Donde hay una necesidad, nace una organización. I

image

Surgimiento y transformaciones de las asociaciones populares urbanas

Uno compra un libro por muchos motivos, uno de ellos es por el título. Ahora si paga $68 el libro debería ser muy interesante para que valga la pena y que uno no se clave, de hecho lo es, a mi gusto es una herramienta imprescindible par cientistas sociales, gente preocupada por el conourbano, estudiosos del fenómeno social y gente como yo interesada en redes sociales.

En este primer post contaré lo que me pareció el libro y en el próximo haré una prolongación del mismo justamente hacia las esferas de las redes sociales.

El libro se dedica estudiar la conformación de organizaciones sociales de base territorial y urbana desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días- Cronológicamente las divide en tres tiempos distintos, desde 1948 hasta 1998, desde 1998 hasta 2001 y desde 2002 en adelante. El libro parte de un excelente encuadre teórico a cargo de Javier Bráncoli basado principalmente en las categorías de FERDINAND TÖNNIES de comunidad (Gemeinschaft) y sociedad (Gesellschaft). Según el sociólogo alemán:

Del mismo modo que la voluntad natural del individuo se convierte en pensamiento puro y voluntad racional, que tienden a anular y a subyugar a sus predecesores, las formas colectivas originarias de Gemeinschaft se convirtieron en Gesellschaft y en la voluntad racional de la Gesellschaft, En el transcurso de la historia, la cultura popular dio origen a la civilización del Estado.

Gemeinschaft. (comunidad real)

La vida de familia es la base general de la vida en la Gemeinschaft. Subsiste en la vida de la aldea y de la villa. La comunidad aldeana y la villa pueden considerarse familias grandes, representando los diferentes clanes y linajes los organismos elementales de su cuerpo; las guildas, las corporaciones y las ocupaciones, los tejidos y órganos de la villa. Aquí, el parentesco originario y la posición heredada siguen siendo una condición esencial, o por lo menos sumamente importante, para participar plenamente de la propiedad común y de otros derechos. Los extraños son admitidos y protegidos como sirvientes o como visitantes. ya temporalmente o bien de manera permanente

1) Vida de familia: armonía. El individuo participa en ella con todos sus sentimientos. Su verdadero agente de control es el pueblo (Volk).

2) Vida rural de aldea: tradiciones y costumbres. El individuo entra en ella con todo su espíritu y su corazón. Su verdadero agente de control es la comunidad. ..

3) Vida de villa: religión. El ser humano toma parte en ella con toda su conciencia. Su verdadero agente de control es la Iglesia.

Gesellschaft

En la ciudad… la vida de familia está en decadencia. Cuanto más prevalece y más dura, más adquieren los residuos de vida familiar un carácter puramente accidental. Porque hay pocos que limitan sus energías a un circulo tan estrecho: todos son atraídos hacia afuera por negocios, intereses y placeres, y así se separan unos de otros. Los grandes y poderosos, sintiéndose libres e independientes, han sentido siempre fuerte inclinación a romper las barreras de las tradiciones y las costumbres. Saben que pueden hacer lo que les acomode. Tienen poder para producir cambios en su favor, y esto es prueba positiva de poder arbitrario individual. El mecanismo del dinero. en circunstancias habituales y si funciona a alta presión, es un medio para vencer toda resistencia, para obtener todo lo que se necesita y se desea, para eliminar todos los peligros y para curar todos los males. Pero no siempre es así. Aun cuando se eliminen todos los controles de la Gemeinschaft, hay, no obstante, controles en la Gesellschaft (en el sentido más estricto) a que están sometidos los individuos libres e independientes. Pues en la Gesellschaft (en el sentido más estricto) el convenio toma en gran parte el lugar de las tradiciones, las costumbres y la religión. Prohíbe muchas cosas por dañinas al interés común que las tradiciones, las costumbres y la religión condenaban por malas en y por sí mismas.

1) Vida de ciudad: pacto o transacción. Ésta es determinada por los propósitos del individuo. Su verdadero agente de control es la Gesellschaft per se.

2) Vida nacional: legislación. Ésta es determinada por los cálculos del individuo. Su verdadero agente de control es el Estado.

3) Vida cosmopolita: opinión pública. Ésta es creada por la conciencia del individuo. Su verdadero agente de control es la comunidad de intelectuales.

A estas definiciones de Tönnies, Bráncioli le agrega la territorialidad en el caso de la comunidades estudiadas.

Los autores establecen un gradiente que va de la periferia al centro. En la periferia, segundo y tercer cordón del conourbano bonaerense, se pueden ver organizaciones de carácter comunitario (Gemeinschaft), a medida que se acerca a la CABA incluso en el primer cordón, las organizaciones toman un carácter mas asociativo del tipo Gesellschaft, donde el contrato comienza a tener valor.

En el primer período considerado 1948 hasta 1998, las organizaciones relevadas están ubicadas en la misma CABA y el primer cordón y tienen por objeto la solidaridad entre sus integrantes, mejorar la calidad de vida, son asociaciones de carácter contractual como Sociedades de Fomento, Bibliotecas, Cooperativas. Destacan que en este período, el segundo y en el tercer cordón estaban parcialmente urbanizados y el estado de bienestar suplía muchas de las necesidades que motivaron el otro tipo de organización que se popularizó a posteriori, la comunitaria.

En los años 80tas y 90tas, el repliegue del estado, no solo el de bienestar, libró a la individualidad la resolución de las necesidades básicas de: alimentación, vivienda, trabajo, educación y recursos monetarios. En ese período destacan la duplicación de la población en las villas de emergencia y asentamientos informales, luego que el proceso se había encargado de desarticular las villas de la CABA hasta su mínima expresión. En los 90tas esta población vuelve a duplicarse debido a lo que señala Denis Merklen con su lógica del cazador

“Que la vulnerabilidad favorece la cultura del cazador. Quienes caen en una situación de vulnerabilidad como consecuencia de la persistencia de los problemas de integración se mueven en el mundo mucho más como cazadores que como agricultores. No proyectan sus vidas en función de cosechas anuales que deberían programarse en armonía con los ciclos de la naturaleza. Refugiados en sus barrios, perciben a la ciudad como un mundo extraño y que puede ser hostil. Por otra parte, salen cotidianamente a la ciudad como si ésta fuera un bosque que ofrece un repertorio variado de posibilidades. Hoy quizás obtengan una buena pieza, mañana tal vez no. Juegan su suerte en la oportunidad que le ofrecen los intersticios de unas instituciones cuyos márgenes no están definidos por una línea nítida, son difusos. La informalidad de la economía y la laxitud de los reglamentos ofrecen espacios en los que se puede encontrar de qué vivir. Unos con un espíritu de resignación y rechazo hacia los valores dominantes, otros pensando que un lugar estable puede estar aguardándolos o que tienen derecho a él.”

Con la crisis de 1998-2001 los problemas eran otros por lo que las necesidades a satisfacer fueron diversas y múltiples. Pese a esto las ganas de estar juntos de las anteriores organizaciones no es anulada, un componente fraternal subsiste en muchas de las nuevas organizaciones hijas del hambre, de la necesidad de trabajo, educación y vivienda. La voluntad de “progreso”, de “mejorar” y de estar juntos, típicas de las asociaciones persiste en las nuevas organizaciones multipropósito del 2000, esto es un muy buen dato, si bien hay un repliegue en lo “contractual” el espíritu de lo asociativo subsiste aún en condiciones de marginalidad extrema. Sería muy interesante explorar esas posibilidades de solidaridad, bien común; institucionalidad propiamente dicha características de las sociedades.

El libro diferencia a las organizaciones post crisis de acuerdo a su génesis y objeto de su creación. Dentro de este abanico de posibilidades que dan para jugarle a la necesidad de alimentación, vivienda, educación, trabajo, etc.; los autores hacen hincapié en el carácter multipropósito de las organizaciones comunitarias. Todas se ocupan de todo, sin embargo nacen con un fin determinado, como el caso de un comedor o merendero, luego evolucionan hacia lo formativo, lo laboral, etc. Esa dinámica les permite recuperarse del fallo y reinventarse y tal vez sea esto lo mas loable de estas organizaciones, por si fuese poco el fin por el que fueron creadas. En condiciones de extrema marginalidad, sin conocimientos técnicos, sin recursos materiales, la necesidad hace que esas organizaciones se metamorfoseen y se adapten para subsistir en el tiempo.

Para tratarla de hacerla corta, el libro diferencia las necesidades que dieron origen a esas organizaciones. Parece mentira que mientras la política se “civilizaba” hacia el neoliberalismo, el pueblo era abandonado a su propia suerte y tuvo que refugiarse en tipos de organizaciones contrarias a la civilidad que pretendía construir ingresando al primer mundo. Cuanto mas liberalismo en lo económico,menos asociativismo en lo social. Por suerte esta situación hoy ya ha cambiado y el aprendizaje adquirido a partir del gobierno de Perón sentaron las bases de una organización de base sobre la que Eva nos advertía que: Donde hay una necesidad nace un derecho.

Lo de Eva era excesivamente grandilocuente, por este trabajo sabemos que de la necesidad nace la organización, pero que esa organización puede regirse por el derecho si las condiciones de contorno así lo permiten, si las necesidades son mucho mas de base, demandas esenciales para la vida, el derecho no cuenta. Es reemplazado por la comunidad que le prevalece y subsiste. Sin embargo la experiencia aprendida en el estado de derecho y en la asociación contractual, al retroceder hacia el simple pacto familiar, también deja una memoria que posibilita la reinstitucionalización.

Hace un par de años le dieron el premio noble de economía a Elinor Ostrom. La mayoría de los economistas no la conocía, lo notable de esta mujer es que encontró la refutación al individualismo de Adam Smith, si bien John Nash ya lo había refutado desde la teoría de juegos, Elinor se dedica a relevar las organizaciones que habían logrado institucionalidad sin la necesidad de lucro personal. Estas otras organizaciones relevadas por este conjunto de profesionales de la Facultad de ciencias sociales de la UBA muestran un sustento teórico que posibilita la base de la resocialización de estas organizaciones y su posibilidad de intitucionalizarse en un mundo con la lógica del cazador-presa.

En el próximo post aplicaremos la jerarquía de tres niveles para caracterizar este tipo de organizaciones como un sistema social de ese tipo.

Actualización:

"Donde existe una necesidad nace un blog" del compañero Mattia

0 nos acompañaron:

Posts relacionados