Zamba del Carnaval

3 nos acompañaron

 

El Cahango Farías Gómez en esta memorable versión

Pedro Aznar

Avisos Parroquiales

2 nos acompañaron

  1. La cantidad de posteos y/o actividad blogueril es directamente proporcional al tiempo al pedo que el el bloguero en cuestión pueda dedicarle a tal honorable fin (el de postear).
  2. Los parroquianos y/o parroquianas de este blog habrán notado la merma de mi  actividad en este sentido. Ergo pensarán que estoy mas ocupado.  Esto no ha sido verdad la semana  anterior en la que me tomé una cortas vacaciones.
  3. Sin embargo fuera de ese lapso, aunque no lo crean, estoy trabajando mucho y me es muy difícil postear dado que donde estoy no hay nada de internet, es puro campo. Para malas, además se me plantó la notebook donde tenía preparados un par de post.
  4. Por lo que si no ven que laburo por acá, es porque lo estoy haciendo por otros lares, solo les pido que me banquen un poquito.

Como dice Todosgronchos, nos vemos por los blogs

Autor de la foto

Conferencia Internacional sobre Redes Sociales

0 nos acompañaron

Coca Colla

8 nos acompañaron

A partir de nuestra nueva amiguita de Facebook María Laura Picón llegamos a este artículo que como estaba en italiano no entendimos un catzzo. Ergo encontramos este otro en nuestra lengua madre.

Resulta que Evo pretende lanzarse a comercializar la hoja de coca:

El Gobierno de Evo Morales ha acordado con los campesinos impulsar un proyecto para la comercialización de la Coca Colla, una bebida energética hecha con la hoja de coca. El objetivo gubernamental es extender el cultivo de la coca en el país y a su vez industrializarla.

Y acá leemos:

El dirigente de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba, Julio Salazar, también considera necesario modificar la Ley 1008 "porque no permite industrializar la hoja ni comercializarla en su estado natural".

En este sentido, señaló que los productores de El Chapare trabajan junto al Gobierno para implementar una planta de industrialización de la hoja para producir refrescos, mates y dulces, entre otros productos.

"Coca Cola nos robó el nombre de nuestra hoja de coca y además ha acaparado el comercio de todo el mundo y es oportuno que los verdaderos dueños de este recurso natural nos beneficiemos industrializando nuestra hoja", sentenció en declaraciones.

El compañero Evo no deja de sorprendernos, cabe recordar que la Coca Cola sí emplea hojas de coca en la formulación de su jarabe.

Amigo Derek, comience a gestionar los trámites para la comercialización en Mexico. Lucas podría intentarlo en el puente Hernadarias y a Conourbanos y al Emo le asignamos el área metropolitana.

Al mishiguene Jorge Schussheim le dejamos la parte marketinera y que le haga la musiquita.

Para los mas jovencitos le proponemos un nuevo trago andino-cordobés el Fernet con Colla

----------------------

Actualizado

Petaloudes los manda a un link de un liberador post suyo sobre el tema

Del círculo de baba a la pirámide III

1 nos acompañaron

El Semicírculo

Autor de la foto

Desde aquí y aquí partimos planteando al círculo como el paradigma de una sociedad primitiva tencionada por una lógica de miedo. Un juego donde alternativamente van ganando unos y otros pero que por sí solo no permite otra alternativa que la fagocitación entre agentes.

¿Qué tendría que suceder para que ese incipiente asociación pudiese evolucionar y salir de ese statu quo  le plantea la circularidad redundante?

La única chance que tendrán será la apertura del círculo cerrado para que se rompa momentáneamente el equilibrio a través de la posibilidad de que alguna pauta diferente se cuele dentro de su dominio y motorice un cambio.

Esto ocurre de la siguiente manera. Ninguna sociedad de este tipo puede sostenerse por mucho tiempo. El juego del Tit for Tat (ojo por ojo) es un caso especial del dilema del prisionero:

“En ella, un agente que use esta estrategia responderá consecuentemente a la acción previa del oponente. Si el oponente ha cooperado previamente, el agente cooperará. Si el oponente deserta, el agente se vengará de él.”

Como muestra su resolución, si sus jugadores son muy parejos en el juego, ninguno de los dos logrará imponerse sobre el otro y en un juego iterado lo mas probable que suceda es que ambos terminen perdiéndolo todo, al estilo de La Guerra de Los Roses.  “No hay ganancias, solo hay grados de pérdidas” sentencia Oliver Rose (Michael Douglas). Por lo que para ambos es imprescindible  que se abra una puerta a la creatividad para que, a partir de la pauta innovadora, pueda emerger un nuevo statu quo.

Entre los Rose se establece un Tit for Tat que comienza por la colaboración pero que por “pequeñeces” vira hacia la destrucción total mutua y esto no siempre sucede. Entre las trincheras de bandos enemigos siempre se establece un punto de ruptura antes de que esto ocurra, un pacto de no agresión, un pacto de no aniquilación para ganar tiempo y posibilitar que el milagro de la apertura sea posibles y que una nueva emergencia pueda tener lugar. Una relajación de las tensiones internas provoca una mayor permeabilidad de las pautas mutantes al interior del circulo, provocando de esta manera una asimetría.

Dicen los cubanos que lo que acontece trae ventura y ese acontecer se produce debido a  la asimetría que se introduce inmediatamente después de, o durante la apertura del círculo y será la que permitirá la ruptura del equilibrio hiperestático del mismo.

Lo que provoca la pauta es un desbalanceo de las tensiones internas del círculo por lo que  lo induce a su deformación, descompensación que en general se inicia desde el punto de ingreso al dominio del círculo. Y como cualquier asimetría debe ser absorbida por la ecología interna del círculo social, absorbida y asimilada, lo que se traduce en un rebalanceo y un aprendizaje. Entonces la pauta mutante no solo gatilla el cambio, sino que a su vez se metaboliza como capital social (o en destrucción de una de las parcialidades si se la apropia alguno). También puede aniquilar el círculo si los actores no logran recomponerse y re equilibrarse luego de la penetración de la innovación.

Entonces si la pauta establece una asimetría que es capitalizada por un sector del círculo, el restante, en oposición, deberá compensar la asimetría para contrarrestar su efecto. En esto se basa la creatividad y el crecimiento del conjunto como respuesta a la competencia, al principio edípico de la afirmación.

Luego de invadido y dispersada la innovación, el círculo puede ser concebido como un conjunto de asimetrías compensadas por la habilidad creativa de sus integrantes. Esto posibilita una  salida al Tit for tat a partir de una mirada lateral que acepta las pautas mutantes, en otras palabra que posibilita la apertura del círculo.

En este punto nace la figura del semicírculo, un círculo constreñido a en una de sus mitades, reunido alrededor del punto de ingreso donde se cuela la pauta mutante. Lo que tenemos ahora es un círculo que se redibuja en función del punto de ingreso de los flujos. Claro, esto luego pactar (de alguna forma) lo social, que se traduce la trascendencia, como una ecología que permita cohabitar a ambas parcialidades o multilateralidades; el principio narcisista de permanencia.

“fraternidad es la forma fractal emergente que surge a partir de que dos o más agentes logran un diseño de red tal que les facilite un acceso universal a los flujos materiales e informacionales que la atraviesan y sostienen, lo que le terminará confiriendo una identidad compleja, ya que en la búsqueda de ese diseño, los agentes ganan reconocimiento y confianza unos con otros”.

Prácticamente tenemos la Fraternidad necesaria que posibilitará lo social, porque como escribíamos en el Siglo de la fraternidad, fraternidad no era otra cosa que paridad+flujo+ergodicidad. Para que ésta realmente exista,  los flujos de la innovación que penetran desde un punto central deberán tener las mismas probabilidades de alcanzar todos los agentes, esto es, deberán ser ergódicos y esto se logra con el diseño de un árbol fractal con tronco en el centro del semicírculo y que sus ramas y sus hojas completen la totalidad la figura.

Autor de la foto

Citábamos acá a David Viñas, en el análisis que hace de la obra de Rodolfo Walsh, donde recurre al derrotero que tiene su obra de la siguiente manera:

* Si recorremos por última vez la cartografía de la literatura argentina a partir de sus contradictorias relaciones con la política y el Poder, se podría ir formulando –al evaluar las diversas prácticas de Walsh– una suerte de ecuación: a mayor criticismo y heterodoxia, mayor riesgo de sanción.
* En una última (o penúltima) instancia, si tuviera que simbolizar el itinerario de Walsh, echaría mano de escenarios de la Biblia. Con una cita de Daniel (
profeta Daniel) arranca Walsh. Entonces, uno, el inicio como descifrador frente al semicírculo de los cortesanos de Nabucodonosor. […] La muerte, en Variaciones (Variaciones en rojo), no es mucho más que el disparador del relato. Y está vinculada a sórdidas relaciones de hijuelas, albaceas, herencias y propiedades.

La figura de semicírculo rescatada por Viñas es la figura del descifrador de signos (Profeta Daniel) que esclarece al resto. Daniel no es Dios, por lo que es de suponer que las pautas mutantes introducidas por Daniel son las que esclarecen, no porque sea Daniel un esclarecido, sino porque es el portavoz de Dios y es a su vez el distribuidor de la verdad que les destrabará los conflictos internos a la comunidad.

El semicírculo en la figura de Daniel no implica jerarquía sino la posibilidad cierta de practicar la fraternidad, de hecho Daniel no es el único profeta, otros comparten ese de pro-fesar de la llegada del Mesias. De hecho la funcionalidad del profeta era repartir entre los judíos la palabra de hermano que los pudiere confraternizar. Por lo que el semicírculo todavía en esta instancia actúa como distribuidor, como radiador de flujos, es una figura inocente. El círculo penetrado y convertido en copa de árbol semicircular puede tener su tronco (fuente) en cualquiera de sus miembros. Lo esencial aquí es que se que se cumpla con la fraternidad.

La asimetría introducida al círculo es compensada y re balanceada por los agentes. Entonces estamos frente a otro tipo de equilibrio, el equilibrio emergido de la asimetría compensado internamente por la distribución de los flujos.

Seguiremos analizando esta secuencia y cómo puede perder su inocencia, pero eso será en un próximo post

Llegando de Corrientes

1 nos acompañaron

De vuelta en casa veo esto

Del círculo de baba a la pirámide II

6 nos acompañaron


En un comentario de versión brasilera del post anterior, Clara Pelaez Alvarez nos advierte lo siguiente:

“Ocorreu-me que é o círculo do medo. A serpente está aprisionada pelo sapo e este pela serpente porque um tem medo do outro. O sapo está preso a um infindável movimento de cuspir em volta da serpente, um trabalhão, e penso que ele sim está condenado à morte (não pode nem sair para comer!). Já a serpente está no círculo "só de butuca" uma bobeada do sapo e zás ela escapa. Parece que quem aprisiona se torna também um prisioneiro...”

Se me ocurre que es el círculo del miedo. La serpiente está aprisionada por el sapo y este por la serpiente porque uno tiene miedo del otro. El sapo está preso del movimiento incesante de escupir alrededor de la serpiente, un trabajo, y pienso que él sí está condenado a la muerte (no puede ni salir para comer!). Ya que la serpiente está en el círculo "sólo como vigilante", una distracción del sapo y zas ella escapa. Parece que quien aprisiona se hace también prisionero...”

La apreciación de Clara pone en evidencia dos detalles importantísimos que se nos habían escapado:

  • hay un pie de igualdad entre el sapo y la serpiente. Ambos, mediante su actitud se acechan y se emparejan, se ponen a la par anulándose entre sí. Sobre la serpiente ya hablamos, sobre el sapo Clara también advierte que está preso, el no puede dejar de escupir baba ni un instante ya que “una distracción del sapo y zas ella escapa”, o lo que es peor se come al sapo.
  • El otro dato aportado por el comment es el tema del miedo. Efectivamente es el círculo del miedo. El miedo es la ligazón, es el factor aglutinante que los junta y los relaciona, sin el miedo no habría vínculo posible. El statu quo del acecho se logra a partir y solo por el miedo. Sin miedo cada uno hubiese seguido su camino sin importar del otro, sin establecer asociación.


Esta terrible imagen de sociedad primitiva, adolescente y canibal pone en evidencia un dato propio de este tipo de agremiación social: el afecto societatis basado en la tensión por oposición. Una hermandad basada en la no diferencia impuesta por el miedo, miedo a quedar aislado, fuera del juego, en la soledad de la marginación, en el exilio del desierto, de lo no conocido, de lo no escrito.

Esto nos remite inmediatamente la metáfora de Elizabeth Noelle Neumann sobre Opinión Pública como piel social. Para Noelle Neumann la definición de opinión pública es la siguiente:

“Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una ‘espiral’ del silencio, definimos la opinión pública como aquella que puede ser expresada en público sin riesgo de sanciones, y en la cual puede fundarse la acción llevada adelante en público”.



Esta definición se deduce de un sistema de miedo ejercido multilateralmente por sapos y serpientes que cohabitan un mismo espacio social constreñido por la espiral del silencio que la autora define así:

“- La sociedad amenaza a los individuos desviados con el aislamiento.

-Los individuos experimentan un continuo miedo al aislamiento.

- Este miedo al aislamiento hace que los individuos intenten evaluar continuamente el clima de opinión.

- Los resultados de esta evaluación influyen en el comportamiento en público, especialmente en la expresión pública o el ocultamiento de las opiniones.”

Antes que me salten a la yugular es preciso aclarar que este estadío social correspondiente al círculo es un estado extremadamente primitivo de relación social, un estado casi tribal donde ni las opiniones individuales ni las innovaciones están permitidas, todos se controlan a todos para que nadie esté en disidencia, para que todos cumplan con la ley de morada, la moral que les terminará confiriendo identidad grupal.

Porque la lógica zapo-serpiente puede ser ampliada, varias serpientes pueden cohabitar el círculo y varios sapos pueden ser los escupidores de baba, en este caso el polimorfismo del dominio ampliado lo que hace es multiplicar esa lógica multilateralmente y extender la paridad a todos los miembros del dominio del círculo.

Pero como es notorios este statu quo no provoca nada, es un equilibrio hiperestático donde nada sucede, donde nada debe suceder para no romper el statu quo, ya que si se rompe habrá posibilidad que la piel social se rasgue y lo social se desintegre. Sin embargo esta lógica discipliaria multilateral que plantea el círculo, si bien es constituyente de lo social lleva encerrada el tánatos de su propia destrucción por inanición, por quietud.


Algo deberá romper ese equilibrio rígido in extremis, pero ese algo no puede provenir desde el interior del círculo, deberá proceder desde afuera como una pauta mutante que se cuela desde el exterior que perfora la piel, que pincha la burbuja, pero cuando esto suceda estaremos frente la segunda figura, la segunda etapa de este proceso evolutivo. De esa nueva figura nos ocuparemos en el próximo post.



Por ahora nos quedamos con la imagen circulo altamente tensionado y violentado por el miedo expuesto a la posibilidad cierta de su autodestrucción. Una burbuja social a punto de explotar.

Esta increíble secuencia de fotos la sacamos de acá

--------------------------------------------

Actualizado

Interesante el post  de hoy de Juan Urrutia Elejalde sobre Bourne, dice Juan:

… hay un par de puntos que me parecen relevantes y que no están tocados, al manos directamente, por Versus (o por Bentham) y que aparecen claramente en Bourne.

El primero es que en Bentham los vigilantes podían escuchar a los vigilados y viceversa. Parecería que lo mismo ocurre en el caso de Bourne en el que esta característica le hace parecerse a Bentham pero con unas consecuencias distintas pues hoy esta posibilidad indeseada entonces permite a unos y a otros jugar al perro y el gato explotando la inteligencia simétrica (o no) de unos y otros. Influencia quizá de la teoría de los Juegos.

Pero es un segundo punto lo que es realmente novedoso en Bourne. En efecto, los que están encerrados en celdas transparentes son los carceleros mientras los criminales campan por sus respetos paseando por el mundo. Una consecuencia de esto, la que justifica la idea del panóptico invertido o al revés, es que en la trilogía de Bourne es simpre este proscrito el que puede vigilar sin ser visto a sus perseguidores.

Sin embargo Juan, en el próximo post hay una diferencia entre Bourne y el panóptico. Bourne tiene la habilidad de estar a la par de sus perseguidores, al igual que el sapo y la serpiente, sin embargo el panóptico significa una posición de poder en donde ambos contrincantes nunca pueden estar a la par.

Del círculo de baba a la pirámide I

2 nos acompañaron

"No hizo más que esperarla: la besó y durmió al llegar

y trazó un círculo de baba con un medical style.

Y no dejó que nunca más sufriera: Sissí murió de hambre

y vanidad... amar, amar y tuvo muerte lenta..."

Fito Paez:  Sacha, Sissi y el Circulo de Baba

 circulo

Nos interesaba el Mito del sapo y la serpiente y encontramos esta versión de Chilanga Catastrófica que fue la que mas nos convenció, dice así:

“Cuentan que el Sapo vivía preocupado por el peligro que le significaba la Serpiente. Cuentan que se harto de no poder vivir en paz, siempre "amenazado" y con pocas probabilidades de sobrevivir frente a ella, entonces la rodeó con un círculo de baba y la hizo su prisionera.
La Serpiente -que supongo nunca esperó sentirse amenazada por él- asumió que su saliva era tóxica y si se atrevía a cruzar el círculo, moriría. Cada vez que la Serpiente intentaba pasar el borde, el Sapo volvía escupir marcando el círculo de baba alrededor de ella. El mito cuenta que la Serpiente se acostumbró a vivir en el reducido espacio que el sapo le proveía. Fito (sí, de nuevo Páez), nos cuenta que ahí se quedó, hasta morir "de hambre y vanidad.

[…] La serpiente, que representa la renovación muere dentro del área que el Sapo (que simboliza lo viejo y lo lento) decide marcarle como señal de peligro."

Sin embargo lo que nos preocupa mostrar es la figura geométrica del círculo. Lo interesante del mito es cómo se va cerrando el círculo en torno a la serpiente. No dice: “el sapo en un ataque zagas encierra a la serpiente dentro de un círculo”. No nada de eso la fue rodeando, poco a poco, a lo sapo, lento pero convincentemente, tanto que “Cada vez que la Serpiente intentaba pasar el borde, el Sapo volvía escupir marcando el círculo de baba alrededor de ella”.

Cuesta concebir como real esta última imagen pero es posible que así lo sea, la metáfora de la renovación, la muda y la astucia es ridiculizada por un obvio, lento y milenario sapo que la engaña con la astucia de meterle miedo hasta inmovilizarla al hacerla entrar en pánico.

El círculo se dibuja lentamente cartografiando un entorno, una frontera que separa y asfixia, circulo que no se estampa de una sino que se va dibujando despaciosa y paulatinamente como en Ante la Ley hace de Kafka.

Hay una relación biunívoca entre círculo y víctima, entre puerta-carcelero y hombre, en el cuento de Kafka. El círculo de baba se teje alrededor de la serpiente a partir de la serpiente, o mejor dicho, a partir del miedo que ejerce la serpiente sobre el sapo, a partir de la imagen que tiene el sapo de la serpiente, el círculo es una hipótesis de conflicto. También el hombre que acude ante la Ley es franqueado por un guardia. La puerta de la ley es para él y solo se abre para él y en el momento que se le pone de manifiesto, al descubrirla, un guardián le cierra el acceso.

El círculo y el guardián impiden el flujo, la libre circulación, restringen el acceso y provocan la muerte por inanición. Hay algo de vanidad en ambos casos, arrogancia y falta de objetividad para resolver el dilema de franquear el borde, también de alguna manera son ellos dos los que materializan el borde al que se someten.

Cabría preguntarse: ¿dónde se encuentra cada actor? todos los personajes se encuentran dentro del círculo. El sapo juega en el borde escupiendo saliva y la serpiente es confinada dentro del círculo al que no puede penetras hacia fuera y del que no puede escapar. El hombre también se mantiene dentro de su statu quo impuesto por la ley y nunca tiene acceso a ella, solo es impuesto por ella. Ve la puerta ante sus ojos, sin embargo es impedido desde adentro de su realidad de salir de ella, porque el guardián de su puerta se lo impide.

¿Y que hay del otro lado? Si la intensión es salirse del círculo es porque hay una fantasía de liberación, de mudanza, de cambio, también de un mejor estado de cosas,  de felicidad. Adentro no depara la muerte, la muerte implacable por quietud y de ella hay que escapar.

Esta es la primer figura que queremos presentar, el círculo, en próximos posts veremos como acontece su transformación.

Posts relacionados