
La P2P y el Mercado
Los intercambios entre pares pueden ser considerados en términos del mercado solo en el sentido en que los individuos pueden contribuir libremente u obtener lo que necesitan, siguiendo sus aptitudes individuales, existiendo una mano invisible que aproxima todas las partes sin la intervención de ningún mecanismo monetario. No son verdaderos mercados en ninguna acepción posible: tanto la fijación de los precios por parte del mercado como el gerenciamiento empresarial son innecesarios para la toma de decisiones relativas a la distribución de los recursos. Existen aún diferencias adicionales:
- Los mercados no funcionan según los criterios de la inteligencia colectiva y del holoptismo, pero sí bajo la forma de una inteligencia de enjambre semejante a la de los insectos. Existen de hecho agentes autónomos en un ambiente distribuido, pero cada individuo sólo tiene en cuenta su propio beneficio inmediato.
- Los mercados se basan en la cooperación 'neutral' y no en la cooperación sinérgica: no existe creación de ninguna reciprocidad.
- La actuación de los mercados no establece directamente el valor de uso sino el valor de intercambio y de producción.
- Mientras que la P2P aspira a la participación de todos, los mercados sólo garantizan las necesidades de los que poseen poder de compraventa.
Las desventajas de los mercados incluyen:
- Que no dan una respuesta adecuada a las necesidades comunes que no involucran un pago directo (defensa nacional, administración general, educación y salud pública). Pero además de eso, no tienen en cuenta externalidades negativas (el ambiente, los costos sociales, las generaciones venideras).
- Dado que los mercados abiertos tienden a disminuir sus ganancias y los salarios, dan siempre origen a los anti-mercados, donde los oligopolios y los monopolios utilizan su posición privilegiada de tal modo que el estado manipule el mercado en su propio beneficio.
La P2P y el Capitalismo
A pesar de que presenten diferencias significativas, la P2P y el mercado capitalista están fuertemente ínter ligados. La P2P depende del mercado y el mercado depende de la P2P.
La producción entre pares depende fuertemente del mercado en la medida en que la producción entre pares crea valor de uso sobre todo a través de la producción inmaterial, sin proporcionar un ingreso a sus productores. Los participantes no pueden vivir de la producción entre pares a pesar de que obtienen sentido y valor de ella, pudiendo a través de ella competir en eficiencia y productividad a las alternativas del mercado con fines comerciales. Hasta ahora, la producción entre pares se viene desarrollando en las grietas del mercado.
Pero el mercado y el capitalismo también dependen de la P2P. El capitalismo se transformó en un sistema que depende de las redes distribuidas, en particular, de la infraestructura P2P de computación y comunicación. La productividad se basa en gran medida en el trabajo de equipo, lo cual es habitualmente organizado de formas derivadas de la autoridad de la producción entre pares. El apoyo prestado por las principales empresas IT (empresas de tecnología) a los desarrollos open-source es una prueba de esa utilización derivada incluso por parte de los nuevos regímenes propietarios más comunes. El modelo empresarial genérico parece ser que la empresa se desliza– surfea - por encima de la infraestructura P2P, creando un valor superhabitario a través de servicios que pueden ser comercializados por un valor de cambio. Pero, el soporte del software libre y open-source prestado por las empresas introduce un problema interesante. ¿Seguirá siendo 'P2P' el software FS/OOS que está patrocinado y, eventualmente, gestionado por empresas? Sólo en parte. En el caso de emplear las estructuras legales GPL/OSI, esto resultará, de hecho, en un régimen de propiedad común. Si los productores pares que se hacen dependientes de un ingreso y, más aún, si la producción pasa a ser controlada por la jerarquía empresarial, dejaría entonces de ser considerado como una forma de producción de implementación parciales de la P2P. El recurso táctico e instrumental de la infraestructura y de las prácticas colaborativas de la P2P es sólo una parte de la historia. De hecho, la dependencia del capitalismo contemporáneo de la P2P es sistémica. En la medida que toda la infraestructura de base del capitalismo se hace distribuida, este genera prácticas P2P, haciéndose adictas de ellas. La escuela franco-italiana del 'capitalismo cognitivo' acentúa que la creación de valor ya no se limita sólo a la empresa, pasando también a resultar de la intelectualidad de masas de los trabajadores del conocimiento que, a través de las vivencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida, innovan constantemente dentro y fuera de la empresa. Este es un argumento importante, dado que justificaría aquello que entendemos constituye la única solución para el ensanchamiento de la esfera de la P2P a la sociedad en general: el ingreso básico universal. Sólo la independencia del trabajo y de la infraestructura salarial permite garantizar que los productores igualitarios puedan continuar desarrollando esta esfera de valor de uso altamente productivo.
¿Será que todo esto significa que la producción entre pares es sólo propia del sistema, resultante del capitalismo, y de ninguna manera trascendente al capitalismo?
Las P2P y los Netarquistas
Más importante que la relación genérica que acabamos de describir es el hecho de que los procesos entre pares también contribuyen a formas más específicas de capitalismo distribuido. La utilización masiva del software open-source en empresas, apoyado con mucho entusiasmo por el capital de riesgo y por las grandes compañías de IT como la IBM, va a generar una plataforma de software distribuido que tenderá a reducir drásticamente los ingresos monopolistas de los que disfrutan compañías como la Microsoft y la Oracle, mientras que Skype y VOIP serán las encargadas de redistribuir drásticamente la infraestructura de telecomunicaciones. Pero además de eso, también indica el camino hacia un nuevo modelo de negocio que está 'más allá' de los productos, centrándose en contrapartida en los servicios asociados al modelo de software FS/OSS nominalmente libre. Las industrias se están a transformar gradualmente de modo que puedan incorporar las innovaciones generadas por los usuarios y una nueva intermediación podrá emerger en torno a los medios generados por los usuarios. Muchos intelectuales están próximos a optar por carreras profesionales fuera de las empresas, haciéndose micro-emprendedores a través del recurso de una infraestructura participativa cada vez más sofisticada, una especie de commons empresarial digital.
Las entidades con fines de lucro que están desarrollando y potenciando estas nuevas plataformas de participación representan una nueva subclase que yo denomino clase netárquica. Si al capitalismo cognitivo ha de definirse por la primacía de sus activos intelectuales sobre los activos industriales de capital fijo y, así pues, en el recurso la extensión de los derechos de propiedad intelectual como forma a generar ingresos monopolistas (tal como los capitalistas vectoriales descritos por McKenzie Wark obtienen su poder de los vectores mediáticos), entonces estos nuevos capitalistas netárquicos prosperarán con la constitución y la explotación de las redes participativas. Es sugestivo que Amazon haya crecido en torno a las críticas que le hicieron los usuarios a los productos que comercializa, que la eBay subsista gracias a una plataforma de subastas distribuidas a nivel global y que el Google exista en base a los contenidos generados por los usuarios. Pero, aunque estas compañías puedan recurrir a los derechos de propiedad intelectual para obtener ocasionalmente ganancias extras, estos no son en de ningún modo el núcleo de su poder. Su poder depende de la propiedad de la plataforma.
En términos más generales, el capitalismo netárquico es la denominación del capital que abraza la revolución del peer to peer, es decir, todas esas ideologías para las cuales el capitalismo es el horizonte definitivo de las posibilidades humanas. Es la fuerza detrás de la inmanencia del peer to peer. En oposición, a pesar de su vinculación en una alianza temporal, están aquellas fuerzas del Common-ismo, que colocan su fe en la trascendencia del peer to peer, en una reforma de la economía política que vaya hacia mas allá del dominio del mercado.
Aspectos Trascendentes de la P2P.
De hecho, nuestro análisis de los aspectos inmanentes del peer to peer, refiriéndose al modo de cómo es dependiente y productor de capitalismo, no agota el asunto. La P2P posee importantes aspectos trascendentes que van más allá de las restricciones impuestas por la economía con fines de lucro:
- La producción entre pares posibilita efectivamente la cooperación libre entre productores que tienen acceso a sus propios medios de producción, siendo que el valor de uso resultante de los proyectos suplanta lo de las alternativas comerciales.
En términos históricos, aunque fuerzas con una productividad superior se puedan encontrar temporalmente inmersas en el antiguo sistema productivo, ellas conducen a un último análisis de las graves sublevaciones y la reestructuraciones de la economía política. El surgimiento de modos capitalistas en el interior del sistema feudal es un ejemplo pertinente. Es decir particularmente importante dado que sectores dominantes de la economía con fines de lucro están deliberadamente abocados a retardar el crecimiento productivo (en la música; a través de las patentes) y a intentar ilegalizar las prácticas de producción y reparto P2P.
- La autoridad entre pares trasciende tanto la autoridad del Mercado como a del estado.
- Las nuevas formas de propiedad común universal trascienden las limitaciones de los modelos de propiedad pública y privada y están por reconstituyendo un sector dinámico del Commons.
A esta altura en que el propio triunfo del modelo capitalista de producción coloca en riesgo la biosfera y provoca un número cada vez mayor de daños psíquicos (y físicos) a la población, el surgimiento de una alternativa como esta es particularmente digno de tener en cuenta, correspondiendo a las nuevas necesidades culturales de gran parte de la población. El surgimiento y crecimiento de la P2P está, por eso acompañado, por una nueva ética del trabajo (la Ética Hacker de Pekka Himanen), por nuevas prácticas culturales como círculos de pares en la investigación espiritual (el análisis cooperativo de John Heron) pero, sobre todo, por un nuevo movimiento social y político que tiene como designio promover su expansión. Este movimiento P2P aún emergente (y que incluye el movimiento del software libre y open-source, el movimiento por el acceso libre, el movimiento por la cultura libre, entre otros) repite los métodos de organización y los objetivos del movimiento por una globalización alternativa, llamado rápidamente a convertirse en el equivalente del movimiento socialista en la era industrial. Se asume cómo alternativa permanente al estatus quo expresión del crecimiento de una nueva fuerza social: los trabajadores del conocimiento.
En efecto, la intención de la teoría peer to peer es suministrar una sustentación teórica a las prácticas transformadoras de estos movimientos. Es un intento por crear una comprensión radical de que un nuevo tipo de sociedad, basada en la centralidad del Commons y en la reforma del mercado y del estado, está al alcance de las posibilidades humanas. Una teoría como esta tendría que poder explicar correctamente no sólo la dinámica de los procesos entre pares, sino también su ajuste la otras dinámicas intersubjectivas. Por ejemplo, ¿cómo la P2P modifica los modos de reciprocidad, del mercado y de la jerarquía? ¿En que transformaciones ontológicas, epistemológicas y axiológicas esta evolución se apoya? ¿Y que es lo que podrá ser un posible ethos P2P positivo? Un elemento crucial de tal teoría peer to peer sería el desarrollo de una táctica y una estrategia para tal práctica transformadora. La cuestión esencial está en saber si el peer to peer puede ser ampliado mas allá de la esferas inmateriales en que surgió.
La expansión del modo de producción P2P.
¿Dada la dependencia de la P2P en relación al modo de mercado existente, cuáles son sus posibilidades de crecimiento hacia las además esferas de los actuales de bienes inmateriales no-rivales?
He ahí algunas tesis en torno a este potencial:
- La P2P puede surgir no solamente en la esfera inmaterial de la producción intelectual y de software sino dondequiera que haya acceso la tecnología distribuida, capacidad computacional ociosa, telecomunicaciones distribuidas y cualquier tipo de meshwork o comunicador viral.
- La P2P puede surgir dondequiera que estén disponibles otras formas de capital fijo distribuido, como es el caso del carpooling – (los pooles de autos que se utilizan ara llevar niños a la escuela), que es el segundo método de transporte más utilizado en Estados Unidos.
- La P2P puede surgir dondequiera que el proceso de diseño pueda ser separado del proceso de producción física. Mecanismos capitalistas de grandes dimensiones pueden coexistir con procesos P2P, de los cuáles dependen en términos de diseño y concepción.
- La P2P puede surgir dondequiera que el capital financiero pueda ser distribuido. Iniciativas como el banco ZOPA apuntan en esa dirección. La adquisición y el usufructo cooperativo de grandes cantidades de mercancías capitalistas constituyen una posibilidad. El soporte y financiación estatal del desarrollo de software open-source es otro ejemplo.
- La P2P puede ser ampliada y apoyada mediante la implementación de un ingreso básico universal. (Renta básica o Ingreso ciudadano)
Este último, que establece un ingreso independiente del trabajo asalariado, tiene el potencial que puede apoyar un mayor desarrollo del valor de uso generado por la P2P. Por vía del ethos de la 'actividad para todos' (en vez del empleo para todos) de la P2P, el ingreso básico recibe un nuevo y poderoso argumento: no sólo siendo eficaz en términos de palear la pobreza y el desempleo sino también como productor de un nuevo e importante valor de uso para la comunidad humana.
Pero, mientras sea difícil vislumbrar cómo es que la producción y el cambio de valor de uso puedan convertirse en la única forma de producción, será más realista entender el peer to peer como parte de un proceso de cambio. En un escenario así, el peer to peer podrá no sólo coexistir con sino que también podrá transformar profundamente otros modos intersubjetivos.
Una economía política basada en el Commons estaría centrada en torno al peer to peer pero tendría que a coexistir con:
- Una potente y vigorizada esfera de reciprocidad (economía de la gratitud) centrada alrededor de la introducción de monedas complementarias que valoran el tiempo disponible en la prestación de servicios – es el caso de los 'bancos de tiempo'.
- Una esfera renovada para el cambio mercantil, el tipo de 'capitalismo natural' descrito por Paul Hawken, David Korten y Hazel Henderson, en que los costes de la reproducción natural y social dejan de ser exteriorizados y que el imperativo de crecimiento es rescindido en favor de una economía equilibrada – throughput - como descrita por Herman Daly.
- Un estado renovado que actúe dentro de un contexto de participación de muchos actores – multistakeholdership - y que deje de estar sometido a intereses empresariales, pasando a funcionar como un árbitro imparcial entre los Commons, el mercado y la economía de la gratitud.
Este objetivo podría ser la inspiración de una poderosa alternativa al dominio neoliberal y crear un caleidoscópio de movimientos 'Common-istas' ampliamente inspirados por estas metas.
Notas
i La web de Alan Page Fiske está disponible en http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/fiske/relmodov.htm.
ii Comunicación personal con el autor
Bibliografia:
Barbrook, Richard. Media Freedom. London: Pluto, 1995
Ferrer, Jorge N. Revisioning Transpersonal Theory: A Participatory
Vision of Human Spirituality. Albany: SUNY, 2001
Fiske, Alan Page. Structures of Social Life. New York: Free Press, 1993
Gunderson, Lance H. and C.S. Holling. Panarchy: Understanding
Transformations in Systems of Humans and Nature. Washington, D.C.: Island Press, 2001
Heron, John. Sacred Science. Llangarron, Ross-on-Wye, UK: PCCS Books, 1998
Galloway, Alexander. Protocol: How Control Exists After
Decentralization. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2004
Himanen, Pekka. The Hacker Ethic and the Spirit of the Information
Age. New York: Random House, 2002
Inglehart, Ronald. Culture Shift in Advanced Industrial Society.
Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1989
Kane, Pat. The Play Ethic: A Manifesto for a Different Way of Living. London: Macmillan, 2003
Lazzarato, Maurizio. Les révolutions du capitalisme. Paris: Les Empêcheurs de penser en rond, 2004
Lessig, Lawrence. The Future of Ideas. New York: Vintage, 2002
Lessig, Lawrence. Free Culture. New York: Penguin U.S.A., 2004
Raymond, Eric. The Cathedral and the Bazaar. Sebastopol, CA: O'Reilly, 2001
Sagot-Duvauroux, Jean-Louis. Pour la gratuité. Paris: Desclée-De Brouwer, 1995
Sahlins, Marshall D. Stone Age Economics. Chicago: Aldine, 1972
Skolimowski, Henryk. The Participatory Mind. New York: Penguin USA, 1995
Skrbina, David. Panpsychism in the West. Cambridge, MA: MIT Press, 2005
Stallman, Richard. Free Software, Free Society. Boston, MA: GNU Press, 2002
Stewart, John. Evolution's Arrow. Canberra: Chapman Press, 2000
Surowiecki, James. The Wisdom of Crowds. New York: Anchor, 2005
Tuomi, Ilkka. Networks of Innovation. Oxford: Oxford University Press, 2003
Vercelonne, Carlo, dir. Sommes-nous sorti du capitalisme industriel?
Paris: La Dispute, 2003
von Hippel, Eric. The Democratization of Innovation. Cambridge, MA:
MIT Press, 2004
Wark, McKenzie. A Hacker Manifesto. Cambridge, MA: Harvard University
Press, 2004
Weber, Steve. The Success of Open Source. Cambridge, MA: Harvard
University Press, 2004
1 nos acompañaron:
Fascinante. Aunque entré a la wiki de pa P2P Foundation y me encontré con que, tanto su página como su fundación, están cerradas a la participación. Es decir, te tiene que recomendar alguien de adentro del grupo para que te admitan... es un poco contradictorio, ¿no es cierto? Y mismo las discusiones que están publicadas en el blog muestran a las claras el carácter fuertemente personalista en torno a Bauwens de la organización.
De todas formas, el concepto en sí creo que es muy fértil y con un gran potencial. Voy a seguir investigando.
Gracias Carlos, saludos farolerescos!
Publicar un comentario