Dándole letra GRANDE a Filmus

La propuesta del bueno de Daniel no convenció ni a los propios, lo mismo que Tecnópolis se centró en el panfleto kirchnerista  y no llegó a superar al rollo de Macri, por ejemplo en innovación. Le acerco algunos debates que me parecen que faltaron y podrían servirle, todavía se está a tiempo. Se trata de propuestas surgidas a partir del seminario "Lo próximo, lo necesario. Un reto permanente: Lugares contemporáneos de convivencia" en donde a los participantes se les ha pedido una serie de ideas sobre claves para la recuperación del espacio público. Estas son las de Juan Freyre que considero es uno de los pensadores de vanguardia mas importantes en este tema. Daniel, Uds. que tienen todas las posibilidades allí en la CABA si se lo proponen pueden lograrlo:

1. Recuperar la densidad y diversidad en las ciudades; recuperar el modelo de ciudades compactas con mezcla de usos en todas las escalas espaciales. Los espacios públicos necesitan una masa crítica de uso y diversidad para resultar atractivos para la ciudadanía y que sean capaces de generar procesos creativos. 
2. Facilitar la movilidad ciudadana dado que aumenta la densidad y diversidad efectivas al incrementar las probabilidades de encuentro, además de mejorar la calidad de vida de las personas. 
3. Rediseñar los espacios públicos (entendidos aquí en sentido arquitectónico) para el encuentro y la convivencia y no para el flujo. Por tanto las mejoras en movilidad no deben hacerse en detrimento de los usos verdaderamente comunes de los espacios públicos. 
4. Desarrollar tecnologías sociales (tanto infraestructuras como plataformas para la producción de conocimiento y organizaciones ciudadanas autónomas capaces de acción colectiva) [1], que permitan a los ciudadanos empoderarse y apropiarse de modo efectivo de los espacios públicos (en este caso en un sentido amplio, entendidos como espacios híbridos resultado de la interacción del espacio físico y digital). 
5. Desarrollar redes de laboratorios ciudadanos [2], donde se facilite el desarrollo de proyectos colaborativos que aborden los problemas y oportunidades locales. 
6. Impulsar iniciativas de datos abiertos, al menos utilizando todos aquellos generados con financiación pública, sobre todo tipo de cuestiones que afectan a las ciudades. Promover la reutilización de estos datos por todo tipo de agentes (colectivos sociales, investigadores, empresas …) para generar aplicaciones útiles en el control democrático de las instituciones, políticos y gestores, para la mejora de la gestión pública y para desarrollar innovación social, producción cultural y actividad económica. (La contrapartida de esto son las escuchas del Fino Palacio o de Murdoch)
7. Reinventar la gobernanza urbana: promover procesos "de abajo a arriba" hasta descubrir sus límites; para posteriormente establecer procesos de negociación de la ciudadanía con el poder político y los técnicos y gestores para definir los modelos de gobierno a las escalas de mayor complejidad [3].

[1] ¿Qué son tecnologías sociales?

Son sociales todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento y coordinación ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos. Estas tecnologías son diseñadas de un modo abierto para maximizar las probabilidades de apropiación ciudadana que permita su reconfiguración y remezcla con usos diferentes a los ideados inicialmente por sus creadores. Por tanto una tecnología se convierte en social cuando existen comunidades de usuarios que las incorporan a sus prácticas cotidianas y les dan usos innovadores. Pero al tiempo, podemos extender el concepto de tecnología social para incorporar nuevas prácticas y nuevas formas de producción que generan una nueva economía ...

[2] ¿Qué son los laboratorios ciudadanos?

… laboratorios ciudadanos como plataformas que faciliten la innovación social. Estos laboratorios serían, y ya lo son en muchos casos, pequeños espacios distribuidos por el territorio; centros hiperlocales en el sentido de permitir el trabajo a pequeña escala pero dentro de redes globales gracias a la tecnología digital. Estos laboratorios desarrollan un programa abierto adaptado a los intereses y necesidades locales para los que aportan recursos materiales, intelectuales y organizativos. Por tanto podríamos definirlos como espacios de colaboración entre ciudadanía, agentes culturales, científicos y tecnólogos, y entre profesionales y amateurs. Y al tiempo serían mediatecas vivas donde se documenta en continuo toda su actividad y creaciones y que trabajan en red para crear bases de conocimiento abierto. 

¿Cómo desplegar una red de laboratorios ciudadanos realmente operativa? La crisis en que vivimos limita la posibilidad de nuevas inversiones lo cual, lejos de ser un problema, puede convertirse en una oportunidad. Estos laboratorios ciudadanos son, por su propia filosofía, de bajo coste (especialmente cuando lo comparamos con el coste de las infraestructuras culturales convencionales) y deberían basarse en una utilización eficiente de los recursos existentes mediante el reciclaje y la reutilización tomados en un sentido muy amplio …

[3]

… desarrollar infraestructuras y organizaciones ciudadanas que sean capaces de llegar tan lejos como sea posible y solo una vez alcanzados estos posibles límites explorar en que escalas de complejidad es necesario discutir, negociar y, en último término, diseñar sistemas de gobernanza que incorporen a la ciudadanía y sus organizaciones por una parte y a los políticos, gestores e instituciones públicas por otra.

Nota completa acá

9 nos acompañaron:

Almita dijo...

Comparto en parte la opinión o los postulados de Freyre.
No obstante, estuve estudiando metrópolis semejantes a BA, y la verdad, no se le ve la punta al orillo, o al menos no se la vé "éticamente" hablando.
Por ejem:
1) Los espacios públicos -escasos- son vividos como una especie de bazar turco (hasta ahí vamos bien) donde mucha gente vende cosas, pero... los persiguen para apresarlos. Y no hay modo de modificarlo.
2) las vías de tránsito son el más álgido problema de las metrópolis. Pero... a la escala actual, casi imposible agilizarlos.
3) El espacio público se ha privatizado. El que no se privatizó, se convirtió en la mencionado en el punto 1, con los problemas allí planteados.
4) Volvemos a 1 y 3.
5) es viable.
6) Viable.

Ayer dediqué gran parte del tiempo a investigar qué sucede en otras metrópolis similares: Roma, Nueva York, Sao Paulo. Son un calco de BA.

Creo que ni con propuestas como éstas, es posible vencer en una metrópolis. Otras así nos lo demuestran.
Lamentablemente, porque obvio que no le llego ni a la suela de los zapatos a Freyre, y lamentablemente porque pese a ser arquitecta, leo y releo lo que sucede en las otras metrópolis, y el problema son ese conglomerado, su resultante, quienes viven en ellas.
Era imposible, comprendo ahora, que votaran por Filmus.
Con lo cual, me quedé muy tranquila por Filmus y creo que lo hizo es loable, cosa que antes critiqué y ahora nobleza obliga, después de conocer otras, reconozco mi error de concepto basado en concepciones perimidas de las metrópolis.
Gracias por acercarlo y compartirlo.
Abrazo.

uno cualquiera dijo...

Muy interesante para pensar la gestión pública, pero como elementos de campaña aquí y ahora (dar "letra", "estar a tiempo"), no me parece demasiado útil. Saludos.

rib dijo...

A diferencia del Siedlung socialdemócrata de la República de Weimar que tenía a la fábrica como el corazón de la vida urbana, el modelo urbano español de los últimos 30 años - que en su momento fue ejemplar para la intendencia de Grosso de la que Filmus fue participe - solo se sostuvo gracias al financiamiento intraeuropeo del ECB.
La fragmentación espacial fue la consecuencia de las transferencias financieras del público al privado en todas las categorías: educación, salud, seguridad y obras de infraestructura.
Pero las fábricas alemanas no se han mudado a España y hoy cuando la marea monetaria se retira se empieza a ver el tamaño de la ilusión.
La Argentina ya lo vivió en 2002 y no me parece que debamos volver a repetir la experiencia.

Charlie Boyle dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Charlie Boyle dijo...

Almita el turquismo del punto 1 es tambien una cartelización del espacio público, si vamos a densificar para turquear estamos listos. Burning Man, es un espacio que me parece que no se turquea, claro dura dos semanas al año nada más.
Creo, visto desde un punto de vista de la tecnología social, todos esto puntos requieren un altísimo grado de tecnificación que provea la movilidad, si no los hacés dinámicos te invaden los manteros que se apropian ellos mismos del espacio, como los carperos de San Cayetano.
La clave está en posibilitar una altísima rotación que impida la apropiación. El cieguito del subte es inevitable, hasta estético, el asunto es que no se haga masiva la ocupación.
Las madres de Plaza de Mayo lograron su espacio en la dictadura "circulando" creo que la idea viene por allí.

Lolamento dijo...

¿entiendo mal o son propuestas para despues de que Filmus gane pero inutiles para ganar?

rib dijo...

Estimado Charly:

Si las Madres circulaban alrededor de la Pirámide era precisamente a solicitud de la policía - "circule, circule" - ya que las reuniones públicas estaban prohibidas.

En ese punto Almita tiene razón.

Charlie Boyle dijo...

Rib pero lo hicieron y lo hacen hasta ahora, están sin permanecer

PANCHO dijo...

APORTE A LA CAMPAÑA DE FILMUS ,COMUNA 15 EL PRO 3 COMUNEROS,EL FPV 3 COMUNEROS, NOSOTROS LOS DE LA COMUNA 15 HICIMOS BUENA ELECCION, HAY QE SEGUIR TRABAJANDO ESTA ZONA Y LA COMUNA 8 .

Posts relacionados