Marcela Fumale, bloggera de raza, suban el volumen porque está filmada de lejos:
470 ponencias y creo que más del 90% a favor, hasta donde escuchamos nosotros: 50 a favor - 1 en contra :D
Gracias Marcela
Dominus Providebit
Literatura y política
Publicado por Charlie Boyle en miércoles, septiembre 30, 2009
Etiquetas: Carta Abierta Venado Tuerto, Marcela Fumale
Sálvese quien pueda
Tengo una idea dando vueltas desde hace tiempo
¿Cómo es posible que el progreso sea tan violento?
Una flor, un árbol, un aroma, los pajaritos
Son valores que se van perdiendo de a poquito.
Hachan, tiran, rompen, sacan, ponen y hacen ruido
indignándonos con sus proyectos sin sentido
Demolieron la manzana de al lado de la plaza
para hacer un centro comercial tan grande y grasa
Sálvese quien pueda. Quien pueda que se salve.
Cambian la fachada de la casa, les da vergüenza
no nos enseñaron el valor de nuestra herencia.
La vereda, el almacén, el kiosco, los reconozco
si los quitan yo me siento sapo de otro pozo
Sálvese quien pueda. Quien pueda que se salve.
Las frutillas, los tomates, ahora no son tan ricos
porque les pusieron qué sé yo qué gen maldito
¡ah, las rosas! eran espinosas y perfumadas
ahora no te pinchan, pero tienen olor a nada.
Juana Molina – Una grande
| |||||||
| |||||||
|
Este post es algo raro, partiremos mostrando un trabajo hecho por Ernesto Altshuler et all que consta de una experiencia sobre el comportamiento de hormigas en dos situaciones diferentes y su comparación: la primera en condiciones normales, en la otra se somete a las hormigas a una situación de estrés profundo; luego trataremos de explicar, a partir de esta experiencia, aquel viejo post del Guy #3.
El experimento de Altshuler et all consiste en una caja plástica circular con dos aberturas iguales y opuestas donde se confinan una cierta cantidad de hormigas (pero hay experimentos similares con ratones) a las que se cubren con un vidrio para poder observarlas.
En la primera etapa del experimento simplemente se confinan las hormigas y se observa qué hacen. Las hormigas comienzan a salir por las aberturas en tiempos y cantidades iguales. Supongamos que llamemos puerta A y puerta B a ambas aberturas, no importa cuantas veces repitamos la prueba, siempre tendremos cantidades similares en el lado A que en el lado B. Como se ve en la figura de arriba.
La segunda parte consiste en repetir el mismo procedimiento anterior con la salvedad de que en el centro de la caja se vierten algunas gotas de repelente. Lo que ocurre en esta oportunidad es que las hormigas (ratones) optan mayoritariamente por una de las puertas en desmedro de la otra, como se ve en la figura de mas abajo.
Ambas figuras se sacaron de acá.
Dicen los autores que en situaciones de pánico la conducta de los seres humanos es perfectamente asociable a la de las hormigas.
Como se ve en el video las que salen por la puerta izquierda son mucho mayor en número que las de la puerta derecha. A las de las derecha las llamaremos outsiders y a las de la izquierda insiders.
Entonces vayamos al video del Guy #3.
Como se analizó en su oportunidad el ingreso al baile se daba en una secuencia que tenía una curva parecida a la de las hormigas en pánico. Claro me dirán pero en el baile la gente concurría, en cambio las hormigas se dispersan, huyen del repelente, del pánico. Recordemos la secuencia del video, dijimos que Guy #1 y Guy #2 eran outsideres, marginales, no creíbles por el público. El baile no empieza hasta que se les pliega en famoso gordito Guy #3 a quién sí le creen y comienza la movida en serio. El primer insider sería Guy #3. Pero cual sería el pánico en este caso.
Al principio hablábamos “hormigas sometidas a una situación de estrés profundo”, y no de pánico, en realidad el confinamiento y el estrés es lo que desencadena el pánico, pero podríamos decir que en el caso del baile la situación es totalmente la opuesta, de gozo y de diversión.
Pero detengámonos un poco a pensar en el entorno global del auditorio del recital. Todo ese público está sometido a un fuerte estímulo con una música muy movilizadora, pero claro nadie hace punta para ponerse a bailar. esto provoca también excitación y una tensión que debe ser liberada, al igual que las hormigas pero en una fase totalmente opuesta, que lleva a la concurrencia en vez de a la dispersión. Guy #1 y Guy #2 son los que salen por la puerta derecha y todos los otros son los insiders que prefieren la izquierda.
Esto no es todo, en situaciones “normales” todos se comportan de una forma mas o menos igual que bien podría representarse con la simetría de una campana de Gauss, pero ante situaciones críticas cambia, se rompe la simetría, y al forma que se adopta es la de las Power Laws que es la que, por mas loco que esto parezca, asegura la mejor forma de satisfacción de las necesidades del conglomerado, mas allá de que se puedan atropellar un poco en las puertas.
Publicado por Charlie Boyle en viernes, septiembre 18, 2009
Etiquetas: Ernesto Altshuler, Gauss, Guy #3, Power law, simetría
Publicado por Charlie Boyle en lunes, septiembre 14, 2009
Etiquetas: Emo Natanael, Tribus Del Omo
Las audiencias públicas sobre la ley de medios audiovisuales por estos días han puesto de relieve las diferentes demandas sectoriales respecto de la necesidad de liberarse de un régimen “altamente represivo” que es el que configura la concentración y la monopolización de los medios de radiodifusión. Si bien estas demandas son particulares para cada expositor expresan un contenido diferente, sea este sectorial, gremial, comercial, religioso, etc., según la definición de populismo de Erneto Laclau, todos ellas se unen en un mismo reclamo equivalencial que emerge de la necesidad de superar el actual statu quo que provoca el vacío legal que hay respecto del tema en cuestión. Para cada uno de los expositores la demanda significa, a la que vez algo particular, algo común a los otros expositores, configurándose de esta manera la equivalencia.
“Esto sin embargo no es suficiente para constituir un pueblo. Lo que es necesario es que en un determinado momento esta cadena equivalencial pase a ser significada por un todo”. Esto se da cuando una de esas individualidades, aparte de representar la característica particular de su demanda, asume la función de representar la cadena equivalencial como un todo. “Así es como se constituye un significante popular”.
Lo que importa en realidad es que el significante vacío per se no constituye una centralidad, por el contrario representa una totalidad enunciada desde una lugar de concurrencia, por lo que no importa mucho quien lo enuncie sino que efectivamente sea enunciado como demanda común.
Pero en este juego de enunciaciones y refutaciones la emergencia tampoco surge por mérito propio sino que el poder al que se está sublevando, a quien se está demandando, también contribuye en configurar la diferencia.
En este informe de TVR se constata como el demandado contribuye a configurar el significante. Desde la absoluta ausencia de la agenda mediática has pocas semanas atrás, ante la eminencia del tratamiento de la ley, el tema pasa a ocupar la primerísima plana. Es a través de este procedimiento que se constituye el pueblo, cuando el demandado entra en disputa por el poder con el significante vacío.
¿Podría el gobierno, sea este o o cual fuera, apropiarse de un instrumento como éste surgido de una emergencia populista típicamente argentina? La respuesta es no, ya que en su génesis la ley llevará la impronta de la cadena equivalencial. Igual de efectivo es este procedimiento para la democracia en el caso de que la ley no saliere. Al aceptar el guante el estáblishment de los medios está aceptando la disputa, por lo que está preparado para una eventual derrota, si esta no sobreviene igualmente su poder ha sido cuestionado lo que plantea otra condición de partida para futuros intentos por cambiarla.
Igual suerte que estos corren sus personeros, que en el caso del periodismo en general están de acuerdo con que debería haber un cambio. No resultarán ilesos quienes pretendan defender el actual sistema de medios, su nivel de exposición les hará pagar los mayores costos, ya que , como en el caso de Carnota (el periodista del video), son ellos los que tienen que poner la cara para defenderla.
De esta manera se plantea un caso curioso, sea que la ley salga o que no se constituye en una herramienta eficiente capaz de dotar de significado a aquel significante vacío desde donde, a esta altura de los acontecimientos, ya no hay mas retorno. Y esto último va hacer cambiar de opinión a mucha gente a último momento.
Publicado por Charlie Boyle en domingo, septiembre 13, 2009
Etiquetas: Claudio Morgado, Ley de medios audiovisuales, populismo, significante vacío
Estoy leyendo un libro muy interesante El Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb
Por momentos muy aburrido, por momentos interesante. Taleb se involucra con el tema de “lo azaroso” o mas bien, y hace la diferencia, con el resbaladizo concepto de “lo fortuito” y cómo lo imprevisto se involucra con la vida real. Pero esto no es lo más interesante que dice este matemático libanés que supo ser corredor de bolsa, acierta más cuando habla de lo que mejor sabe, de matemática financiera, sobre todo, de probabilidad y estadística.
Es muy difícil trabajar e interpretar datos, sobre todo en cuanto a saber la cantidad y la calidad que se necesita para obtener algún resultado válido de ellos. Por eso durante dos o tres capítulos se dedica a hacer una interpretación de la realidad que se nos presenta en concordancia con la muestra de la que se trate. Trataremos, con la casi absoluta certeza del fracaso, de abordar los capítulos donde habla sobre Power Laws y campanas de Gauss para mostrar cómo actúa nuestra compulsión hacia la búsqueda de simetrías allí donde no las hay.
Taleb dedica todo un capítulo a tratar de explicar a no matemáticos la campana de Gauss. Nosotros solo diremos que la distribución gaussiana se desarrollo alrededor de un eje que pasa por la media de la muestra y que a su vez establece una simetría. El otro nombre que recibe esta distribución de probabilidades es el de distribución normal y aquí nos detendremos.
¿Por qué una distribución de Gauss sería una distribución normal? Podríamos decir que todos las mujeres tienen alturas mas o menos similares, o que el largo del pene varía muy poco de varón a varón. Estas distribuciones responden a una campana de Gauss, por lo que alguien muy alta, o un pene demasiado largo saldría de lo que se considera como “lo normal”. Por lo que la idea de “normal” se construye a partir de una muestra que evita, o que no tiene en cuenta, aquellos “casos raros” que salen de un porcentaje que se considera “normal”.
Dicho esto en otras palabras, la “mediocracia” se preocupa solo por aquellos casos que no se alejan mucho de la media, no tomando en cuenta los otros no normales o sencillamente descartándolos.
Como se puede ver en el dibujo la curva crece y decrece exponencialmente a ambos lados de su cumbre, de tal manera que con una pequeña dispersión del valor medio solo podremos tener unos pocos casos “despreciables”.
Por lo que esta noción de normalidad se instala en nuestros cerebros y opera de la siguiente manera. En base a una muestra estadística nos hacemos noción de un valor medio, el valor mas frecuente, un centro a partir del cual posiciones diversas minoritarias se hacen cada vez mas raras o infrecuentes, hasta que de repente desaparecen dejando de existir.
Demás está decir que si hablamos de opinión, más precisamente de opinión pública, sostener una opinión muy disonante de la opinión dominante u opinión central se hace muy costoso, como bien lo explican los postulados de Noelle Neumann, por lo que mantenerse dentro de la “normalidad” aporta sus beneficios.
Lamentablemente no tenemos este proceder solo con las opciones que efectivamente presentan distribuciones gaussianas, como los casos citados mas arriba, sino que formateamos nuestro mundo social en base a campanas de Gauss reales o inventadas. Buscamos simetrías y una vez que las encontramos tratamos de ubicarnos respecto de un centro real o ficticio de forma tal que no nos apartemos mucho de él. ¿Qué validez podría tener este proceder con un tipo de distribución de probabilidades que no responda a la curva de Gauss?
Una reducción más feroz aún la constituye la distribución binomial, reducible a una curva de Gauss, en donde solo es posible elegir entre dos posturas opuestas, sí o no, blanco o negro, dejando los grises totalmente excluidos de la paleta de colores. Es precisamente ésta la tesis del libro de Taleb: cómo un caso totalmente inesperado, como un cisne negro, puede influir en nuestra realidad común de tal manera que la grisee para siempre.
Pero como se dijo la tesis central del libro no es, a nuestro entender, lo central del libro; luego de adentrarse en la explicación de la distribución gaussiana y acuñar el neologismo mediócratas para aquellos que se rigen por la tiranía de Gauss se adentra en el análisis de las Power Laws como forma mas realista de poder entender el mundo.
Como se verá en el dibujo las leyes de escala: tanto Power Laws como las Exponential, presentan formas tales que su media no constituyen simetría geométricas, por el contrario para encontrarlas tendríamos que explorar el crecimiento de estas curvas de derecha a izquierda del gráfico y se podrá apreciar que si corremos el eje de la yes (frecuencia de conexiones k) de derecha a izquierda se podrán observar curvas que a medida que crecen adoptan formas muy similares a las anteriores, que podríamos llamar redes madres.
Otra forma de ver este fenómeno de crecimiento es considerar a la curva final como un conjunto infinito (o discreto) de curvas mas pequeñas donde las curvas mayores van incluyendo a las curvas menores a la vez que crecen, constituyendo totalidades cada vez mayores.
La forma análoga geométrica de ver este fenómeno es mediante representaciones fractales, como se explicó en El siglo de la Fraternidad. La curva que avanza de derecha a izquierda que va conteniendo a las curvas mas chicas en totalidades se asemeja al fractal que crece absorbiendo en su totalidad a los fractales mas antiguos y conformando también un fractal total a partir de fractales mas pequeños muy similares al final.
¿Cual es la diferencia de concepto de apreciación de la realidad en un modelo y en otro?
En el mundo mediocrático de Gauss hay una noción de medio, de centro, de normalidad y todo gira en función de la normalidad, castigándose incluso a quienes se aparten mucho de esa “normalidad”. En el mundo extremista de las power laws y exponential laws el centro no se conoce, dado que la media crea a medida que la curva avanza. En realidad no se puede medir un centro, una media, dado que la totalidad está cambiando continuamente, por ende su medio. No hay una preconfiguración de a donde se quiere llegar (a la normalidad del centro), sino que a medida que se crece o evoluciona se va configurando la figura fractal.
Otra propiedad de los fractales es que no se los puede medir, ya que su medida depende de la sensibilidad del instrumento con que se mida, no es lo mismo medir el largo de una mesa con una regla, con un calibre o con un microscopio. Entonces tampoco podremos tener un centro en la medida que la medida cambie de acuerdo con el ojo que observa.
Finalmente. ¿Importa todo esto? Si pretendemos reducir la complejidad a espacios normalizados y tenemos en cuenta que hay posibilidades de que pueden nacer cisnes negros, nos atendremos a las consecuencias de la reducción de la complejidad efectuada. Si en cambio nos paramos en un mundo mas extremista pero mas real, las posibilidades del cisne negro estarán de alguna manera contempladas.
Explicar la realidad una vez sucedidos los hechos es mucho mas fácil que predecirla. Simplemente es eso, saber de la posibilidad de que las torres gemelas son vulnerables, o que el sistema de hipotecas puede fallar. Esto no nos hará mas felices ni nos librará de los cisnes negros pero nos pondrá al resguardo de falsas religiones o mitos que se tejan alrededor de “normalidades” que no son tales
Publicado por Charlie Boyle en martes, septiembre 08, 2009
Etiquetas: el cisne negro, Nassim Taleb, Power law