La diferenciación de la diferencia

Varias veces intenté escribir este post, no me es sencillo, aquí va, que Luhmann desde el cielo nos ilumine.

Hacíamos referencia a Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia del mencionado autor en donde establece tres formas de diferenciación de la sociedad:

  1. La segmentación, que “diferencia la sociedad en subsistemas iguales. En las sociedades arcaicas estos principios son el «origen étnico» o la «residencia», o una combinación de ambos. La desigualdad resulta de una disparidad fortuita de condiciones del entorno.”
  2. La estratificación que “diferencia la sociedad en subsistemas desiguales. Alinea la asimetría sistema/entorno con la de igualdad/desigualdad. La igualdad deviene así una norma que regula la comunicación interna, mientras la desigualdad se convierte en una norma que gobierna la comunicación con el entorno.”
  3. La diferenciación funcional  que “organiza los procesos de comunicación en torno a funciones especiales, que han de ser abordadas a nivel de la sociedad. Puesto que todas las funciones necesarias tienen que ser realizadas y son interdependientes, la sociedad no puede conceder primacía absoluta a ninguna de ellas. Tiene que usar un segundo nivel de formación de los subsistemas para instituir una primacía de funciones específicas limitada a un conjunto especial de relaciones sistema/entorno.”

Si la primera diferenciación es una diferenciación fraternal en donde la diferencia de la sociedad se establece con un cortapizzas a partir de una equidad originaria, lo que constituye una diferenciación de la igualdad (equidad); la estratificación es otro tipo de diferencia, es la diferenciación de la diferencia.

 

La forma mas sencilla y simple de ejemplificar el primer caso de diferenciación es referenciarlo al sistema fraterno que existe en el seno familiar cuando somos chicos. Cada hermano es distinto del otro, sin embargo las reglas de la familia son que cada uno es tratado como igual en la diferencia, alguno será bueno en deportes, otro en el arte, otro en la docencia, etc., la tarea de padres y maestros será entonces potencializar esa diferencia para que podamos usarla como herramienta para la vida.

En esta primera instancia de lo social el mundo se nos presenta como infinito, con infinitas posibilidades y recursos, solo nos toca a nosotros organizarnos para que nuestras demandas sociales sean satisfechas.

Sin embargo aquí ocurrió algo más, debido a la especialización y /o oportunidad de los actores sociales, se entró en un proceso de estratificación social. ¿Que quiere decir esto? Que lo que antes se diferenciaba a partir de una igualdad de base (fraternal), ahora se diferenciará a partir de aquellas diferencias. De esta forma se cuantifica la calificación de la diferencia. Allí donde había altos y bajos, ahora habrá  más altos y  mas bajos, allí donde había jugadores de futbol ahora habrá los que la movían bien y los pataduras, allí donde había blancos y negros, ahora habrá amos y esclavos. Se había perdido el paraíso, “Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos” (Gen 3:7). --Oí tu voz en el huerto y tuve miedo, porque estaba desnudo; por eso me escondí.

Decíamos: “Así se relata en el Génesis el primer pecado del hombre y la mujer, el pecado originario. El pecado original abre toda una nueva dimensión: establece el bien y el mal, devela los sexos, instaura el deseo y condena a ambos a esa condición para todo tiempo futuro.”

Pero Luhmann agrega algo más, y esto es lo sustancial en la diferenciación por estratificación:

“La igualdad deviene así una norma que regula la comunicación interna, mientras la desigualdad se convierte en una norma que gobierna la comunicación con el entorno.”

Entonces la diferencia no deviene de un proceso de diferenciación a la marchanta entre iguales como antes, así planteada la diferenciación de la diferencia produce un doble mecanismo, una igualdad estratificada para adentro y una comunicación diferenciada con el entorno. Si la matriz fraternal trataba con el entorno como una unidad en la diferencia, la sociedad estratificada se relaciona diferencialmente con el entorno y lo que regula esa relación es la comunicación tanto para dentro como para afuera.

Si la Fraternidad era:

“ la forma fractal emergente que surge a partir de que dos o más agentes logran un diseño de red tal que les facilite el acceso universal a los flujos materiales e informacionales que la atraviesan y sostienen, lo que le terminará confiriendo una identidad compleja, ya que en la búsqueda de ese diseño, los agentes ganan reconocimiento y confianza unos con otros”.

Al estratificarse una sociedad pierde su condición fraternal por dos flancos, el primero ellos porque la circulación de los flujos materiales  e informacionales internos no son eródicos, esto es no llegan a cada uno de sus componentes con igual probabilidad. (Esta es la característica mas común de la estratificación social, la división por clases). Pero Luhmann nos advierte no solo se produce este fenómeno de la distribución desigual hacia el interior de la sociedad sino que la mediación con el entorno, que es en definitiva la que satisfará las demandas sociales internas, estará mediada por una relación diferenciada esta vez con el entorno.

El típico caso para ejemplificar este fenómeno, a las sombra del bicentenario de la “independencia”, es la forma que tomaron las relaciones exteriores de la nueva nación Argentina una vez declarada la independencia. Si la instancia previa al 25 de mayo de 1810 era de una relación unitaria y monolítica con el entorno, mediada por el virrey, ahora sería oligárquica con centro en Buenos Aires. Unos pocos porteños serían la minoría encargada de relacionarse con el mundo, la aristocracia porteña. Esta estratificación, a la que se le dio batalla desde el interior por mas de sesenta años, se consolida con el retiro de Urquiza de Pavón. Desde entonces Dios ha estado en todas partes pero siempre ha vivido en Buenos Aires. Esta misma frase hecha es parte de una arquitectura hegemónica mediática que se ha venido practicando desde entonces.

¿Hay vida después de la diferenciación estratificación?

Tal vez esta ha sido la pregunta mas común que se ha hecho la política luego de la Revolución Francesa. Por lo que es para Luhmann no hay vuelta atrás, una vez estratificada una sociedad no tiene retroceso hacia una fraternidad dado que el nivel de complejidad que adquiere su estructura imposibilita que se desmonte este dispositivo, sin embargo también nos habla de la tercer forma de diferenciación propia de las sociedades más avanzadas ( para que no suene tan feo más complejas).

La ola neoliberal de los 80tas 90tas, redujo la bipolaridad del mundo a una hegemonía unilateral, como en Pavón, el comunismo resuelve no disputarle más el poder a los liberales de la forma en que lo venía haciendo, simplemente se retira de escena. Este hecho pone en carne viva las contradicciones del poder hegemónico entre “los de arriba” y “los de abajo”. Pero este tema abriría la discusión para otro post, volvamos al tema de la comunicación que propone Luhmann.

Venimos insistiendo con las posibilidades que da la comunicación  en un mundo donde es norma el dilema del prisionero, advertíamos sobre ese tema que la: realidad que descarna el hecho informacional del problema del prisionero. [es que] Si los prisioneros no manejan un mínimo de información común que les permita “saber” algo del otro y a partir de esa información ( a sabiendas) la resolución del dilema podría cambiar.

Si, como dice Luhmann: “la desigualdad se convierte en una norma que gobierna la comunicación con el entorno”, manipulando la comunicación con el entorno estoy estratificando a mi gusto a la sociedad. Para cambiar esta regla estratificadora es necesario hacer circular los flujos internos de información de una forma fraternal, garantizando así que no se monopolice su mediación con el entorno . Pero si esto es imposible debido al nivel de complejidad alcanzado por la sociedad, como se podría mitigar la diferenciación de las diferencias para volverlas a hacerlas mas igualitarias.

Solo vamos a dejar planteada la idea, ya que desarrollarla haría directamente insoportable este post. La pauta igualitarista devendrá del tercer tipo de diferenciación, la diferenciación funcional, la que posibilita que los de arriba estén junto con los de abajo hinchando por un mismo equipo en una cancha de futbol. En esos ámbitos las diferencias de clases, de estatus social, de educación, de dinero, etc tienden a borrarse. Es a partir de este tipo de diferenciación que se puede penetrar la estratificación, desarrollar un tipo de lenguaje y de comunicación que vehiculice este tipo de diferenciación podrá contribuir a que las diferencias sociales no sean tan distantes

0 nos acompañaron:

Posts relacionados