Máximo K, David Nevárez Sosa, Manolo y la vuelta a lo matríztico

  “cuando la cultura patriarcal englobó a la cultura matríztica, mataron a los hombres [matrízticos] y los guerreros patriarcales se apropiaron de sus mujeres, quedando lo matríztico retenido en la relación materno infantil y lo patriarcal como la imagen externa pública.”

“Siguiendo esta lógica, habrían sido los pueblos pastoriles los que habrían dado origen a la cultura patriarcal. A partir de una optimización en la técnica de la caza, los cazadores habrían desarrollado una destreza que les redundó en sobreabundancia y en el consecuente acopio de excedente, inclusive habrían desarrollado técnicas de apropiación de piezas a fin de regular la disponibilidad de las mismas a otros miembros de su sistema social. A partir de ese punto la cultura patriarcal habría desarrollado una evolución que se podría resumir en esta secuencia: acopio, propiedad privada, competencia, rivalidad-enemistad, conformación del concepto del “otro” y del “yo”, dominación, conformación del concepto de poder, centralidad.

De sostener los flujos de disponibilidades totalmente abiertos a la comunidad, se pasó a espacios de acopio donde la circulación de los recursos era intervenida en función de la exclusión y de la dominación del otro. De considerar al otro como un par, a tratarlo como un enemigo o rival a vencer, a guerrear, a someter, a subordinar y esclavizar. Para organizarse de este modo había que hacerlo de una manera distinta, entonces el espacio común habría de convertirse en la arena de la disputa y para eso había que establecer prioridades, estrategias, órdenes jerárquicos, dominación, obediencia, en definitiva centralidad y poder. Lo común, específicamente lo procomún, desaparece y es objeto de subordinación al control que ejercerá el apropiador.

A pesar de esto lo matríztico no desaparece totalmente, insiste Humberto Maturana, permanece englobado en muchos casos y en otros se conserva:

lo matríztico se conserva en la relación materno infantil. Fíjense ustedes que tanto en la relación materno infantil, como en el jardín infantil hay un continua invitación a la colaboración, a la participación, a resolver los conflictos en la conversación, a la no apropiación; allí el cuerpo es legítimo y los niños y niñas pueden andar desnudos.

“Cuando se reclama por una convivencia en el mutuo respeto, en la colaboración y no en la competencia, se dice que es utópico, que es un deseo idílico propio de infantes.

“La vida adulta es de competencia, de lucha, de defensa de los intereses, las discrepancias son conflictos, los argumentos son armas. Hacemos polémicas: la palabra polemos tiene que ver con la guerra. […]

“Pero no es un conflicto entre lo masculino y lo femenino. Sólo en la cultura patriarcal original hubo un conflicto entre lo masculino y lo femenino. Lo que vivimos en el presente como un conflicto entre lo masculino y lo femenino, es un conflicto entre lo patriarcal y lo matríztico”.

 

Esto es medular en la teoría evolutiva de Maturana ya que dibuja un puente entre la sociedad primitiva bárbara y lo que nosotros conocemos como “hombre civilizado”. Lo que describe el científico chileno es el paso desde los orígenes de una cultura proto humana hasta nuestra civilización actual, paso que se puede simbolizar como el tránsito desde la infancia a la adultez. Culpa de esta metáfora se suele calificar al rasgo cultural de lo matríztico como una etapa infantil, ingenua, utópica, sin un lugar en el mundo, como rasgo social de algo que no cuajó, que quedó a medio camino, como en “una eterna adolescencia”, incluso como se verá más adelante como lo "chingado". Esto se ve mucho a la hora de calificar a las culturas latinoamericanas. Maturana marca muy bien este devenir:

“nuestros niños tienen otra dificultad fundamental, que es la adolescencia. La adolescencia es el tránsito cultural de pasar de una cultura matríztica a otra patriarcal. La cultura matríztica y patriarcal son oponentes: se crece dentro de ciertas relaciones de colaboración, de respeto y de participación, luego de lo cual se pasa a vivir en la competencia, en la negación, en la lucha”.

 

Matriarcal-Natura (= Vasco)

Patriarcal-Racionalismo

Comunalismo (Comunidad)

Individualismo (Sociedad)

Naturalismo

"Culturalismo"

Fijación a Madre-Naturaleza

Fijación a Padre-Ley

Fijación a la tierra-familia-clan

Fijación razón-Estado

Irracionalismo (magia, mito, utopía)

Racionalismo (el presente-dado)

Socialismo tribal (lo autóctono)

Universalidad (igualdad formal)

Elementarismo-no verbal

Abstracto-verbal

Religiosidad

Secularización

Conflicto de autoridad

Autoridad paternalizada

Lo agrario retroprogresivo

Lo progresivo-urbano

Lo sensible general-ilimitado (panteísmo)

La idea delimitadora

Material-Potencia

Forma-Acto

El Destino (libertad como necesidad)

La libertad formal

La familia

Aislamiento

Derecho natural

Derecho civil

La costumbre (fueros)

La ley

El devenir (cíclico)

El ser (lo lineal)

El verbo (dinámico)

El nombre (estático)

El tiempo, la Madre, lo oscuro

El espacio, el día, lo claro

Confianza en la Madre Natura

Desconfianza en la vida, miedo a Dios

El principio femenino de la vida: totalización de sentido

Principio masculino

La existencia concreta

La esencia

La oral-asuntivo (txokos…)

Lo anal-agresivo

Constitución de fratrías (homosexualidad)

Represión de la homosexualidad

La mujer omnipotente/bruja (ambivalencia)

La mujer como "complemento" del hombre

Igualdad de sexo (el hombre salvado por la mujer)

Heroísmo patriarcal (el héroe caballeresco salva a la mujer)

Cosmomorfismo

Antropomorfismo

Lo auditivo-táctil

Lo visual-ascensional

Sedentarismo

Nomadismo

Ritualismo (folklore, simbolismo)

Ética formal (principios)

Totemismo: dicotomías rígidas bueno/malo

Flexibilidad (distinción)

Estructura social ligadora

Desarraigo de estratos sociales

Valores trans-personales

Valores personal-existenciales

Identidad grupal

Inindentidad

Corporativismo (sociedad = cuerpo)

Distinción yo/sociedad

Unitarismo (espíritu/materia, Dios/hombre)

Separación (es/m, Dios/hom)

Catolicismo (la Iglesia-Corporación)

Protestantismo (racionalización)

Fuente: http://elsiglodelafreternidad.wordpress.com/5-la-cada-del-paraso/

El tandilense José Rubén Sentis parece encontrar pronfundasrazonesporlascualescristinadecidióconformalistasentodoelpaísconjóvenesidentificadosconelproyecto

Manolo en cambio hace una mellange muy interesante para analizar el fenómeno que arranca acá: River y su Larga Marcha por el Territorio del Fascismo Zen., sigue acá : La Traición (edípica) de Máximo K el 28J, según la lógica del Carriotismo de Izquierda. y remata acá Lo Anti como fenómeno argentino, para Sociólogos como Artemio.

Creo que no hay que complicársela mucho

 

En occidente no hay mucho mas que inventar que una traición edípica, el asunto es la herencia

1 nos acompañaron:

Gabriel - diseño de paginas web dijo...

Esta bueno el articulo y el video. De hecho el blog en general, les felicitos amigos.
Gabriel

Posts relacionados