La alternancia del poder define las democracias

1 nos acompañaron

“La alternancia del poder define las democracias”

Traducido por Reflexiones Siesteras

23 de Junio de 2007


"Para la teoría política, la ampliación del derecho a voto trajo nuevos desafíos. El sistema electoral debe combinar las aspiraciones de eficacia del gobierno electo en una proporción justa entre voto y representación", dice Jon Elster.


CLAUDIA ANTUNES

EDITORA DE MUNDO

Desde que el sufragio universal existe en la mayoría de los países, la prueba para verificar si estamos frente a una democracia es la ocurrencia de la alternancia en el poder, argumentó el noruego Jon Elster, profesor de teoría política en la Universidad Columbia (Nueva York) y en el Collège de France (París), en entrevista concebida a la la FOLHA.
Elster, 67, estuvo la semana pasada en Porto Alegre, donde habló sobre “democracia, justicia y elecciones” en el ciclo Fronteras del Pensamiento, iniciativa de la Copesul Cultural y universidades gauchas que han traído a Brasil nombres importantes de las ciencias humanas.
En su charla, el autor de “Ulisses y las Sirenas” (1979), entre otros libros, enfatizó la importancia de la participación electoral en las democracias y defendió, con reservas, el voto obligatorio tal como existe en Brasil. Expuso la hipótesis de que las personas acuden a las urnas en esta circunstancia no sólo por el miedo de sanciones, sino también por una especie de “norma de justicia” desencadenada por el hecho de que los votantes van a votar sabiendo que la mayoría de los ciudadanos han ido a votar. A continuación se presentan extractos de la entrevista.

FOLHA - ¿Cómo va la democracia en el mundo, en su opinion?
JON ELSTER - Yo considero que hoy sólo hay una elección, entre democracia y dictadura; la posibilidad de un gobierno de élite o de la oligarquía está muerta para siempre. Nadie puede reivindicar superioridad en términos de riqueza, nacimiento o educación. Ahora, lo que vemos en algunos países como Rusia es una forma especial de democracia, que es autoritaria. Aunque basada en elecciones, es difícil decir cuánto eso importa. Para una democracia verdadera, es preciso tener partidos políticos que se alternen en el poder. Es la prueba para que sepamos si estamos ante de un simulacro de democracia o de una democracia verdadera. La Quinta República Francesa sólo probó ser una democracia en 1981, cuando los socialistas llegaron a la Presidencia.
FOLHA - Existe el argumento de que partidos diferentes gobiernan de la misma forma a causa de la influencia de oligarquías económicas no electas.
ELSTER - En primer lugar, yo no creo que eso se aplique a la política externa. Un gobierno demócrata en los EEUU posiblemente no estaría en una guerra en Irak. De manera general, hay alguna corrección en el raciocinio que, en una economía de mercado globalizada, hay restricción a las acciones de los gobiernos. ¿Pero es muy o poco importante? Depende del país, de las políticas. No hay que generalizar.
FOLHA - ¿Defendería el voto obligatorio en países donde la abstención es alta, como los EEUU?
ELSTER - Creo que dependería de cuáles serían las sanciones para quienes no votaran, o la recompensa para quienes votan. Es verdad que existe en los EEUU un problema de participación democrática - el último presidente fue elegido por un 29% de los electores, una base popular muy pequeña. Eso es peligroso.
FOLHA - ¿Usted dice que llegar a gobiernos estables debe ser una meta de los sistemas electorales. Como combinaría una representación justa y estabilidad?
ELSTER - Con compromisos. Para tener justicia, usted puede tener representación proporcional; para tener alguna estabilidad, necesita tener una cláusula de barrera del 3% o hasta un 5% de los votos, de modo que los pequeños partidos no puedan llegar al Parlamento. El voto proporcional puede generar menos estabilidad que el mayoritario, pero puede traer más justicia.
FOLHA - ¿El Congreso brasileño debate la introducción de listas partidarias cerradas. Es democrático?
ELSTER - Un sistema en que sólo los partidos pueden designar la orden de los cargos electivos es antidemocrático. El sistema ideal tiene que combinar algún papel de los partidos en la creación de las listas pero también la posibilidad de que los electores la modifiquen.
FOLHA - ¿Que importancia le da Ud. al equilibrio de poder entre las instituciones del Estado?
ELSTER - Tanto la separación de los Poderes cuanto la existencia de pesos y contrapesos son importantes. Pero en los EEUU, por ejemplo, hay demasiados contrapesos. El Senado americano es, creo, una institución ridícula a causa del modo a como es electa, dando a todos los Estados el mismo peso. Hoy, Alemania presenta un buen equilibrio. Aunque tenga un modelo federal, no da igual poder a todos los Estados en el Senado; hay cierta proporcionalidad.
FOLHA - ¿Usted es partidario de los que proponen la llamada “democracia deliberativa”, que enfatiza el consenso por medio del debate público más que la disputa político-electoral entre grupos de interés. Cual la influencia del alemán Jürgen Habermas en su obra?
ELSTER - Mi trabajo sobre la democracia fue de cierta manera inspirado por Habermas. Pero hay una diferencia fundamental: Habermas está más preocupado con principios normativos de la deliberación y yo con los mecanismos de causa y efecto en la deliberación y como el entorno institucional pueden mejorar la calidad de la deliberación. Creo que las ideas de Habermas hasta cierto punto impiden el debate de hecho; quiere decir, las personas tienen que hablar y actuar como si fueran “habermasianas”.
FOLHA - ¿Como se fueran neutras?
ELSTER - Imparciales. Eso es lo que llamo en mi trabajo la fuerza “civilizadora de la hipocresía”. Entonces intento usar las ideas de Habermas para explicar el comportamiento de personas de verdad que son contagiadas por el medio público. Aún si las personas están motivadas sólo por sus intereses individuales, las reglas y los mecanismos del debate público van a forzarlas a justificar sus posiciones en términos de interés público. Eso limita el interés particular, en alguna medida.
FOLHA - ¿Lo que Ud. dice es la idea de la democracia participativa, muy popular en América Latina?
ELSTER - Oscar Wilde dijo que el problema del socialismo es que la semana sólo tiene siete noches. De igual manera, la democracia participativa a veces parece exigir más compromiso y más recursos que lo que es razonable esperar de las personas.

Jornal Folha de S. Paulo

El otro doble comando

0 nos acompañaron


Las 18.000 firmas de los 19 departamentos que juntó Ricardo Spinozzi para avalar su candidatura a presidente del PJ santafesina, parece no amedrentar la decisión de encolumnamiento del ex intendente venadense Roberto Scott tras el flamante presidente de Pjtismo nacional Nestor Kirchner.
“…con el aporte de intendentes, presidentes comunales, senadores, diputados y sobre todo la militancia, hemos dado el primer paso para lograr la victoria el próximo 13 de julio, día de las elecciones internas, y empezar a recorrer un nuevo camino para el peronismo de la provincia de Santa Fe”. Expresó pintándose la cara.
La tibieza de nuestro poroto germinal no alumbra aún sus hojas definitivas. Alimentándose de los cotiledones generosos de su suegro esgrime una falsa virginidad, cuando todos sabemos que ya la perdió hace tiempo. Pero la traición forma parte del pjtismo tradicional, y no nos deberíamos comer la curva de la pelea doméstica.
Mis asesores, master en conducción peronista, con ascendencia jaurechiana me advierten que esto no es de ahora, que se remonta a cuando “la cooperativa santafesina pactó la destitución de la Ley de Lemas”. Fue en ese mismo instante que el PJ santafesino entregó el rosquete, después de todo el matrimonio K ya lo daba por perdido de todas formas. Pero la cosa sigue y ahora el binnerismo necesita la reforma de la constitución así que está dispuesto a seguir con los negocios con el ala reutemista del PJ local.
Ya lo denunciábamos hace tiempo que Algo huele mal en Santa Fe cuando advertíamos que “Spinozzi+Lagna+Freyre+Reutemann estarían apoyando al paro (y a Binner) y se estarían posicionando lejos de Cristina” y que “El único coherente es Roberto Scott que no se mueve de la línea.” Del primer cuarteto permítanme sacar a Freyre, démosle el beneficio de la duda, recuerden que está germinando. De todas formas como dice mi amigo Manolo “nadie se prende fuego como bonzo en el peronismo”.
Luego que Juan Franco anunciara que “Después de 15 años de recorrer los mismos espacios políticos con Spinozzi, ahora el ex intendente Scott acató la orden de Kirchner de alinearse con Agustín Rossi, el candidato de la Casa Rosada y rival del senador venadense en las próximas internas. Scott cree que Freyre debe hacer lo mismo para evitar que la ciudad se quede sin obra pública. “Kichner es muy duro y no perdona”, no queda margen para el asombro. Se viene el gobierno paralelo local. “

“Que él (Freyre) haga lo que quiera… si el intendente fuera yo, optaría por Rossi.” Y le aconseja bién. En estos casos es preciso preguntarse para qué dirección va a salir galopando el caballo de Troya que le dejó dentro de la municipalidad.
A nosotros no nos beneficia un gobierno con doble comando, ya padecemos ser el bién ganancial del matrimonio Kirchner, no queremos ser rehenes también de esta pareja en desavenencias.
Así las cosas Venado Tuerto ni la región “califica”, como habría dicho el comisario político del binerismo en el sur de Santa Fe. ¿Será por eso que nos convertimos en dote del nuevo matrimonio provincial? Producir el 10% del PBI de la provincia “no califica” para existir en este gobierno. Claro, debe ser por eso que el consorte Spinozzi gustoso se prueba el traje de presidente. Debe estar armando el post-kichnerismo en la provincia demasiado germanizada a mi gusto.
Es fácil hace esta cuenta, me ubico como oposición de un gobierno débil (¿que se cae?), si no pasa nada los platos rotos los paga Freyre, si se cae, sono Io il triunfatore. Nada que perder, todo que ganar, una traición más o menos que hace. Además del acuerdo cooperativo puede sacar muuuuucho rédito, como que al ex candidato a presidente comunal de Santa Isabel por el Justicalismo el actual gobierno no solo no lo echó de la Casa Gris, lo confirmó y lo ascendió. Así todos los Spinozzi boys contentos, que joder.

ALFABETIZACIÓN DEMOCRÁTICA

4 nos acompañaron

Para todos los cientistas políticos que nos visitan.
Les dejamos esta introducción del libro ALFABETIZACIÓN DEMOCRÁTICA de Augusto de Franco un grosso brazuca. (Ver este post de Deavid de Ugrate)
Comenten así seguimos traduciendo si les interesa.
Reflexiones Siesteras
La "utopía” de la democracia es la política.

Para facilitar el proceso que llamamos aquí alfabetización democrática seleccionamos 24 propuestas que tienen como objetivo contribuir a una especie de desinfestación o de desintroyección de las ideas autocráticas que aún están infectando nuestros cerebros o colonizando nuestras conciencias.
Entonces aquí van, de A a la Z, las propuestas para una alfabetización democrática que constituyen el contenido principal de este libro.

Las personas alfabetizadas en términos democráticos deberían ser capaces de comprender:
a) que es posible aceptar la legitimidad del otro (aún cuando el otro está en otro “campo”);
e) que la política no es una continuación de la guerra por otros medios;
f) que la democracia es una cuestión de “modo” y no una cuestión de “lado”;
g) que la democracia es un modo pacífico de regulación de conflictos;
h) que el sentido de la política (democrática) es la libertad, no la igualdad;
i) que la democracia no es el régimen de la mayoría (mas exactamente lo opuesto: el régimen de las múltiples minorías);
j) que para un que gobierno sea democrático no basta haber sido elegido sin fraude por la mayoría de la población (pues quién tiene mayoría no siempre tiene legitimidad);
k) que el ejercicio de la democracia depende de la formación de una opinión pública (que no es lo mismo que la suma de las opiniones individuales de la mayoría de la población);
l) que son profundamente antidemocráticas las afirmaciones de que ‘no es un avance tener democracia si el pueblo pasa hambre’ o de que ‘no es un avance tener democracia política mientras no se reduzca la desigualdad social’;

Una nueva forma de comunicar

1 nos acompañaron

Ponemos este video para tratar de explicar el efecto comunicacional que tienen las nuevas tecnologias en la relación información-medio-publico

La salida de Egipto

0 nos acompañaron

36 Jehová hizo que el pueblo se ganara el favor de los egipcios, y estos les dieron cuanto pedían. Así despojaron a los egipcios. Exodo 11-12

Imaginemos un espacio incomunicado, un espacio aislado, marginal. Un desierto yermo, donde los mensajes están imposibilitados de circular, se estancan, se ralentizan hasta detenerse, hasta pudrirse.
Imaginemos ese espacio además, donde no pasa nada, donde todo está inmóvil, inanimado, donde el tedio y el aburrimiento, la desidia y la bronca impotente que da un statu quo impuesto, turba las mentes, las acalora y las perturba.
Pensemos en ese espacio tonto y repulsivo, como un conjunto de espacios de ese tipo. Un macro espacio donde se reproduce hasta el infinito como en un cuento de Borges este esquema. Un archipiélago de islas unidas por ningún mar, tal vez por un sentimiento de soledades comunes.
Ensayemos ahora, para desgracia de esos lugares, cartografiados en una geografía del tedio, que los espacios son permanentemente violentados, agredidos, maltratados sin razón, sin lógica, o con lógica pero con una lógica extraña, ilógica.
Ubiquemos en esos espacio habitantes, gente de carne y hueso que tiene que vivir allí, porque no tiene donde ir, porque siente ese archipiélago como propio, por la fe, por la tozudez. Padres, hijos, familias enteras. Gente que se sabe que está pero no está. Que presiente que su tiempo es otro, que su cultura ya fue, que todo está perdido. Gente que no tiene telón de fondo en su horizonte infinito, en su ambiente yermo, que extravía su mirada en el infinito del paisaje. Gente que casi ha perdido la esperanza.
Pensemos que así por así, a alguien se le ocurre partir y comienza a pergeñar un plan para escaparle al lugar, al acosador, al tedio, a la soledad, al infinito; salir de esa situación kafkiana, algo que si bien todos han pensado en algún lugar se su inconsciente, nade a podido verbalizar todavía.

Un Papillón, tal vez varios, donde unos pocos que planean la fuga de del a Isla de Diablo que todos fantasean y se ponen en marcha.
Estudian el mapa, ven sus fortalezas y debilidades. Cartografían los puntos débiles, planifican una acción para hacer colapsar el régimen. Tal vez uno, tal vez varios papillones reales, pero todos virtuales.
Y de repente una noche o un día, es el día y A le dice a B y B le dice a C y C le comenta a Z que a su vez ya le ha venido el rumor por cientos de lados. Todos saben, todos estan listos y se disponen a salir de Egipto.
Es una liberación estúpida, a ninguna parte, si lo mismo podrían haber seguido viviendo de la misma forma por los siglos de los siglos pero no, no sucede de esa forma.
Se ponen en marcha.
Es una marcha lenta y complicada. Es como una escola do samba de la tristeza, donde l os diferentes alas han practicado hasta el hartazgo su papel virtual, pero que nunca han podido sambar juntos, dadas las dimensiones, las diversidades, las imposibilidades materiales y económicas. La cosa es sambar, y todos confluyen en la pasarela do samba.
No se conocen. Solo algunos de acá conocen a otros de por allá o mas allá, pero todos se conocen y los del grupo, si se conocen… Se aguantan pero no tienen otra.
De repente el silencio, ni el mar rojo abierto a sus lados perturba la marcha y el paso lento. El silencio aglutina la escola do samba silenciosa. Es el tránsito hacia ningún lado, es el tránsito hacia el año que viene, es el tránsito por el tránsito mismo. Es un tránsito ecológico y también nervioso.
Y el camino se cartografía en la medida que se avanza, pero son tantos… Algunos se retrasan, otros se adelantan. Hay viejos y niños, enfermos. Es el pueblo, es una procesión que se pare a si misma.
Y en el camino aparecen becerros, dictadores, tiranos. ¿Quienes son…?
Pero si nosotros huimos del faraón de Egipto, en realidad no huimos, él no nos puede detener, nos derramamos de sus dominios, fluimos de él. Nos empezamos a diferenciar.
Somos en la medida que nos alejamos, somos en la medida que nos reconocemos como iguales, somos en la medida que empezamos a sonreír.
Allá atrás tal vez quede el faraón, allá adelante tal vez nos espera un destino incierto, pero nuestro. Nos desprendemos de un padre para ser nosotros los hermanos, en una marcha sonsa cadenciosa pero proyectada hacia adelante

Bajo el asfalto está la pampa Final

1 nos acompañaron

Hoy nos despedimos de Pampita y le decimos gracias.
Número y tiempo, tiempo y número. Uno al otro se influyen, el número acorta o dilata los tiempos y el tiempo cuantifica el número. Así en un tiempo dado el número se acumula y llega a masa crítica, al punto de inflexión. Pero para que eso ocurra los movimientos ciberactivistas no solo necesitan de un discurso para ser trasmitido, de eso se ocupaba Andy Tow, necesitan de herramientas para propalarlo para que la gente amplifique los mensajes.
El desierto puede entenderse, como dice Sorondo Ovando[i], como un lugar por donde no circulan los mensajes, como un lugar vacío de mensajes, interpretación ésta concordante con el concepto de “sociedad de la información”.
Un espacio incomunicado.
Por lo que no compartir mensajes significa el aislamiento, la desconexión y la falta de pertinencia con la consecuente pérdida de identidad colectiva. Vivir en el desierto es vivir aislado, marginado. Para integrarnos necesitamos cada vez más de las tecnologías de comunicación e información.
Ulschmidt rescata en su comentario del capítulo III de esta serie la importancias de “celulares, TV, mails, blogs” en este proceso de comunicación y de amplificación del mensaje del núcleo duro y señala tres puntos fundamentales en el proceso de “salida del desierto”, algo parecido a lo que anuncia Elisa Carrió como “Salida de Egipto”

Esta horizontalidad en la acción no sería posible sin la red comunicacional y mediática de fondo, a saber:
1 - la inmediata propagación de toda novedad
2 - la absoluta comunicación a tiempo real de todos con todos y,
3 - la inmediata retroalimentación, "verse en la tele", escuchar la réplica de lo que uno hace, verificar que otros están haciendo lo mismo al mismo tiempo, etc.
Ya no habría "dirigentes" acá, sino un mero nodo enunciador, uno que propone y el resto acepta o no.”

NOTA (Respecto al último punto nos gustaría recordar la pantalla de TN o de Canal 26 donde la presidenta se alternaba el proscenio de la tele con el público destinatario del discurso en diferentes proporciones de cuadros, compartiendo pantalla y mensaje. El tratamiento mediático de las noticias, las del campo y las del gobierno, la batalla del campo en los medios se libraba en un mismo espacio mediatizado, donde los mensajes se difundían compartiendo un peso equivalente. Así la cara de los chacareros se amplificaba mostrando desaprobación silenciosa a las palabras de la presidenta, en ese momento disminuida en el cuadro.)

Tenemos un discurso, tenemos las herramientas, tenemos la visibilidad, la puesta en público en general no mediatizada (como se vio los mensajes más importantes sí se mediatizan).

Tenemos política.

Tenemos una verdadera plurarquía donde “todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores “ donde impera la “lógica de la abundancia: la opción de cada uno no merma las posibilidades de los demás.”
En contraposición a la democracia donde “la escaces impone la decisión colectiva a la individual, por eso, la plurarquía hace imposible mantener la noción fundamental de democracia, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión” en una lógica binaria de suma cero.
Estábamos emocionados ya que creíamos que habíamos descubierto el swarming de los piquetes agrarios. Necesitábamos que alguien con autoridad opine sobre nuestro trabajo y es por eso que recurrimos a David de Ugarte no “el mediatizado”, “el virtual” o “el escrito”, sino el real de piel y hueso: “el on line” y gentilmente nos dedica un post donde abre el análisis a la blogsfera entendida en el tema y que titula Comunidad, igualdad y demos.
Nos sentaremos el fin de semana a descularlo meticulosamente pero queríamos terminar esta serie antes del 25 de mayo porque le creímos a Lilita. Allí va a nacer “la criatura”.

Nos quedamos con esto por ahora:
“La comunidad no es otra cosa que una asamblea, es entendida como una comunidad de iguales, donde todos son dignos de cualquier función con independencia de su origen (fueran cristianos nuevos o viejos) y posición social.”
“Lo esencial no es el mecanismo de resolución de conflictos (las eventuales votaciones), sino la definición del demos. No somos iguales porque participemos en la misma asamblea, sino que participamos de la misma asamblea porque nos reconocemos previamente como iguales.”

[i] Sorondo Ovando, J.: "Acerca del concepto de desierto". Universidad Nacional de Río Cuarto. MIMEO.

Bajo el asfalto está la pampa III

3 nos acompañaron


Andy Tow se pregunta en su Rebelión de los iguales (recargado) “Un corte de ruta, como cualquier actividad colectiva, requiere masa critica“,a lo que Andy agrega “Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular." Esto nos gatilló el post anterior y post anterior del anterior.
Es bueno decir algo que parece obvio pero que no está de mas recordar. La web 2.0 no es el producto ni la responsabilidad de nadie en particular sino que es una acción colectiva de una red distribuida. Es por eso que este trabajo al que hemos llamado “Debajo del asfalto está la pampa” no es mas que aportes y construcciones sobre otros trabajos como los de Manolo, Rafa, Mariano T. y del mismo Andy Tow. Es un work in progress que no tiene pretensiones de teoría sociológica sino que es un aporte más que se pone a consideración de la blogsefera.

¿Qué llevó a los productores a protestas? ¿Cómo se constituyó masa crítica? ¿Qué consecuencias acarrea la acción colectiva?

En este trabajo paralelo que publicamos en Artepolítica, citábamos a De Ugarte en este artículo sobre la netocracia para establecer un marco teórico de análisis comparativo entre una organización guerrillera de red como Al Qaida y nuestra telúrica guerrilla rural. En el mismo se señala que la base de acción guerrillera es una red distribuida sin conducción vertical, una red fraternal, entre iguales. “Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta”. Recordábamos el ya famoso -“¿Están de acuerdo muchachos?”- de De Angeli.
En los dos primeros post de esta serie teníamos preconceptos, como por ejemplo que la historia de luchas de Gualeguaychú había sido determinante en el conflicto, en el análisis de la cronología de los hechos descubrimos que no era así y que la dinámica del conflicto era decididamente otra.
¿Cómo se llega a establecer masa crítica? Nos preguntamos con Tow una y otra vez. ¿Es el enclave territorial el que determina la acción social? ¿Es una acción social llevada al territorio que desencadena la dispersión territorial del conflicto? ¿Y si lo es de qué forma es que se hace?
En nuestro análisis de redes distinguimos dos proceso: uno del nodo hacia adentro, donde cada piquete se va consolidando independientemente de la acción que toma la red como su conjunto. (El nodo Venado Tuerto tiene una evolución totalmente distinta al nodo Gualeguaychú). El otro proceso es el entretejido de la red en sí mismo, como se vinculan los nodos entre sí.
El conflicto, como se vio se inicia con acciones aisladas como el corte de la autopista en Villa Constitución el día 13/3 y todas las acciones hasta el día 17 que estos piquetes toman visibilidad publica cuando aparece en las primeras páginas de los diarios nuestro piquete de Ruta 8 y 33 del que hicimos un post: Piquete Nahh.
Con el conflicto en la tapa de los diarios, aunque todavía en la sección Economía, se muestra en público y comienza la adhesión a la idea de la revuelta, pero es con este y con este ON24 del 18/03/2008 plan pergeñado por la FAA y CRA, a solo unos pocos días de planteado el conflicto, donde se confirma el Hackeo a la red vial nacional. Durante esos días, previos a semana santa, las dos entidades activan sus células distritales y ordenan dos cosas: cortar las rutas y acción conjunta. En la crónica decíamos que Buzzi “resaltó la unidad de las entidades agropecuarias para ”resistir” la embestida del gobierno.”
Decía la cita de Ugarte “la organización formal, es un grupo pequeño, una minoría propositora cuyo objetivo es influir en los miembros y a través de ellos en el mundo. Alrededor de este núcleo se articulan una agenda de contactos con otros líderes de la red amplia y, con el tiempo, una telaraña más o menos amplia de activistas y simpatizantes en cuya identidad las tesis del núcleo han hecho mella.” El pequeño grupo propositor es la dirigencia de CRA y de FAA, la agenda de contactos son los cronogramas de cortes. El resultado es pasar de lo local a lo global. “Gente que sigue los textos y amplifica los mensajes nacidos del nodo teórico, a la que se puede convocar y que suele participar en las acciones concretas que el núcleo propone a la red general.”
Ya se había encendido la mecha, solo faltaba propagarla. Pero de lo que los dirigentes en esos días se dan cuenta es que la movida los está superando. El compás de espera que se propone durante Semana Santa no es respetado y es durante esos días que se consolida como movimiento global. Mariano T. nos comentaba que “en Semana Santa, CARBAP dijo que nos tomáramos vacaciones, y un grupito decidimos seguir igual (al costado de la ruta 2), y asombrosamente el Viernes santo éramos más que el Miércoles.” Todavía no había masa crítica. El proceso estaba en franca expansión.

¿Cuando se produce masa crítica? Con el discurso de Cristina el día 25.

El resultado es el colapso total de la red caminera, la cadena de alimentos, las exportaciones, la fabricación de maquinarias agrícolas, la reinversión sobre activos del campo, etc. y toda otra actividad colapsada o disminuida como consecuencia de la acción de la guerrilla que dan cuenta los diferentes análisis que circulan por allí.
“AlQaida es un ejemplo destructivo del poder de las redes, de la operatividad de la plurarquía y de la potencia de una pequeña netocracia cuando hace buen análisis estratégico y dispone de fondos suficientes para respaldar acciones clave y centros de formación especializada. La forma de organización es su principal ventaja tecnológica”

El resultado es este: Sira Muñoz bancándose solita su alma con sus 60 añitos todo un Corte Internacional de rutas. Para los lectores internacionales esto no es una joda.

Bajo el asfalto está la pampa II

3 nos acompañaron


En el post anterior nos proponíamos comenzar a pensar al conflicto chacarero desde la perspectiva de redes sociales y para eso enunciamos los postulado de Barabási respecto de la agregación de nuevos nodos en la constitución de la red.
Entonces nos pusimos a analizar los datos sobre los que Andy Tow realizaba su último post al respecto Rebelión de los iguales (recargado) ON24 del 18/03/2008, La Nación del 19/03/2008, Cadena 3 del 21/03/2008, El Día del 24/03/2008, DERF del 25/03/2005 y Perfil del 29/03/2008, en donde aparecen los mapas de los piquetes en los diferentes días y en diferentes medios. Nosotros les agregamos algunos de nuestra cosecha.
Haciendo una historia cronológica de los hechos (solo los desencadenantes) podemos decir que el conflicto se inicia efectivamente el día 12 de marzo al día siguiente de que se haga público el aumento de las retenciones. La primer medida fue un paro lockuot, proyectado para dos días que después se pasó hasta el miércoles previo a semana santa.
LA primer medida de fuerza activa fue el día 14 cuando La Nación comentaba:
“Ayer, productores agrupados en la Federación Agraria Argentina (FAA) cortaron durante más de cuatro horas la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Villa Constitución, en tanto que en la ciudad de Córdoba se realizó un "tractorazo", que provocó caos vehicular
“También se sumaron los tamberos, que en Trenque Lauquen bloquearon el ingreso a una usina de La Serenísima.”
“En este contexto, ayer unos 600 trabajadores de la carne (pertenecientes a los frigoríficos Sadowa, de Mar del Plata, y Vivoratá) se instalaron en la ruta 2, a unos 20 kilómetros del centro de Mar del Plata, y cortaron parcialmente ambas manos de la autovía reclamando más cupos para exportar carne.”
Nuestro amigo Mariano T habrá andado por ahí
Al día siguiente el mismo diario informaba: “Otra movilización importante se registró en la localidad de 25 de Mayo. Allí hubo una concentración de 200 productores, que cortaron por unas horas la ruta provincial 51. Según informó el referente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo Camilletti, en los próximos días volverán a protestar y prevén cortar la ruta nuevamente”
“La Federación Agraria definió la realización de diferentes actos, asambleas y cortes de rutas durante hoy en las localidades de General Arenales”
“En Pergamino, hubo una concentración de 500 productores convocados por las cuatro entidades organizadores, que se concentraron en el predio de la Sociedad Rural local.”

“También en Santa Fe, más precisamente en las localidades de Alcorta (sobre la intersección de las rutas 188 y 90)”
Cositas sueltas, FAA empieza a diseñar su plan de cortes que el día 18 ya tendría esta plantilla, nadie habla en serio de los cortes, Los medios están con otras cosas, los cortes se publican en las secciones de economía. Gualeguaychú no figura todavía. Así titulaba La nación el día 17 de marzo Evalúan un corte total de la frontera con Uruguay en Semana Santa (ver los comentarios). El mismo diario al día siguiente titulaba Coordinan los cortes de puentes a Uruguay. Los asambleístas de Gualeguaychú estaban totalmente en otra, coordinando con los otros pasos el corte general a Uruguay en contra de la pastera Botnia.
El día 17 mismo posteábamos el Piquete Nahh nuestro propio informe sobre el acto de Venado Tuerto, ya por ese entonces la protesta es masiva y la noticia ocupa la primera plana de los medios.

El día 18 además del minucioso informe de FAA se da cuenta que “En Córdoba, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) y FAA realizaron múltiples protestas. En un corte sobre la ruta 9 Norte, a la altura de la estación de peaje cercana a la capital, Esteban Tomllenovich, productor de Colonia Tirolesa, pidió disculpas a los conductores por el contratiempo, pero dijo: "No queda otra, para ver si el gobierno nacional nos escucha de una vez por todas, porque no tiene límites lo que están haciendo".
“En La Pampa, unos mil productores rurales del norte de la provincia cortaron ayer tres rutas nacionales y provinciales en las localidades de Realicó, Bernardo Larroudé y Quemú Quemú, lo que dejó por lo menos a unos 500 vehículos varados. "No vamos a aceptar el aumento de la confiscación, que llega al 45 por ciento. Ese 45 por ciento es nuestro", dijo en Realicó Jorge Arocena, presidente de la Sociedad Rural de General Pico.”
“Una de las protestas más numerosas tuvo lugar en la ruta nacional 11, en el ingreso a Emilia -80 kilómetros al norte de la capital provincial-. En ese lugar, el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, José Argenti, pidió a los manifestantes que mantengan la calma y no se presten al "juego de las agresiones que propone el gobierno nacional". "Lo primero que nos dicen es que somos golpistas, porque reclamamos lo que nos sacan", afirmó el dirigente ruralista.”

El 19 de marzo el diario de Concordia “El sur digital” informa que “Entidades del agro cortarán el túnel subfluvial, el puente Victoria - Rosario y Ceibas. Por otra parte, se informó que productores autoconvocados seguirán con el corte en la Ruta 11 y habrá una medida cerca de Crespo.” Nada de Ceibas y gualeguaychú.

Ese mismo día APF digital decía que PRODUCTORES LEVANTARON EL CORTE EN CEIBAS Aproximadamente a las 18,30 los productores concentrados en Ceibas levantaron el corte de las rutas 12 y 14, según informó a APF el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Jorge Chemes • Además, aseguró que “por el momento no hay ninguna decisión de retomar el bloqueo el lunes” • Adelantó también que la semana próxima se reunirán las entidades del campo entrerrianas, para definir nuevas medidas contra la suba de las retenciones. ”
Pese a esto el diario digital ON24 el mismo día advierte que “Hoy habrá unos 170 cortes en todo el país. Convertida en la mayor protesta del sector rural de los últimos 30 años, el paro del campo amenaza con extenderse.” Datos de una fuente CRA
Ahora el día 20 de marzo El Litoral digital de Corrientes titulaba así “Productores correntinos presentes en corte de rutas de Entre Ríos” y comentaba que “Un grupo de productores del sur provincial participó ayer de un piquete en la localidad entrerriana de Ceibas. Preparan movilizaciones y cortes de ruta para la semana próxima en el interior de la provincia.”
El contrapiquete de Pablo Moyano es el día 22 de marzo, Jueves de semana santa, La nación dice: "Vamos a garantizar el trabajo de los compañeros", advirtió Pablo Moyano, apostado junto a unos 500 transportistas en el cruce de las rutas 12 y 14; los productores están tomando precauciones”
A partir de allí Gualeguaychú lidera la protesta.
Esta es la primer semana y la mas significativa, todavía Cristina no haía producido el famoso discurso del 25 de marzo


Para el que no lo puede ver este es el link.
Del in crescendo de la primer semana del conflicto podemos sacar las primeras conclusiones:
1. Barabási tiene razón, Gualeguaychú no fue el iniciador del conflicto, recién se convierte en núcleo duro una semana después. Previo a la semana santa se preparaba para otra acción, “no dejar cruzar al Uuguay”
2. Lo que no le imposibilitó recuperar espacio y tiempo dada su aptitud y a su conectividad, condiciones 1 y 2
3. Actos como el de Villa Constitución, el mismo de Venado Tuerto, no logran prosperar en el tiempo para liderar el conflicto.
4. Para los días 18 y 19 las entidades FAA y CRA tienen planes de corte en todo el país. Este y este ON24 del 18/03/2008.
5. Es con ese plan de cortes que después del 18 se largan a una frenética recorrida de los nodos de Hack previstos. Tejen la red de hackeo. LA netwar ya estaba en marcha
6. Desde la fecha de implementación de esos planes de hackeo la guerra de guerrilla se implementa, con una adhesión dispar hasta el discurso del fatídico 25 de marzo donde terminan de cerrar filas las fuerzas guerrilleras y el conflicto se expande.
7. El día 2 de abril el ministro coordinador Alberto Fernandez denuncia al ruralista de FAA Eduardo Buzzi de haber dicho la frase que el campo "pudo demostrar que podemos desabastecer a la Argentina".

La vamos a cortar acá por ahora.
-----

Mariano T. dijo...
Debo agregar que en Semana Santa, CARBAP dijo que nos tomáramos vacaciones, y un grupito decidimos segir igual (al costado de la ruta 2), y asombosamente el Viernes santo éramos más que el Miércoles.

Bajo del asfalto esta la pampa

6 nos acompañaron


Tratando de ir hacia un análisis de redes sociales del conflicto chacarero comenzaremos recordando este viejo post nuestro y este otro de Ulschmidt. En ámbos se hablaba de la autoorganización piquetera como una primera aproximación al modelo de redes piqueteras. Pero fue la meticulosa mano de Andy Tow en su Rebelión de los iguales (recargado) que nos movilizó a entrar de lleno en este análisis.
En sus entradas anteriores 1) el nivel de concentración de la tierra es más bajo, 2) son más numerosas los explotaciones de menor escala y 3) se produce más soja, Tow trata de descifrar las causas de los piquetes y realiza descubrimientos sorprendentes. Creemos que son los análisis sociológicos más fundados que se hacen al respecto en la blogosfera (para no decir en cualquier medio). Esclarecedores los resultados muestran certezas y contradicciones de las diferentes tesis ante los que Tow humildemente reformula una y otra vez. Ahora en su versión recargada de la semana pasada se mete con la variable número y tiempo, como si en el lío que se había metido no le hubiese sido bastante.
Toma este comentario de uno de sus lectores: “Un corte de ruta, como cualquier actividad colectiva, requiere masa critica“,a lo que Andy se pregunta “Lo que no explica el número es por qué esos productores están dispuestos a protestar, o al menos no lo explica sin un severo riesgo de razonamiento circular. Por otra parte, no cabe duda que el número de productores capta el aspecto de “masa” del fenómeno. Esto y su alta significación invitan a agregarla como variable de control. “
Esto nos lleva nuevamente al concepto de autoorganización y de cómo se fueron armando los nodos de la guerrilla agraria.
Masa crítica, guerrilla, nodos… Nos faltaba una teoría de redes sociales piquetera.
Esto nos trajo a la memoria los estudios del húngaro Albert-Lázlo Barabási sobre la constitución y dinámica de una red social. En una muy apretada síntesis de su teoría sobre la participación y agregación de nuevos nodos a una red destaca tres variables y en este orden: “cantidad de enlaces, aptitud del nodo y su antigüedad en la red.”
Un nodo vinculado es aquél que tiene mayor cantidad de enlaces reales y virtuales (mediáticos). La dinámica de vinculación sugiere adherir al nodo mas vinculado. Dicho de otra manera “the rich gets richer”, el discurso de los piquetes más populares es el que se tiende a afirmar. Popularidad del piquete es la primera condición a su adhesión, por lo tanto Gualeguaychú tendría mas fitness que otros piquetes como el nuestro de Venado Tuerto, que es pobretón, se le achaca que lo maneja la Sociedad Rural Local, pero eso no quiere decir que no haya campo mas combativo en nuestra ciudad.
De Angeli explota esta característica de su nodo piquetero, y se convierte en medio, su voz, su diente faltante, sus puestas en escena hacen que la popularidad nodal se acreciente y en la medida que se afirma recibe mas y mas adhesiones. Recordemos que este nodo sirvió para otros piquetes y que la estructura no se autogeneró como el nuestro para esta oportunidad. La estructura nodal es la misma que operó contra las pasteras.
Aptitud sería la combatividad y la eficiencia en presentación mediática, la estrategia política que lleva cada nodo piquetero en cada territorio. Así vemos como en un primer momento eran los chacareros, luego camioneros, luego comerciantes, luego políticos los que iban adhiriendo a la protesta. Hoy que sea el campo que encabece la protesta es una anécdota. ¿qué pasaría si les conceden volver al 11 de marzo, las cosas no se retrotraerían hasta ese momento histórico. Es un proceso entrópico que ha generado emergentes propios de la revuelta que solo pueden disparar para adelante. Por otro lado la aptitud se refiere a la capacidad de respuesta que tienen los nodos en convertir significantes en realidad.
Si lo que está en juego es el territorio ( para cultivar, para vivir, para realizarse culturalmente) lo que tenemos es una Tragedia de los comunes. Y para resolverla, por otro lado es lo que se está haciendo, lo que se necesita es más Organización a favor de los procomunes. Legisladores de la oposición están trabajando en la anulación de los decretos de necesidad y urgencia que impulsaron el aumento de retenciones.
Por último lo que Barabási señala como factor de aglutinación del nodo es la historia. Allí también el que lidera es Gualeguaychú. Ellos empalman los dos conflictos sin mas, de la protesta contra Botnia saltan al conflicto agrario. En ese nodo hay una continuidad de luchas, de ahí que la historia es importante. Ellos ya estaban cuando nosotros arrancábamos. Sin embargo, esta característica que parecería ser la mas importante no lo es, el órden propuesto por el físico la pone en tercer lugar.
Comentábamos en el post de Tow “Sin duda el Martín Fierro de oro se lo lleva en todos los rubros Gualeguaychú.” Ya que lidera en las tres variables demandadas.
Allí también señalábamos que era un error presentar el mapa piquetero como una foto estática ya que cada nodo piquetero es independiente y se va activando o desactivando de acuerdo a disparadores propios de su enclave. En eso las variables de Tow dan el contexto de por qué se cataliza o se inhibe la protesta de acuerdo a cada gesto de la presidenta, a cada declaración de políticos, dirigentes o gente común, a cada variación del mercado agropecuario, a cada nube, en definitiva a cada factor que influye en la vida de los pueblos del interior.

En la en la netwar que ha iniciado el campo es válido todo lo dicho sobre Al Qaeda y todo el terrorismo en red que muy bien se explica acá el poder de las redes inclusive da la forma de cómo inhibir una acción de guerrilla campesina.
La topología red de guerrilla agraria hackea otras redes, la de caminos, la de comercialización de productos agropecuarios, la de los alimentos, la del comercio de productos agroindustriales, la de exportaciones, la del circuito financiero, y muchas mas. Esto pone de relieve lo frágiles que son. Tres locos hackeando en lugares neurálgicos bloquean un país.
Un dato que aporta Manolo en este post es que los exportadores, hasta ahora indemnes y usufructuarios del problema agrario se estan convirtiendo en actores activos ya que han tomado compromisos de exportaciones qu eno están pudiendo cumplir. JeJe
Para terminar queremos citar una frese de Mark Granovetter[i] de su ensayo elaborado por el año 1973, "The Strength of Weak Ties" (“La fuerza de los vínculos débiles”)[ii] “El modo de interacción de los grupos pequeños en el proceso de formación de un modelo a gran escala nos despista, nos aleja en muchos casos”, es por eso que nos propone que “el análisis de las redes sociales es la herramienta sugerida para unir los niveles micro y macro dentro de la teoría sociológica.”
----------
Agregado:
Se corre la bolilla que los transportistas de cereal, los gorgojeros, están por salir a las rutas a bloquear. Del hackeo pasivo de los rurales pasaríamos a uno activo de los gorgojeros. De vuelta colapsarían todas las redes que colapsaron anteriormente. Este último fallo provocaría fallos ulteriores impredicibles.
Además en la medida que se amplia el fallo de las redes, y se propague a otros lugares lejanos en una reacción en cadena, los resultados entrópicos son catastróficos y muy costosos. Es por eso que las exportadoras están empezando a tallar ya que vislumbran que no van a poder cumplir con las operaciones cerradas con anterioridad al conflicto.
[i] Mark Granovetter es graduado en artes en la universidad de Princeton y Phd en Harvard, autor de trabajos como “La fuerza de los vínculos débiles” y “Tipping points” (Puntos de inflexión), trabajos estos sobre redes sociales.
[ii] American Journal of Sociology, 78 (May): 1360-1380.

La calle del sí

1 nos acompañaron


Alejandro lo explica acá: http://la-res-publica.com.ar/?p=498
Agregado
Crónica de Pagina 12

LOS DISIDENTES DEL ARI LE PUSIERON NOMBRE A SU AGRUPACION POLITICA
Dígale SI al nuevo partido opositor
Después de varias semanas de debate, se decidieron por la denominación Solidaridad e Igualdad (SI). Ya piensan en posibles alianzas con Claudio Lozano y Pino Solanas, los socialistas de la oposición y los ex transversales.
//


Las figuras de SI posan para una admiradora delante del cartel que vistió el escenario de su encuentro.


Por Werner Pertot
Tras mucho debatir sobre qué nombre reemplazaría al de ARI Autónomo, los dirigentes de ese espacio dieron el sí. Solidaridad e Igualdad (con su sigla SI) será el nuevo sello de los que abandonaron la Coalición Cívica para formar un espacio de centroizquierda. En el tercer encuentro nacional de ese grupo –que incluyó por igual críticas al Gobierno y a su ex líder Elisa Carrió– resolvieron formar una mesa nacional y empezaron a debatir la política de alianzas con fuerzas afines. Entre ellas, se cuentan el partido de Claudio Lozano y Pino Solanas, los ex transversales como el intendente de Morón, Martín Sabbatella, y el socialismo de Hermes Binner.
Los dirigentes eligieron un club de barrio para su encuentro, saturado de carteles de corridas de toros y faroles que recordaban los años ’20.
En la sala de actos, se veía de fondo un cartel que decía: “Cambiemos: más democracia, más diálogo para una justicia distributiva”. Allí se reunieron un centenar de dirigentes, entre los que estaban Eduardo Macaluse, Marta Maffei, Carlos Raimundi, Alicia Gutiérrez, Delia Bisutti, Emilio García Méndez, María América González y Verónica Benas, entre otros. También estuvo la senadora por Tierra del Fuego, María Rosa Díaz.
A todos ellos, el nuevo nombre les tomó varias semanas de debate. Se barajaron cuarenta posibilidades (figuraban “Encuentro”, “Alas”, “Cambio”), hasta que al final se decidieron por Solidaridad e Igualdad (SI), que –según los padres de la criatura– aporta la tradición del Frepaso (Solidaridad) y la del ARI (Igualdad). “Es sencillo de comunicar y expresa la positividad y la afirmación de este espacio: no sólo nos oponemos, sino que proponemos”, explicó Macaluse.
–¿Qué diferencias tiene con la idea del nombre de PRO, todo en positivo? –preguntó Página/12.
–Primero que nada, el nombre PRO se gestó en un laboratorio de una multinacional y éste se gestó en una asamblea –apuntó García Méndez.
“La diferencia más clara es la ideológica –explicó Macaluse–. Nosotros identificamos que el principal problema de la Argentina es la distribución de la riqueza, que no se ha dado con el doble discurso de los Kirchner.” Los dirigentes encararán un próximo plenario con mesas temáticas sobre “un plan de desarrollo agrario, salud pública, ferrocarriles y soberanía energética”, entre otras. También darán a conocer un documento con dos grandes columnas. La primera: “SI le dice que sí a...”, con propuestas. Y la segunda, “SI le dice que NO a...”, donde se acumularán los cuestionamientos tanto al Gobierno como a la oposición.
La sigla SI se conformará como partido en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. En otros distritos se mantendrá el ARI asociado al nuevo espacio, como en Santa Fe (donde siguen peleando la intervención de los partidarios de Elisa Carrió), Mendoza y Tierra del Fuego. Esa última provincia –aclararon– tendrá que resolver su situación en un plenario provincial. En el Congreso, formarán un bloque del SI.
Los dirigentes ofrecieron una conferencia de prensa coral, para combatir la idea de un conductor único, a la que le tienen espanto. “Ya fuimos víctimas en la experiencia liderada por Carrió del desprecio por los mecanismos democráticos. Vamos a ser opositores, pero no estaremos entre los que buscan derrocar al Gobierno”, remarcó Benas. “Para nosotros no es válido juntarse con cualquiera para ganarle al kirchnerismo”, destacó Macaluse. Raimundi, por su parte, observó “de un lado, el acto de Almagro con Kirchner frente al pejotismo y del otro la foto del Senado, con Carlos Nair Menem, Moisés Ikonicoff, la UCR y la Coalición Cívica”.
“El Gobierno con el PJ y la oposición con la vieja UCR largaron desesperadamente el cronograma de 2009. Nosotros queremos discutir el poskirchnerismo”, advirtió Macaluse. “Vamos a trabajar en una dirección no de achique, sino de apertura”, aportó Maffei. Los dirigentes de SI también se diferenciaron de otros opositores que ya anunciaron que concurrirán al tractorazo de Rosario. “No vamos a estar en la Plaza del No, de Rosario. Tampoco el SI estará en la Plaza del Sí”, dijo María América González

Desmitificando al campo nacional y popular

0 nos acompañaron

Hoy publicamos en Artepolítica sobre la desmitificación de lo Nacional y Popular.


Con respecto de lo que dice Lucio en el comentario :

"Habría que agregar también los significantes en cuanto a la legitimación, que tiene en nuestro país la palabra “campo”, como referencia al lugar en el cual se produciría la riqueza."

Coincido talmente con lo que dice, el término campo tiene profundos significantes de algo fructífero, productivo. En el contexto de la frase "campo Nacional y popular" provee esa connotación, enrriqueciendo al concepto de "popular" con esa valoración. Un pueblo productor, generador de sentido y de significantes es mucho mas rico que un "pueblo llano" que por el contrario es un pueblo que no produce nada. En este sentido la partícula campo le confiere una dinámica positiva a la frase.

¿Como se imaginan una Argentina sin argentinos?

1 nos acompañaron


Nuestra visión:
La imagino inglesa en el sur, europea en la pampa, chilena en cuyo y brasilera en el litoral. No imagino el norte, creo que sería peruano. (peruano de Lima digo).
La imagino sin fútbol, sin cafés, sin música, sin los intelectuales, sin Tinelli.
La imagino como un lugar hostil para el extranjero, o sea, yo.
Con mucho latinoamericano venido a mas, nuevorico, tipo mexicano con plata, que te la refriega por la geta.
La imagino con tras bambalina pero con la misma gente tras esas bambalina.
Sin mujeres bellas y argentinas, con mujeres gordas y babeantes corriendo tars sus maridos mexicanos nuevosricos.
Con muchos señores flacos altos, tal vez de anteojos, con cara de de la Rua o de Lavagna mirando con gesto de, ¿estatodobién...?
Un lugar sin carne ni vino borgoña.
Un lugar estúpido e hipócrita, donde se cumplen todas las leyes, aún las no escritas.

Un asco

Algunas respuestas de argentinos en el exterior acá.
La foto de acá

Dos conceptos de Libertad

1 nos acompañaron


Todo surge de este post del amigo De Ugarte. David es un analista de redes sociales español, hiperactivo, prolífico, un capo total. Hace años que viene estudiando el tema junto con otros ilustres gaitas como Juan Freire, Juan Urrutia Elejalde y otros no tan conocidos pero que brillan a través de ellos. Por eso estamos hablando de una persona que maneja el tema redes sociales y cyber activismo.
En dicho post nos advierte “los países anteriormente conocidos como libres, la tendencia, alentada desde EEUU y la UE parece orientarse al establecimiento de sociedades de control” y se pregunta:
“¿Son de extrañar en este marco las reacciones segregacionistas?”
En mi intento de explicarle mi punto de vista me meto con el famoso ensayo de Isaiah Berlin "Dos conceptos de libertad,", lo que provocó que David enviara éste otro post al que titula “Libertad para separarse”, toda una definición.
Me vinieron a la mente dos ideas, una que tiene que ver con mi propia historia de juventud: Nacido a la adultez durante el proceso, soy clase 59, recuerdo que por esa época nuestra lucha por la libertad era saber disparar, saber rajar, saber NO estar en el lugar indicado en el momento indicado, saber en definitiva, jugarle a la dictadura un jueguito de poliladron casi adolescente. Era nuestra forma de vivir de existir, de sentirnos libres. Recuerdo en el año 79 u 80 estudiando en Bariloche, nos declaramos república independiente, éramos 8 viviendo en una casa. Hoy parece una pendejada pero en su momento tenía toda una simbología.
Yo estoy rogando para que me dejen entrar todo el tiempo. Me siento fuera de todo, los pibes me tratan de Señor, de Usted. Luego de haber criado los hijos, a los que estamos cerca de los 50 nos caben dos opciones, tratar de subirnos de nuevo al colectivo o ser pateados a la plaza a darle de comer a las palomas. Mi lucha por la libertad es "libertad para que no me separen, para poder estar y pertenecer".
¡No me dejen afuera!
En un primer análisis me dije, David es un tipo joven y debe resistirse a entrar en el formato “viejo pelotudo”. Era entendible.
Pero ahora viene la segunda idea que se me ocurrió. Por qué hace el planteo en la forma que lo hace. También hay algo de resistencia en sus palabras, resistencia al sistema. A jugarle en contra, a hackearlo, (en eso es un experto).
Recordé un episodio que le pasó a un hermano mío que fue con su esposa a Barcelona a ver mi hermana que vive allí desde el 78 y como no llevaban una “carta de aceptación del consulado” los detuvieron en Barajas por mas de siete horas y estuvieron a un tris de ser deportados. Zafaron por que mi hermana, acostumbrada a las huestes gaitas, les hizo un quilombo de órdago.
Entonces me dije esto no anda bien. Si nosotros sudacas no podemos entrar en la UE y Berlusconi y compañía les quieren pegar un boleo en el culo a los 7.000.000 de ilegales, tal vez sea preocupante lo que plantea Versvs con su Sociedad de control. Si esto es cierto entonces al pedo este debate que mantenía el Criador de Gorilas con Seminario Gargarella sobre el parlamentarismo descentralizador vs presidencialismo concentrador o al revés.
Como resultado de todos esto devaneos sobre la libertad me queda el gustito feo, allá en el primer mudo estarán peores que nosotros acá, ya que allá están temiendo que los de acá vayamos para allá y les entorpezcamos el su tradicional búsqueda de libertad que sería vivir como vivimos acá. Que lío.

La foto de acá

De la naturaleza a su mesa

1 nos acompañaron


En La Capital de Rosario se publica la siguiente nota: Retenciones: denuncian brutal transferencia de ingresos a exportadores donde hace referencia a expresiones del ex diputado nacional Rafael Martínez Raymonda pidiendo a “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que anule las declaraciones juradas de venta al exterior presentadas por los exportadores antes del 7 de noviembre del año pasado, cuando el gobierno subió las retenciones a las exportaciones de soja del 27,5 por ciento al 35 por ciento”.
“La solicitud tiene que ver con que el gobierno no reglamentó una ley de su autoría, sancionada en diciembre por el Congreso, que obliga a estos grupos a pagar el 35 por ciento de impuesto por esas operaciones.” Que mas adelante el ex diputado del PDP dice que fue militada por el FPLV de los Kirchner
“Es que antes de esa fecha, cuando el aumento de los derechos de exportación eran un secreto a voces, los exportadores de soja y subproductos se apuraron a presentar declaraciones juradas con compromisos de venta al exterior por 18,7 millones de toneladas, un 40 por ciento de la campaña 2007/2008, que por entonces recién se comenzaba a sembrar. De esta forma, se aseguraban que al momento del embarque iban a pagar la alícuota anterior, del 27,5 por ciento.”
Esa diferencia de 7,5 puntos no la recibía el Estado sino que era una transferencia directa del productor a la exportación, estimada en su momento en unos 1.500 millones de dólares. Una suerte de "retención privada". Se imaginan cuando Buzzi y compañía se enteraron
“A cuatro meses, la ley no fue reglamentada por la Secretaría de Agricultura. De esta forma, explicó Martínez Raymonda, "a medida que se embarcan las partidas de soja declaradas hasta el 7 de noviembre, se le liquidan a los exportadores con la alícuota del 27,5 por ciento". En el medio pasaron dos aumentos de retenciones.
No sé por qué pero me hace acordar cuando se estaba por implementar el corralito muchos señores paquetes ya había sacado la guita del banco.

La seguridad en tiempos del cólera agrario

1 nos acompañaron


Poroto te cachamos en una inocentada de los muchachos de La Tecla. En la primera nota "televisiva" del ciclo 2008, el viernes 9 de mayo, hicieron un excelente reportaje a los recolectores de residuos que no llevaban puesto los mínimos elementos de seguridad y de higiene propios de una riesgosa actividad como esa.

En el mismo reportaje uno de los muchachos comenta que muchas veces tiene que manipular cajas con vidrios u otros objetos cortantes. ¿Y los guantes?

Veamos, todas las empresas, públicas o privadas que hacen obras o dan servicios en la vía pública están muy encima de los riesgos en seguridad tanto propios como a terceros. Como de la vía pública se trata los riesgos son infinitos y las costas de las demandas laborales y civiles también.
¿Sabés que te pueden dar la cana por negligencia? Acordate de Anibal.
Te damos una idea, si no tenés $300 pesitos para gastar en ropa, guantes, zapatos y fajas reflectivas para los muchachos te sugerimos que esponsorisees la camiseta. No hagas un negocio con nuestra idea, preguntale al presi de Rivadavia, máximo responsable en este caso, como lo hace el club y vos hace lo mismo. Nosotros no te vamos a cobrar nada.

Evo, te bajaron la palanca.

0 nos acompañaron


Todo argentino siente un entrañable afecto por el pueblo boliviano, conviven con nosotros, trabajan con nosotros, se mezclan con nosotros desde siempre. Pese a todo en su silencio siguen siendo bolivianos, ellos son mucho mas bolivianos que nosotros argentinos. El significante bolibiano es mucho mas claro que el argentino.
Paralelamente a esa unión de afectos no sabemos casi nada de Bolivia, pese a que haya sido una provincia de nuestro Virreinato y tan importante culturalmente como Córdoba o Buenos Ares. Pero tanto como fue antes hoy no es o es a medias, depende de cómo se le entre. La estructura geopolítica interna refleja ese atraso.
Advertíamos acá sobre la necesidad de la política de mantenerse actualizada y uno de las actualizaciones es la territorial. En este otro post nos referíamos específicamente a la necesidad política de resignificar los espacios territoriales. Como advertíamos en ese último post Santa Fe como provincia tiene clausurada la discusión de su división política desde hace un siglo, Bolivia la tiene desde siempre.
Allí citábamos a Quintero Palacios referente al ejercicio del poder político sobre la incorporación los nuevos territorios nacionales, pero lo dicho bien podría aplicarse a su resignificación desde lo político y es allí donde adquiere actualidad, "si no se llegaba hasta los límites políticos en el ejercicio de la autoridad, no se era una nación", lo que lleva al interés por conocer, dado que "sin el conocimiento geográfico no se podían elaborar planes de avance ni mucho menos completar la cartografía"[1].
El conocimiento no se clausura, con el advenimiento de tecnologías como con las que contamos hoy, son ellas mismas las que activan políticamente por si solas a los territorios. El otro factor es la economía. En el caso boliviano: el gas, por ejemplo.

Evo sale de bajo de la cama, no entra por la puerta a la política boliviana como Gonzalo Sánchez de Lozada o como los hicieron los otros sesenta y cuatro presidentes. Entra desde el Oeste a una política preparada para ser manejada por el Este. El Lic. Baleno en este post hacía una referencia a un reportaje que le hacía Hecho en Bs. As. a Evo Morales donde citaba "Es la primera vez que hay un indígena presidente, si yo hago las cosas mal, el pueblo, sea campesino, indígena, sea clase media, sea clase alta, nunca mas va a confiar en un indio". En ese mismo post le criticábamos a Evo el ponerse al hombro al indigenismo en una épica romántica totalmente extemporánea.

Para entender más la cosa le envié un mail a mi amigo José Luís C. cruceño de nacimiento a quién creía naturalmente opositor de Evo para que me envíe un informe desde el territorio. Me cuenta que ya no vive mas en Santa Cruz de la Sierra, que desde hace diez años vive en La Paz. Y me comenta lo siguiente:

Lo de Santa Cruz nos lleva a la pregunta existencial si existimos como país en su definición mas básica: territorio definido, identidad nacional al margen de identidades regionales y/o étnicas, un contrato social medianamente aceptado por todos con el poder del Estado para controlar la nación política, económica y socialmente.

Como van las cosas la respuesta es que NO.

El Estado dejó de controlar el territorio, la identidad nacional se supedita a identidades étnicas y regionales y transversalmente a la división de siempre que es la socio-económica.

Lamentablemente, Evo malgasto su imponente capital político original de Enero 06 y en lugar de re-construir la nación como lo hizo Mandela, Tito y otros estadistas, preocupándose de implementar un populismo criollo/indigenista por el cual lo aplauden en Europa y en algunos otros en la región.


Así las cosas me entero que “El Senado boliviano aprobó el referéndum revocatorio de Evo Morales
¿Cuanto tiempo podrá resistir Evo y cuanto de su fracaso influirá en los futuros proyectos nacionales y populares de Bolivia?
Aventuro una respuesta, diviso a una Bolivia sin Evos ni Sánchez de Lozada. Una Bolivia mas democrática y horizontal donde el indigenismo toma visibilidad política y el estado deja de ser cosa de unos pocos. Para eso ha de pasar por algunos escarceos que pondrán a prueba los dos modelos. Del tironeo, y ahí es donde entramos nosotros, será el resultado. Nuestra responsabilidad de hermano latinoamericano deberá ser la de salvaguardar las instituciones y apoyar la democracia boliviana.
[1] QUINTERO PALACIOS, Silvina L. Geografía y educación pública en los orígenes del Territorio y la Nación (Argentina, 1863-1890). Buenos Aires: Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad de Buenos Aires, 1992, p. 313

La germinación del poroto

2 nos acompañaron

Reflexiones Siesteras hoy inaugura una nueva sección que ponemos a disposición del ciudadano venadense y en donde iremos certificando la trazabilidad de esta semilla Scotista

Vigilando al poroto.


Como homenaje a nuestro intendente José Freyre traemos esta hermosa poesía de Verónica Andrea Ruscio


Germinación del poroto

Preparo los platos, la cena, la ensalada.
¡Vaya! Un momento de piedad:
lo aparto.

No estoy en la escuela ya,

pero ahora
el poroto está en agua
un experimento de balcón
probeta del poroto mi frasquito.
Viví, viví, viví que yo te cuido.

Ya hay raíces
veo hojitas.
Busqué en internet:
dará flores muy bonitas
mi poroto.

Germinación, verde y vida.
Un frasquito es el mundo.

Operaciones sobre la Web 2.0

7 nos acompañaron

Puse el grito en el cielo, hasta me pregunté si Diego no contribuía con el gorilismo con la difusión de una serie de videos que aparecían en Youtube cuando manda este post. En definitiva no había nada nuevo, se puteaba contra el gobierno como se hace acá y acá. La cosa se me pone mas fea cuando mi hija de 14 años me muestra una serie de videitos de YouTube que ya no eran ni en joda ni anti gobierno, eran decididamente racista, segreguistas, y ultraviolentos. Ver acá y acá.
Mendieta encara la cosa desde otro enfoque y publica ésto. Lo de él es una crítica a los espacios de Web 2.0 mal entendidos que brindan los medios para vehiculizar comentarios que no van a ninguna parte, no se si alguien los lee si quiera .
En ese post al comentario del Escriba
“El "nuevo periodismo" viene con todo. Y quiere generar tráfico. Es un criterio simple. Nada más.”
yo comento:
“Escriba, el amarillismo y el populismo siempre han existido para generar tráfico, totalmente de acuedo con Ud. pero el mensaje es de muerte, segregación y racismo. Todos de alta violencia y está en todos los medios, desde los fotologs de los pibes hasta en el diario La Nación, pasando por YouTube. Si esa violencia logra ser dirigida contra algún objetivo determinado el mensaje mafioso se convierte en poder.La pregunta es cómo contrarestar el mensaje mafioso. Lucas Carrasco tuvo que suprimir sus comentarios porque le comenzaron a utilizar el blog como vehículo de esos mensajes. La pregunta es ¿Qué hacer con esto? ¿Cancelar los espacios públicos de deliberación? ¿Filtrar? ( Rumble filtra ahora).No es nuevo esto de las operaciones, lo que es nuevo las operaciones montadas sobre las nuevas tecnologías. Lo que se está haciendo es hackear una red con otra violenta, mafiosa y terrorista. A los bloggeros y a los medios nos cabe la responsabilidad de prestar el espacio o no. Creo que eso es lo que hay que debatir.”


Pues bien esto se está debatiendo, Juan Freire aborda el tema de los contenidos y la abundancia de los mismos. Nosotros resumimos el post acá.
La manera de manejarlos que sugiere es el surgimiento de “Comisarios digitales” que van desde filtros de contenidos, que son los mismos que les criticamos a los medios tradicionales, a verdaderos comisarios donde se restringe el acceso a determinada información mediante el uso de brokers de información. Maccur se enoja acá por lo que escribe Freire pero creo que no llega a entender. Freire es una máquina de generar contenidos y es difícil seguirlo. En realidad son dos los post que se complementan. Uno habla de devaluaciión de los contenidos y el otro de los filtros o comisarios de contenidos a fin de establecer un criterio de valoración de los mismos.
Para Freire hay un continuo que va del curador, quien sugiere qué contenido tiene entidad, a los brokers de la información que son como los guias en un parque nacional, o los que te van llevando de la mano por un territorio con demasiados datos.

El tema que se plantea en la blogsfera criolla es distinto. Cuando hablamos de violencia y de operación en los blogs nos referimos a dos posibilidades, que se esté preparando una operación política o en su defecto, como si se tratara de un virus, se esté prerarando el terreno para vender un selector de contenidos.

Creemos que todo es lo mismo, mas o menos violencia, mas o menos política, mas o menos negocio.

Freire no me termina de convencer pero plantea una punta para el análisis.


Sobre pitéate ver este video
La foto es de acá

Devaluación de contenidos y emergencia de comisarios digitales. Juan Freire

0 nos acompañaron

En éste post Juan Freire arranca con una cita de esta entrevista:

"Antes eramos directores y ahora somos conectores. Porque hoy la gente elige su medio de comunicación, en su propio contexto y elige leer el periódico en papel u online. Pienso que Marshall MacLuhan se equivocó al decir que "el medio es el mensaje". Creo que hoy "el mensaje es el medio"."
Agrega Freire:
"La web 2.0 parecía abrir una era de los contenidos. Caen las barreras financieras, tecnológicas y culturales que limitan la creación de conocimiento, pero la “nueva” economía sigue obedeciendo a las viejas reglas y lo que se hace abundante se devalúa. ¿Dónde está ahora el valor? Posiblemente en el filtrado, la agregación y la remezcla y en la conexión intelectual y emocional con los usuarios. Llega la era de los comisarios digitales (algunos de ellos actuando como brokers de conocimiento). Pero, los usuarios creativos de la web 2.0 (casi todos amateurs), ¿son un nuevo proletariado simbólico?, o por el contrario ¿son parte de esos nuevos comisarios y conectores que destierran a los controladores tradicionales?"

Para responder a estas preguntas envía estos dos posts Los contenidos de la web 2.0 cotizan cada día a la baja y Se buscan comisarios digitales. Que los resume así:

. La devaluación de los contenidos en la web 2.0
El desarrollo de Internet y, especialmente, de las herramientas conocidas como web 2.0 ha implicado cambios radicales en los modelos de producción y distribución de conocimiento. Por una parte, la creación, gracias a la reducción de barreras de acceso y colaboración, ha experimentado un crecimiento exponencial. Por otra parte, la crítica implícita que la era 2.0 trae a los modelos tradicionales de jerarquía y autoridad, unido a la exuberancia de contenidos, generan nuevos problemas y oportunidades para su gestión por los usuarios. Pero, al tiempo, dentro de la web 2.0 han surgido numerosas tecnologías, herramientas y sistemas de gestión de contenidos (como el RSS, los agregadores, los mashups, los sistemas de etiquetado …) que permiten a los usuarios convertirse en “comisarios”. En cierto modo, todos los usuarios de Intenet somos ya “comisarios”, pero algunos de ellos, sean individuos, empresas u otras organizaciones, pueden tener como objetivo obtener mayor poder o beneficios económicos, y los podríamos identificar entonces como “brokers” de conocimiento.
Analizaremos aquí el origen de la importancia creciente de este tipo de actividad “curatorial” que no es otra que la propia devaluación de los contenidos digitales. En el siguiente post trataremos de entender que es, o puede ser, realmente un comisario digital.
Un efecto obvio, pero también y paradójicamente inesperado, de la irrupción de la web 2.0 y la producción amateur y masiva de contenidos es la devaluación de este nuevo conocimiento. En un mundo donde más gente aporta datos y produce información y conocimiento una gran parte de estos contenidos presentan escaso interés y/o calidad, pero crece también una larga cola del talento, de modo que el conocimiento de calidad empieza a ser muy abundante, casi ubícuo, aunque siga siendo minoritario. Esta transición plantea serios problemas de adaptación, en especial en lo que respecta a la motivación de los creadores y a la rentabilización económica de esta actividad cada vez más popular (como ya discutíamos referido al caso del periodismo de investigación).
En ReadWriteWeb, siguiendo esta línea, argumentan que Content is becoming a commodity (“in today's society, devaluation of content is becoming the norm”). Dicho de otro modo, el conocimiento explícito (que se encuentra y ya casi de modo universal en formato digital) se convierte en lo que los economistas denominan una “commodity”, un producto o mercancía genérico, sin ninguna característica distintiva cualitativa que le otorge un valor añadido y por tanto reemplazable. Esta visión rompería de forma radical con el concepto convencional de conocimiento como el resultado de la actividad más sofisticada y cualitativamente relevante de los seres humanos.
ReadWriteWeb se centra solo en una de las múltiples consecuencias derivadas de esta devaluación: los problemas de rentabilización económica que supone para los bloggers que su “trabajo” se convierta en un genérico de bajo valor susceptible de además de ser “capturado” por servicios externos (como agregadores que utilizan los feeds RSS) para reconvertirlos en otros contenidos (mediante la agregación, la remezcla o el enriquecimiento por comentarios) que si son rentabilizados (pero estos beneficios no llegan al autor original). Este es el mismo argumento qur utiliza Steven Hodson, What are my words worth?, cuando explica como el valor de los blogs se devalúa al trasladarse buena parte del debate que pueden provocar a otros espacios digitales.
El abogado Jonathan Handel propone varias razones para esta devaluación en Is content worthless?. Aunque su opinión es claramente crítica hacia aspectos como la evolución de la propiedad intelectual, la parte objetiva de su análisis es relevante. Los factores que explican esta devaluación serían el crecimiento exponencial de la oferta por los contenidos generados por los usuarios; la digitalización que permite su reproducción con un coste próximo a cero; la simplicidad y bajo coste de las herramientas tecnológicas implicadas; el desarrollo de un modelo de negocio basado en la publicidad (y que necesita de contenidos abundantes y baratos); y una nueva cultura menos restrictiva respecto a la protección de la propiedad intelectual.
Puede que, a modo de sarcasmo, tras acuñarse como eslogan de la era 2.0 la frase “la revancha de los amateurs” frente a las industrias culturales tradicionales, sean ahora algunos de esos amateurs los que están sufriendo en primera persona ese mismo proceso. Así se plantea en ReadWriteWeb: “quizás ahora los bloggers pueden empezar a apreciar a lo que otras industrias, como la discográfica y el cine, se tienen que enfrentar en esta nueva era digital”.
Un aspecto menos tratado de este proceso, son las razones íntimas y profundas que nos lleva a una masa de usuarios a convertirnos en creadores, al tiempo que se rechaza cada vez más el propio concepto de consumo y consmidor. Chris Heathcote, Everything i.e. anything, se muestra perplejo ante lo fácilmente que hemos asumido esta ética protestante del trabajo por la que producimos contenidos de modo irrefrenable, a una velocidad desconocida en la historia de la humanidad, aunque no exista una remuneración. Se pregunta con un toque de ironía por las razones por las que la gente se dedica a crear la Wikipedia en lugar de echarse a dormir. Este blogger y diseñador defiende el papel clave que sigue jugando el consumo. No tiene sentido crear algo que no va a ser consumido, a no ser que quisiéramos entrar en una hipotética dinámica absurda en que nadie leyese la Wikipedia por que todos estuviésemos escribiéndola. La realidad es mucho más pragmática y siempre existirá un número muy elevado de usuarios pasivos, de consumidores, y los usuarios activos siempre dedicarán una buena parte de su tiempo al consumo. Lejos de ser un problema, el consumo es una necesidad del propio sistema de creación y es precisamente la satisfacción de esta necesidad la que nos lleva a la aparición de los comisarios digitales.
2. La emergencia de los comisarios digitales
Si los contenidos en la era digital se hacen extraordinariamente abundantes y se devalúan, ¿donde está el nuevo valor? Todo indica que se trslada a los nuevos “curators” digitales susceptibles de convertirse en brokers de conocimiento si con su actividad concentran poder o beneficios económicos. El término “curator” procedente del mundo del arte, donde podríamos traducirlo por comisarios, y del de los museos, donde se aplican conservador o curador.
Un “curator”, de acuerdo con la definición proporcionada por la Wikipedia, es "un especialista en contenidos responsable de las colecciones de una institución y de sus catálogos asociados”. Esta definición se refiere a los comisarios o conservadores de objetos tangibles, sean estos obras de arte, sellos, objetos históricos o colecciones científicas, pero podría ser extendida a los objetos intangibles con los que se relacionan los comisarios digitales. El comisario analógico debe realizar elecciones (y el digital buscar y filtrar contenidos), preparar las obras para su exhibición (formatear, etiquetar, …) y combinar y organizar la exposición de las obras para generar la experiencia que vive el visitante (agrergar y/o remezclar los contenidos originales).
Grant McCracken ha realizado un excelente análisis crítico de estos nuevos “comisarios” (Curator: meme in motion). Para ello traza la breve evolución histórica de su uso en la cultura digital, que se inicia con un artículo que se publica en 1999 Fast Company donde presentaban "job titles of the future" y denominaban a Meg Asaro como Notionologist (and cultural curator). Para Steve Rubel los comisarios digitales son "el futuro del contenido online" (The Digital Curator in Your Future). Su argumento es ya de sobra conocido: el contenido está “en todas partes”, pero el tiempo del que disponemos para su “consumo” es cada vez más limitado (en especial en términos relativos si lo comparamos con la oferta existente). Esto es así tanto para el que quiere divertirse un rato viendo una película o leyendo una novela como para el científico que desea explorar los últimos avances en su área de trabajo o un ingeniero que busca la solución a un problema.
Por supuesto los comisarios digitales no siempre son personas, en ocasiones son comunidades apoyadas en herramientas (pensemos en digg o meneame) o incluso herramientas dotadas de protocolos que automatizan en gran medida el trabajo de comisariado. Para Rubel, las marcas, la empresas de medios y muchos individuos se acabarán convirtiendo en comisarios digitales, cuya actividad principal no será ya la creación de contenido. De hecho, mientras que el crecimiento continuado de los contenidos los devalúa, este mismo proceso hace que surjan contínuamente nuevos nichos que pueden ser explotados por estos comisarios.
Steven Addis (autor del blog The Curator Effect desde 2005 hasta octubre de 2007, momento desde el que permanece inactivo) publicó en Julio de 2007 en Advertising Age el artículo Raise Your Brand to the Level of a Peer, subtitulado “Be a Curator: consumers will seek out products, services that engender trust”, donde invita a las las marcas a convertirse en comisarios, gestionando las conversaciones que suceden alrededor de su marca y de sus usuarios y explotando los nichos que ofrece la diversidad de sus posibles clientes, y dejar de ser vendedores, preocupados solo por la comunicación unidireccional de productos de masas.
El principal problema de los planteamientos de Rubel o Addis es que aplican el término comisario indiscriminadamente a todo aquel que tiene que enfrentarse a la exuberancia de la información digital. Grant McCracken propone un uso más restringido a los casos en que se realiza “some "keeping," "collecting," "conserving" ”, aunque no es claro como entender algunos de estos conceptos en el mundo digital. En todo caso, quizás la mejor definición sea que los “comisarios reales piensan con sus colecciones. Las colecciones son la manifestación de la inteligencia, memoria, y arquitectura conceptual.“ Por el momento, para este antropólogo pocos realizan esta función con los contenidos digitales.
Mi opinión es ligeramente diferente dado que puede que en realidad buena parte de este trabajo de comisariado esté ya implícito en la propia creación de contenidos, que en realidad es siempre (y más en la web 2.0) un proceso que se construye a partir de otros contenidos. Claramente la figura de comisario digital, o de broker de conocimiento, se está definiendo aún estos momentos y en mi opinión existen tres futuros alternativos para la gestión del conocimiento en la era 2.0:
Un futuro caótico y pesimista donde los comisarios acaban por fracasar dando lugar a una crisis derivada de la sobreabundancia de contenidos y la falta de autoridades tradicionales.
Un futuro basado en nuevas formas de control, en el que algunos de los actores relevantes en estos procesos (desde los proveedores de acceso a las redes de telecomunicaciones a los grandes proveedores de contenidos y de servicios digitales) consigan limitar, por medios tecnológicos, económicos o legales, la capacidad de acceso y remezcla de contenidos digitales por parte de los usuarios. Estos nuevos actores podrían convertirse en comisarios impuestos.
Alternativamente, un futuro de abundancia y libertad en que los usuarios, pero también las empresas, las marcas y todo tipo de organizaciones, con la formación tecnológica e intelectual adecuada, puedan construir sus propios filtros y autoridades para manejar los flujos continuos de información que caracterizan la web 2.0 y extraer conocimiento útil para cada momento.

Posts relacionados