Triste, solitario y final.

2 nos acompañaron


Impeachment


La mayor crisis enfrentada por el gobierno Collor tomó forma en junio de 1991 gracias la una disputa que involucrara a su hermano Pedro Collor y al empresario Paulo César Farías a partir de la adquisición, por este último, del periódico Tribuna de Alagoas con miras de montar una red de comunicación lo bastante poderosa como para eclipsar la Gaceta de Alagoas y las Organizaciones Arnon de Mello. Contrarestada en un primer momento, la crisis tomó relevancia al largo del año siguiente, teniendo como ápice el reportaje de la revista IstoÉ que traía material explosivo referente al chofer de Collor, Eriberto Francia. La situación de Collor se hacía cada vez más insostenible, hasta fuertes aliados de la prensa, como el grupo Abril (revista Vea) pasaron a hacer denuncias. Vea publicó un material en la cual el menor del clan carioca-alagoano acusaba el empresario PC Farías de enriquecerse a las costa de su amistad con el presidente, algo que tuvo consecuencia en los meses venideros: el 10 de mayo Pedro Collor presentó a la revista Vea un pila de documentos que acusaban al ex-tesorero de su hermano como el propietario de empresas en el exterior y como las denuncias apuntaban a nivel cada vez más elevado la familia intervino y de ese modo el hermano denunciante fue removido del directorio de las empresas de la familia el 19 de mayo por decisión de su madre, doña Leda Collor.
Oficialmente alejado por “perturbaciones psicológicas”, Pedro Collor no tardó a contra-atacar: primero presentó un informe el que verificaba su sanidad mental y paso seguido concedió una nueva entrevista a Vea el 23 de mayo en la cual acusó PC Farías de operar una red extensa de corrupción y tráfico de influencia en calidad de testa ferro del presidente, no resultó condenado por tales conductas por ser un beneficiario directo de lo que se conoció como “esquema PC”. Cuarenta y ocho horas después la Policía Federal inició un interrogatorio destinado a investigar las denuncias de Pedro Collor y al día siguiente el Congreso Nacional instauró una Comisión Parlamentaria de Investigación destinada a averiguar la veracidad de las acusaciones. Presidida por el diputado Benito Gama del PFL de Bahia y fiscalizada por el senador Amir Lando del PMDB de Rondônia, la CPI fue recibida con cierto desdén por el gobierno, a punto que Jorge Bornhausen, entonces jefe de la Casa Civil, declaró que la comisión “no llevaría a lugar ninguno”.
Poco tiempo después Fernando Collor fue a la televisión y rechazó las denuncias hechas contra su administración y con eso se sintió encaramado para aclamar la población a salir de casa vestida de verde y amarillo en protesta contra las “intenciones golpistas” de determinados sectores políticos y empresariales interesados en sacarlo del poder. El llamamiento pareció tener aceptación: el día 12 de Agosto, cuando cumplía 43 años, fue homenajeado por empresarios, políticos, cantantes, artistas y admiradores, hasta parecía que todo sería olvidado, contando con una amplia cobertura mediática en su apoyo. Sin embargo, tuvo en verdad un efecto contrario a lo que originalmente se pretendía, pues lo que se vio a las calles fueron las manifestaciones de jóvenes estudiantes denominados caras-pintadas, en referencia a las pinturas en sus rostros que, capitaneados por la Unión Nacional de los Estudiantes exigían el impeachment ( la impugnación) del presidente en una consigna resumida en el eslogan “Fuera Collor!” repetida hasta la extenuación en marchas por todo el país a partir de 16 de agosto. Según la opinión de diversos sociólogos y científicos políticos[carece de fuentes], fue esa movilización estudantil, (reforzada por la participación de la sociedad civil organizada, lo que de a poco hizo que los medios de comunicación fueran abandonando Collor), el factor decisivo para que las investigaciones de la CPI avanzaran y no fueran desvirtuads por la interferencia gubernamental, o sea, sin esa exigencia por parte de la sociedad el alejamiento de Collor probablemente no hubiera ocurrido, aunque el “embrión estudantil” de la misma haya sido calificado inicialmente por sectores de la prensa como algo “desprovisto de idealismo y coherencia política” a merced de la manipulación de grupos políticos de izquierda. Mientras tanto las investigaciones de la CPI cosechaban sus frutos, paulatinamente, en base a una serie de testimonios y también de documentos escritos que corroboraban los indicios de la actuación de Paulo César Farias en los lobbies del poder.
En 26 de agosto el informe final de la “CPI del PC” fue aprobado y en él se constataba la información de que el presidente de la República y sus familiares habían tenido gastos personales pagadas por el dinero obtenido ilegalmente por el “esquema PC” que distribuía tales recursos por medio de una intrincada red de “perejiles” y de “cuentas fantasmas”. Como ejemplos materiales de esos favoritismos fueron citadas la reforma en la “Casa de la Dinda” (residencia de Fernando Collor en Brasilia) y la compraventa de un automóvil Fiat Elba. Copias del informe fueron entregadas a la Cámara de Diputados y a la Procuraduría General de la República, y un pedido de impeachment fue formulado teniendo como firmantes al periodista Barbosa Lima Sobrino, presidente de la Asociación Brasileña de Prensa, y al abogado Marcelo Lavenére, presidente de la Orden de los Abogados de Brasil. Entregado al diputado Ibsen Pinheiro, presidente de la Cámara de Diputados, el pedido de apertura del proceso de impeachment fue aprobado en 29 de septiembre por 441 votos a favor y 38 votos contra, con una abstención y 23 ausencias.
Sobre el día de la votación (transmitida para todo el país por los medios de comunicación, que ya habían abandonado definitivamente Collor) vale registrar que la misma transcurrió bajo el amparo del voto abierto y eso hizo con que los diputados pensaran en su supervivencia política dada la proximidad de las elecciones municipales de 1992 y las aspiraciones de reelección en 1994, así muchos parlamentarios optaron por el “sí” en el momento decisivo a pesar de promesas en sentido contrario, o sea, votos que eran contabilizados para el gobierno migraron para el bloque del impeachment, dos de los cuáles merecen que se los destaque: el caso del diputado Onaireves Moura (del PTB de Paraná), que días antes había organizado una cena de desagravio al presidente y el voto del alagoano Cleto Falcão, ex-líder del PRN en la Cámara y amigo íntimo de Collor, demostrando así el total aislamiento del presidente. Para aprobar la apertura del proceso de impeachment serían necesarios 336 votos y el sufragio definitorio quedó en manos del diputado Paulo Romano del PFL minero.

Alejado de la presidencia de la República en 2 de octubre, fue juzgado por el Senado Federal el 29 de diciembre de 1992. Como último recurso para preservar sus derechos políticos, Collor renunció al mandato antes del inicio del juicio, pero la sesión tuvo continuidad. El juicio fue polémico y algunos juristas consideraron que el juicio, después de la renuncia, no debería haber continuado. Fue condenado a la pérdida del cargo y la una inhabilitación política de ocho años por el resultado de 76 votos a 5 en una sesión presidida por el ministro Sidney Sanches, presidente del Supremo Tribunal Federal. Rectificando el resultado del juicio, fue publicada la Resolución nº101 del Senado Federal, en el DCN (Diario del Congreso Nacional), Sección 11, del día 30/12/1992, Art. 1º, que consideró perjudicado el pedido de aplicación de la sanción de pérdida del cargo de Presidente de la República de Brasil, en virtud de la renuncia al mandato. Su disgusto por el alejamiento fue tan grande que llegó a pensar en suicidio, conforme entrevista dada al programa Fantástico de la Red Globo en 2005.

Traducido por Reflexiones Siesteras de acá


Sobre "impeachment" tomamos esta definición de Emilio Bernal Labrada tomada de acá:
“Aunque existen, entre otros, los términos "juicio político" y "juicio de residencia o destitución", lo cierto es que la voz "impeachment" tiene raíces netamente latinas, ya que viene de "impedicare", o sea "impedir", "poner impedimento" a un funcionario. Pero como "impedimento" no equivale ya al posible resultado del proceso --que está llamado a desembocar, las más de las veces (si no, no se emprendería), en la renuncia o destitución--, digamos que para expresar el concepto con una sola palabra, la que mejor encaja es más bien "impugnación". Es decir que se impugna el desempeño o conducta del funcionario a tal punto que, de declarársele responsable y culpable, se le destituye u obliga a renunciar.”
Algo mas sobre "impeachment" acá

La última aventura de Ceferino Velozo. La verdadera historia

1 nos acompañaron


Gueleguaychú, 29 de abril de 2008

De nuestra consideración:

Solicitamos este espacio, porque sabemos del compromiso suyo con la causa y descontamos su colaboración dar trámite favorable a nuestra petición de publicitar la presente.
En este post del Sr. Ulschmidt se da cuenta de los primeros acontecimientos de lo que dio en llamarse popularmente como “La última aventura de Ceferino Velozo”. Lo que no sabemos es por qué razón este respetable caballero niega su compromiso con la verdad y no relata lo que sucedió luego.

Pues bien nosotros sin ser testigos directos de lo que pasó en el momento de la reyerta, pero sí como ciudadanos comprometidos con la libertad que somos, estamos en condiciones de adelantar, de acuerdo a una minuciosa reconstrucción hecha en base a relatos de lugareños y de jirones de historias del lugar, algunos indicios de cómo siguió el relato.

-No se sabe cuando a ciencia cierta, pero se cree que fue al poco tiempo de su deserción que Cruz fue alcanzado por una braza mal apagada y literalmente termina quemándose vivo entre los pajonales de la isla.
-Ceferino, desde la fuga y en esto el episodio de la muerte de Cruz es determinante, se interna en el corazón de la isla. Nadie sabe dónde se escondió, ni de qué se alimentó, menos cómo se cubrió. Como si se lo hubiese tragado la tierra. Muchos arriesgan la hipótesis que se habría ahogado arrastrado por la corriente tratando de nadar hasta la costa.
-Tienen que pasar largos siete años para que recién Ceferino se decida a salir de su clandestinidad cansado de la carne de cuiz y de los pichones de tero. Reaparece a la civilidad cubierto por un mapa de magulladuras y lastimaduras reiteradas provocadas por la hembra del jabalí.
-Máximo Kirchner decide indultarlo una vez que queda en firme su condena, pero, siempre hay un pero, decide internarlo en un hospital de Puigari, en la tierra de De Angeli, Carrasco y Yabrán. Tiene la convicción que es la mejor manera de que no se sienta otra vez marginado.
-Lo último que se sabe es que la Iglesia Adventista debió realizar varios cursos de entrenamiento especial para los guardias del nosocomio para que no sean tan fácilmente timados por Velozo.

Nuestro compromiso es con la verdad


Comando Cruz Vive.

Abrir el juego

1 nos acompañaron


Para los naboletis como Carrasco que no lo pueden abrir clikear acá, avisarle al maestro Besuzzo

La CARTA ABIERTA de la que nosotros nos apropiamos y reprodujimos plantea esta propuesta:
"Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado"

Tomamos el guante y avanzamos sobre la propuesta de la creación de ese espacio de discusión donde se puedan alumbrar las cuestiones ocultas mencionadas en dicho texto.
Podríamos entonces imaginar el espacio del debate como un territorio franco donde se replica la distinción que hace Navarro Floria[i] sobre los conceptos teóricos del espacio territorial que es perfectamente transportable como metáfora al espacio de las ideas: según el historiador existe una “conciencia territorial, de raigambre más tradicional, y del otro concepto de construcción social del espacio, más cercano a la idea de espacio imaginado como producto o invención.” La diferencia sustancial que marca es que “mientras que esta última idea coloca al territorio del Estado nacional al final de un proceso de histórico de construcción ideológica, la primera refiere al supuesto de un territorio nacional preexistente a su ocupación efectiva.” Lo que dice es que antes de la ocupación efectiva de los espacios territoriales la batalla de las ideas ya estaba ganada en el inconsciente colectivo.
En el espacio de la ideología ocurre algo similar, podríamos hablar de conciencia ideológica y de construcción social de las ideologías. La conquista por parte de los medios de comunicación sobre el campo de las ideas, (la prédica neoliberal, la ausencia de diversidad ideológica o aunque sea enfoques, los intereses de las empresas editoriales), sobre lo que se ha venido hablando en muchísimos blogs, da una idea de clausura del debate, que “no hay nada mas de que hablar”, que “la guita es lo que manda”, esto imposibilita el avance en otras direcciones.

Algo más, sacar los pies fuera del plato de ese espacio de “conciencia ideológica” implica lisa y llanamente, cuanto menos, caer en el ridículo y ser marginado, con el costo que esto acarrea.
Cuando se intenta poner en marcha una construcción social de la ideología que resuelva eficazmente los problemas de la gente de carne y hueso, (caso conflicto campo gobierno), esta construcción se da de patadas con el modelo ideológico impuesto. Es notoria la contradicción cuando el modelo ideológico impuesto se contradice con las necesidades de todos los días, al ser un modelo destructor de otras alternativas, no genera respuestas, hace agua y genera odios y rencores.
Decíamos acá citándola a Marisa Moyano[ii]Así en los textos escritos en la Argentina desde la independencia hasta que se concrete la modernización del estado en 1880, el territorio fronterizo emerge como un espacio donde entran en juego los conflictos centrales en el proceso de constitución de la Nación: la lucha entre “civilización“y “barbarie”, la tensión entre cultura y naturaleza, el pasado y el futuro. Por eso la letra, en su capacidad de nombrar, describir y construir la realidad, será la primer arma puesta en juego, la primera exploración en la lucha por exorcizar la barbarie. Porque para estas elites letradas, “territorializar” será “civilizar”, y “civilizar” construir la Nación.
Las elites gobernantes tienen sin dudas otras necesidades que en el siglo XIX pero los métodos utilizados no han cambiado mucho desde entonces. Los mapas de la conciencia ideológica y el de la construcción social de las ideologías no coinciden, el primero se disloca del segundo. En esta última geografía operan cambios constantes. El gobierno para ejercer su autoridad y para no delegarla en feudos, comisarios o punteros deberá distinguir sobre el territorio los nuevos mapas de donde pueda informarse sobre como colaborar en la construcción social de un espacio ideológico moderno.
Advertíamos acá sobre los peligros de no tener una dirigencia a la altura de las circunstancias. El mapa de la construcción de las ideologías debe cartorgrafiarse in situ y darse a publicidad como acto de gobierno, como quien publica una carta de suelos. El gobierno deberá parar la pelota y ser ecuánime, ya que hasta ahora su papel no había sido más que el de un actor secundario en materia de políticas agropecuarias. Cuando los sectores del campo le solicitan políticas agropecuarias a largo plazo lo que están haciendo es abrir una discusión ideológica que los dirigentes, de cualquier nivel, les deberían conceder.
Como contrapartida tenemos el esquema neoliberal consolidado y clausurado como conciencia ideológica. Dependerá de los dirigentes en primer lugar y de que nosotros podamos contribuir en ese segundo espacio, el de la construcción social de las ideas. En definitiva luchar por que el espacio de las ideas sea un espacio público, ya que su privatizanción acarrea un creciente proceso de deserción y de desafiliación a los procesos colectivos y a la construcción de ciudadanía.


[i] Un país sin indios. La imagen de la pampa y la patagonia en la geografía del naciente estado argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 51, 1 de noviembre de 1999. http://www.ub.es/geocrit/sn-51.htm
[ii] Marisa Moyano es doctora en letras y actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Río IV, autora sobre varios trabajos sobre la frontera. Escritura, frontera y territorialización en la construcción de la nación

CARTA ABIERTA

5 nos acompañaron

Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones -comprensible objeto de litigio- dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental.
Esta atmósfera política, que trasciende el «tema del agro», ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad.
Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente. Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego.
En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente «la realidad» de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen «la verdad» sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el raiting. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan.
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva. Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social.
En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos.
Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural.
En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales.
Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.
Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América Latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación a las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.
Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América Latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa.
Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir.
Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.
En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico.
Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio politico plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.
Buenos Aires, 19 de abril de 2008
Gustavo Abrevaya Jorge Alemán Jorge Aliaga Ana Amado Ana Amorosini Vicente Battista María C. Bazerque Cristina Béjar Jorge Bernetti David Blaustein Gabriela Borgna Matías Bruera Cecilia Calandria Darío Capelli Diego Caramés Teresa Caretti Joaquín Caretti Ríos Jorge Carpio Mariana Casullo Nicolás Casullo Gisela Catanzaro Aníbal Cedrón Susana Cella Matías Cerezo Noemí Ciollaro Américo Cristófalo Cristina Curuchelar Gabriel D’Iorio Jorge Dubatti Matías Farías José Pablo Feinmann Cecilia Flaschland Jorge Fontanals Ricardo Forster Cristina Fraire Daniel Freidemberg Patricia Funes Martha Goldin Florencia Gómez Horacio González Ezequiel Grimson Rodolfo Hamawi Liliana Heer Liliana Herrero Cecilia Incarnato Eduardo Jozami Tamara Kamentzain Alejandro Kaufman Norma Kiseñ Luis Kon Alejandra Kohon Guillermo Korn Alicia Lamas María Ledesma María Pia López Federico Lorenz Emilce Moler Alejandro Montalbán Mariana Moyano Ricardo Nacht Alejandra Naftal Aurelio Narvaja Lila Pastoriza Manual E. Pedreira Víctor Penchaszadeh Héctor Poggiese Gabriel Reches Eduardo Rinesi Juan Salinas Silvina Sánchez Federico Schuster Carlos Schroëder Graciela Sessa Paula Siganevich José Slimobich María Sonderéguer Jaime Sorin Alberto Szpunberg Pablo Sztulwark Miguel Talento Jorge Testero Silvia Valdés Marta Vasallo Ignacio Vélez Juano Villafañe David Viñas María C. Zuker COMENTARIOS Y ADHESIONES A cartaabierta1@yahoo.com.ar

Ingreso Ciudadano

4 nos acompañaron



Primero fue el Lic. Baleno en este post el que tiró la primera piedra, después Lucas desde este y este otro. Nosotros desde nuestro humilde lugar nos habíamos ocupado acá cuando surgió la la polémica entre Lousteau y Lo Vuolo el economista teólogo del ARI en otras épocas cuando reinaba la concordia. En ese envío tocábamos tangencialmente el problema de la distribución del ingreso y su propuesta de solución vía Ingreso Ciudadano. Decíamos:
"Consiste en la entrega de una Renta Básica o Ingreso de Ciudadano por parte del Estado a todos los ciudadanos, por el sólo hecho de serlo. La misma es de carácter Universal e Incondicional. Se paga, más allá de su status social, a todos los ciudadanos pobres o ricos, ocupados o desocupados, tengan ingresos o no y de forma incondicional, por el sólo hecho de ser ciudadano. Este último requisito es indispensable para que no exista clientelismo en su distribución.

El concepto de Ingreso Ciudadano o Renta Básica es asimilable al del voto universal, dice Raventós, aquél que impuso el concepto de un ciudadano igual a un voto. Este concepto fue desplazado operativamente por el concepto un peso es igual a un voto que impusieron las leyes de los mercados.

El Ingreso Ciudadano como renta ciudadana básica, universal e incondicional va en compensación de las asimetrías que produce el segundo concepto de un peso es igual a un voto. Si los ciudadanos pueden llegar a tener ingresos “básicos” al menos podrán, aunque mínimos, ser actores económicos y tener voto en esa segunda votación, la de un peso es igual a un voto.

Hagamos una cuenta sencilla, supongamos que solo del universo argentino se le repartirá, bajo algunos requisitos mínimos (certificados de escolaridad, etc), mediante la Banelco, a 20 millones de niños y ancianos de la argentina, con un monto de $150.- ciento cincuenta pesitos. Lo que da la friolera $3.000 Millones de pesos mensuales, si a eso le descontamos planes como Jefes y Jefas, Planes Trabajar, etc. ese monto se reduce muchísimo. Una bicoca. A mí me tocarían con cuatro hijos $600 pesitos y a Amalita solo $150 por ser jubilada. (se los sacamos por otro lado jeje).

Es notorio que sabedora de esta propuesta Graciela Ocaña (ex ARI) no la haya implementado desde el gobierno todavía. Se imaginan Cristina depositando en los cajeros 3.000 palitos todos los meses y del otro lado los agraciados beneficiarios pudiendo cobrar directamente sin necesitar chupar ninguna media ni besar ningún anillo. Es allí donde la república se hace igualitaria, fraternal, donde nadie debe pedirle permiso a nadie para vivir. En definitiva para propender a la tan añorada inclusión social.
Ahora me topo con esto : Scioli y Arroyo entregaron la Tarjeta Alimentos en Varela que se basa en el programa Mas Vida que bien no se lo que es (solicito a algún bonaerense que aporte algo) pero que consiste en la entrega de 750.000 tarjetas de débito recargables con $80 -$100 mensuales para reforzar la alimentación de niños de 0-6 años.
Este es el aporte de este blog, si Scioli lo pudo hacer en 4 meses, el estado nacional lo puede hacer en igual tiempo.
Lo de la campaña de Lucas está bueno porque es la única forma de movilizar fuera de los aparatos tradicionales, no sale guita y se puede llegar a millones de personas hoy muy movilizadas por este problema. Lo del IVA me parece bien, no se puede recaudar impuestos desde la necesidad del pueblo, No soy un técnico para determinar la alícuota real, pero mi sentido común dice que si persiste una alícuota esta debe ser ínfima.
Ampliaremos en próximos posts.

Redes de dialogo en comunas pequeñas de la pampa santafesina

0 nos acompañaron

En este post usaremos las conclusiones de este trabajo: LAS REDES DE DIÁLOGO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO DE LAS FORMAS DE “VER Y ACTUAR”:EL CASO DE LA LOCALIDAD DE ZAVALLA (PCIA DE SANTA FE) para el análisis de las relaciones interpersonales y la dispersión de innovaciones dentro de la comunidad agropecuaria de la zona del sur de Santa Fe.
¿De quienes estamos hablando cuando hablamos de un chacarero o de un "gringo del campo"?

"El análisis precedente muestra que, en Zavalla, ni el discurso técnico ni el del grupo más “moderno” en función del modelo tecnológico dominante han logrado imponer su punto de vista sobre la mayoría."
Ni el discurso de los técnicos, llámense economista, mediadores, políticos técnicos; ni el de los mas negociadores o dialoguistas, llámense dirigentes rurales, políticos logran imponer su punto de vista sobre la mayoría. Son incapaces de establecer masa crítica. Esta viene de la mano de: "La negociación entre los múltiples marcos de interpretación presentes da como resultado una producción y transformación constante de los criterios de trabajo que se plasma en estrategias razonables para los actores, posibles de llevar a la práctica y que constituyen, a la vez, nuevas respuestas para enfrentar la situación de crisis de las pequeñas y medianas unidades del sector."
Este aspecto da como resultado que nadie que pretenda tercear, caer como paracaidista, influir o torcer la voluntad del grupo mediante la cooptación o presión tendrá éxito en su cometido Es lo que comúnmente se conoce como un grupo conservador en el literal sentido de la palabra. Esto lo corrobora la siguiente conclusión:"A ello contribuye una red de diálogo densa, con múltiples puentes entre subgrupos y un alto grado de multipertenencia que asegura que las normas de acción sean sometidas a la reflexión continua en los encuentros cotidianos. Se comprueba así que las características morfológicas de la red influyen decisivamente en la transformación de las estrategias productivas de los actores y, en este sentido, el diseño metodológico, en tanto toma el universo completo del grupo local, permite ratificar la hipótesis inicial."
Una vez impuesta una tradición, una cultura, una creencia es difícil de modificar.
Sin duda, no todos los miembros del grupo local ocupan la misma posición dentro de la red afirma que: "habría un subgrupo más moderno, portador de una nueva variante, caracterizado por una mayor dotación de capital social y cultural, evidenciado éste último en una mayor disposición a la búsqueda de información técnica."
Ahora. mas allá de su aparente resistencia a la innovación parecería que una vez ldadas las condiciones para el cambio este se producirá inevitablemente. La red de información funciona a la perfección en el sentido de "filtrado" y decodificación de lo que sirve o es sensato para el grupo y lo que no lo es. Dice: "el intercambio de información no queda circunscripto a sus integrantes. A la hora de los encuentros son todos pares, ya sean vecinos, amigos, parientes o socios en el trabajo. Los más modernos no muestran pertenencia a un tipo de red específica. La ausencia de fuertes jerarquías determina que el derecho a la palabra no esté restringido a unos pocos, por el contrario, muchos miembros del grupo local pueden ejercer la influencia necesaria para que las nuevas variantes sean consideradas y negociadas, para poder construir entre todos un significado compartido que se traduzca en nuevas líneas de acción".
La historia tiene su peso a la hora de tomar una decisión, estas se toman colectivamente, como se vio anteriormente, y están cargadas de significantes que apelan a la historia reciente.
"En síntesis, las estrategias del grupo local se caracterizan por la presencia de lo “nuevo” y lo “tradicional” en distintas proporciones en función de la significación que los actores le atribuyen para su propia práctica. En este sentido, para la mayoría de los productores, la siembra directa más las variedades transgénicas no significan sólo una técnica más dentro del paquete tecnológico difundido para la agricultura pampeana en los últimos años. Forma parte de toda una estrategia productiva con la que se enfrentan al riesgo de pauperización y/o exclusión derivado de la implementación de las políticas neoliberales a nivel global. El peligro exige dar nuevas respuestas, a la experiencia acumulada históricamente es necesario sumarle otras acciones que posibiliten la persistencia de las unidades productivas."
Las respuestas a las problemáticas con las que se enfrenta la comunidad se autogeneran en base a las experiencias acumuladas mediante un fino equilibrio entre lo moderno y lo tradicional, cuando la alarma de la crisis se activa son los mismos resortes de la autoprotección los que suenan: "Es este proyecto, que imbrinca lo moderno y lo tradicional en función de la propia representación del mundo de los actores involucrados, el que, muchas veces, es considerado como un obstáculo para el cambio por las instituciones oficiales y privadas de generación y difusión de tecnologías."

Concentración de la tierra y conflictividad

6 nos acompañaron

En este post La Reforma Agraria en el Imperio Japonés, Manolo sugería “unas hipótesis para ser refutadas o corregidas.”

  1. Una Reforma Agraria no implica necesariamente la expropiación de tierras.
  2. Pero es ineludible un amillaramiento y censo similar al Domesday Book (9), para que los Impuestos no solo contribuyan en su justa medida, sino que también permitan la defensa del productor PyME.
  3. La elaboración del Mapa Nacional Edafológico , para tener una guía sobre el uso y conservación auto sustentable.
  4. En base a este ultimo, podremos definir no solo el potencial económico, sino también la superficie mínima de las explotaciones; el minifundio es tan pernicioso como el latifundio.
  5. La limitación “razonable” de la superficie, en propiedad o arrendamiento, también basada en el MNE; según la experiencia de Asia Oriental.
  6. La limitación, no solo defiende al PyME de una competencia desleal, de base financiera; obliga a invertir en aquellos sectores que se consideran estratégicos.
  7. En la Argentina, el problema de los alimentos a un precio accesible, no es de Producción sino de Comercialización.
  8. Justa retribución para el productor, y a la vez accesibilidad para los Trabajadores no es imposible


Tomo el guante y digo que coincido en gran parte con estos postulados.
Tratando de recordar, se me vino a la memoria un ejemplo muy mentado en mi familia y en algunos reductos donde abundan los Demócratas Progresistas ( en los comités de ellos) de “reforma agraria” criolla, que se instrumentó en mi provincia allá por 1934 cuando don Lucio Molinas era el gobernador provincial. Queriendo instrumentar algunas de las premisas de la Constitución Provincial del 21, que había sido aprobada pero que nunca llegó a instrumentarse ya que fue vetada por Mosca, es que impulsa la “Ley de Colonización”.
El lector aburrido dirá: ¿Qué tendrá que ver, si en el país hubo varias leyes de colonización? Bueno ahí precisamente está lo interesante.
Mi Dalay Lama peronista Manolo publicó este post en donde cita otro excelente post de Andy Tow en donde este último hace un “análisis del conflicto con el campo, el siguiente mapa muestra los coeficientes de Gini de cantidad y superficie de explotaciones agropecuarias para los departamentos de las provincias en las regiones Pampeana, NOA, NEA y Cuyo. El mapa también incluye una muestra de puntos de cortes de ruta “neurálgicos


Yo me tomé el atrevimiento de afanarle el mapa porque me llamó la atención del por qué, duda que tenía desde siempre, existían mas cantidades de chacras en la zona circundante a Rosario y en el corredor Santa Fe –Rafaela, justamente departamento denominado Las Colonias. (la patria de Ulschmidt).
Tow se encarga en explicar que el Gini no necesariamente mide el parcelamiento del campo por departamento, sino que da una medida de distribución de tamaño de parcelas. Los departamentos de concentración baja posee un (Gini <=0,665) en cambio los alta (Gini >0,665) son los que tienen los campos mas concentrados. La tesis de Tow, al arrojar los punto piqueteros rurales sobre el mapa, descubre que a mayor concentración de tierras, menos piquetes. Notable.


Bien hasta acá, pero por qué mi departamento General Lopez tiene un colorcito mas oscuro que el de Rosario por ejemplo, si en esta zona hay chacras, claro no tantas como en Esperanza o Rosario.
Ahí es donde entra Molinas y el post de Manolo de la reforma agraria. Ya llego al punto.
El texto de el decreto se puede ver acá pero para el que no quiere leer voy a marcar algunos artículos:


Articulo lº - El Banco Provincial de Santa Fe, en sus tres casas, Santa Fe. Rosario y Rafaela, procederá a llamar a licitación publica para adquirir a nombre de la Provincia y por las sumas que se fije en cada caso por decreto especial del Poder Ejecutivo, fracciones de campo destinadas a ser subdivididas y enajenadas para su colonización.
Art. 2º - El dominio de los inmuebles a adquirir debe acreditarse con títulos perfectos, debiendo los terrenos ser aptos para la agricultura, no tener montes o cañadas, lagunas, bañados o esteros, en una proporción mayor del 10 % de su superficie total, y que no disten mas de cuarenta kilómetros de una estación ferroviaria, camino pavimentado o puerto de embarque. Esta distancia será medida sobre los caminos transitables.
Art. 5º -E1 Banco Provincial de Santa Fe, en cada una de sus tres casas, tan pronto haya adquirido y tornado posesión de los inmuebles, deberá proceder a practicar la subdivisión de los mismos en pequeñas parcelas, que en ningún caso, podrán exceder de ciento cincuenta hectáreas de superficie, ni venderse una vez subdivididas, a mas de cuarenta mil pesos cada una.
Art. 6º -La fracciones de campo serán vendidas a personas con capacidad legal, condiciones de trabajo que acrediten conocimiento, practica de labores agrícolas y que tengan materiales y útiles en cantidad necesaria para las tareas a emprender.

La idea de la ley era comprar, mediante un empréstito (bonos), grandes extensiones de campo para fraccionarlas y ofrecérselas a los colonos inmigrantes, italianos (piamonteses), judíos, suizos (Binner Ulschmidt), españoles y otras inmigraciones menores en número. El gobierno se aseguraba la puesta en producción de estas tierras con mano de obra calificada, sobre todo en agricultura. Otras colonizaciones, como las posteriores a la campaña de Roca, asignaban grandes territorios a pocas personas, produciendo una concentración de tierras en una pocas manos, como cita Navarro Floria en su “Historia de la Patagonia”.
En la provincia de Buenos Aires esas concentraciones se habían dado entre las familias patricias de Buenos Aires, de allí es que la “oligarquía vacuna” (no agrícola) lleva apellidos ilustres. Nuestros chacareros son todos gringos, es sustancial que se entienda esa diferencia.
Volviendo al mapa de Tow tenemos una tesis para explicar la concentración de las colonias cercanas a las ciudades de Santa Fe, Rafaela y Rosario. Esta es la reforma agraria de Molinas.:


Santa Fe, Marzo I2 de 1935.

De conformidad con lo que establece el Decreto Reglamentario de la Ley Nº 2432 y el que dispone la emisión de la primera serie de títulos del Empréstito de Colonización,
El Gobernador de la Provincia,
D E C R E T A:
Articulo lº —- Destinase la primer serie de títulos " Deuda Interna Consolidada de la Provincia, Empréstito de Colonización Ley NO 2432”, a las tres casas del Banco Provincial de Santa Fe, en la siguiente proporción: cuatro millones de pesos moneda legal, a la casa Rosario; dos millones de pesos moneda legal, a la casa Santa Fe, y un millón de pesos moneda legal, a la casa Rafaela.
Art. 2º -Las mencionadas casas bancarias aplicarán dichos títulos al pago de las tierras que se adquieran en virtud de las disposiciones de la Ley Nº 2432.


El verdadero reparto de la torta terrateniente estuvo influenciada territorialmente por esta ley es mas


Art. 12º -El Poder Ejecutivo dispondrá por un decreto especial, la forma y oportunidad de hacer uso de los derechos a que se refieren los artículos 10 y 11, tratando en lo posible de hacer las inversiones en las jurisdicciones de las casas de los Bancos en que se hubieran percibido y estuvieran depositados los fondos. (en dichos artículos se refiere a excedentes por rescate de títulos)


Conclusión.
1. El mapa de piquetes es coincidente con el fraccionamiento de la unidad agropecuaria. A mas fraccionamiento de la tierra, mas piquetes.
2. Se confirma la tesis 1, 3 y 8 de Manolo.
3. Si pudiéramos contar con un mapa Tow de comercialización o de industrialización de productos agropecuarios podríamos justificar por las distancias parte de la hipótesis 7.
4. La concentración geográfica del capital posibilita el desarrollo de la región.
5. La distribución de tierras mediante un tipo de ley como la ley mencionada favorece el desarrollo productivo.
6. La población rural residente, ver Análisis de las red de productores de Zaballa, está directamente asociada a la fragmentación de de la tierra.
7. Corolario del punto anterior es que la concentración (económica) de tierras producidas por la sojisación despuebla el campo y las poblaciones rurales. (no ahondaremos en ese punto en este post).
Como se puede ver hay una relación directa entre concentración de tierras, sea efectiva mediante el título de propiedad como económica mediante la explotación accidental, y asentamiento de población rural, conflicto, creación de colectivos y constitución de ciudadanía. A mayor concentración mayor sometimiento y mayor despoblación.
Espero que no haya sido un plomazo todo esto
¡Tomá!

Ley de Colonización 2432 - Prov Sata Fe 1935

0 nos acompañaron

DECRETO REGLAMENTARIO – (Ley de Colonización 31/12/1934)
Registrada bajo el Nº 2432

Santa Fe, Marzo 12 de 1935,

Atento a las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por el articulo 97, inciso 3º de la Constitucion,

El Gobemador de la Provincia,

DECRETA:

Articulo lº - El Banco Provincial de Santa Fe, en sus tres casas, Santa Fe. Rosario y Rafaela, procederá a llamar a licitación publica para adquirir a nombre de la Provincia y por las sumas que se fije en cada caso por decreto especial del Poder Ejecutivo, fracciones de campo destinadas a ser subdivididas y enajenadas para su colonización.
Art. 2º - El dominio de los inmuebles a adquirir debe acreditarse con títulos perfectos, debiendo los terrenos ser aptos para la agricultura, no tener montes o cañadas, lagunas, bañados o esteros, en una proporción mayor del 10 % de su superficie total, y que no disten mas de cuarenta kilómetros de una estación ferroviaria, camino pavimentado o puerto de embarque. Esta distancia será medida sobre los caminos transitables.
Art. 3 -Los inmuebles serán abonados con los títulos denominados “Deuda Interna Consolidada de la Provincia de Santa Fe. Empréstito de Colonización. Ley Nº 2432” que serán emitidos por el Poder Ejecutivo, de obligación directa de la Provincia, que devengarán un interés del 6% y una amortización acumulativa del 4 %, pagaderos por semestres vencidos.
La amortización de los títulos se hará por sorteo cuando ellos se coticen a la par o arriba de ella y por licitación publica cuando se coticen bajo de la par. Los excedentes de dinero, que quedaran por el rescate de títulos a un precio interior a su valor nominal, serán destinados de inmediato a efectuar amortizaciones extraordinarias.
No se podrá imponer por la Provincia contribución alguna a los títulos autorizados por la Ley Nt 2432, ni a la renta que produzcan.
Art. 4º -Los vendedores recibirán en pago de sus inmuebles. Los títulos a que se refiere el artículo anterior, por su valor a la par.
Art. 5º -E1 Banco Provincial de Santa Fe, en cada una de sus tres casas, tan pronto haya adquirido y tornado posesión de los inmuebles, deberá proceder a practicar la subdivisión de los mismos en pequeñas parcelas, que en ningún caso, podrán exceder de ciento cincuenta hectáreas de superficie, ni venderse una vez subdivididas, a mas de cuarenta mil pesos cada una.
Art. 6º -La fracciones de campo serán vendidas a personas con capacidad legal, condiciones de trabajo que acrediten conocimiento, practica de labores agrícolas y que tengan materiales y útiles en cantidad necesaria para las tareas a emprender.
A este fin el Banco Provincial de Santa Fe deberá formar una carpeta especial a cada uno de los que pretendan adquirir tierras a fin de que puedan reunirse todos los elementos de juicio, necesarios para asegurar que la tierra se enajene a quienes estén en mejores condiciones, de acuerdo a la ley y su reglamentación.
Las solicitudes de compra de tierras, serán despachadas dentro del término de noventa días a contar desde la fecha de su presentación. Las aceptadas, adquirirán orden de prelación para las adjudicaciones.
Art. 7°-El Banco Provincial de Santa Fe fijara como precio de venta, el de adquisición, debiendo al determinar éste, tomar en cuenta la depreciación de las porciones no aptas para la agricultura, asegurando así un valor igual en el total de precio de compra. A dicho precio se le deberá efectuar un recargo del 10%.
Art. 8º - El comprador deberá constituir una hipoteca a nombre de la Provincia por el importe del precio de adquisición, y éste será abonado en cuotas del 7 % de amortización anual y l % de comisión, sin interés alguno. El comprador podrá efectuar amortizaciones mayores si así lo desea. En este caso, y a su pedido, podrán reducirse una o algunas de las amortizaciones posteriores hasta que el total de las reducciones alcance al mayor importe amortizado con anticipación.
Art. 9º -El Banco Provincial de Santa Fe percibirá y acreditará al Gobierno de la Provincia, en cuenta especial denominada “Deuda interna Consolidada de la Provincia de Santa Fe. Empréstito de Colonización. Ley Nº 2432”, el importe del 7% que se perciba a cuenta de precio de los inmuebles vendidos, y el l % restante será percibido y dispuesto por el Banco, en concepto de comisión y para resarcirse de los gastos administrativos, inspección, mensuras, posesión de los terrenos y todos los demás que le demandará la ejecución de la ley.
Art. 10º -El producto recaudado por concepto de precio de las tierras vendidas, será destinado al servicio de intereses y amortización de un nuevo empréstito por la suma de pesos 7.700.000. de seis por ciento (6 %) de interés y cuatro por ciento (4 %) de amortización acumulativa, y que se colocará y aplicará en la misma forma que el empréstito originario que esta ley establece.
Art. 11º -Si a juicio del Poder Ejecutivo, no conviniera hacer la nueva emisión de títulos a que se refiere el articulo anterior, las sumas recaudadas a cuenta de precios, se destinaran a la adquisición de nuevas tierras, para ser vendidas con el recargo del diez por ciento (10%) sobre el precio de compra, y en las mismas condiciones de pago indicadas en el articulo 8º
Art. l2º -El Poder Ejecutivo dispondrá por un decreto especial, la forma y oportunidad de hacer uso de los derechos a que se refieren los artículos 10 y 11, tratando en lo posible de hacer las inversiones en las jurisdicciones de las casas de los Bancos en que se hubieran percibido y estuvieran depositados los fondos.
Art. l3º -El Banco Provincial de Santa Fe, llevara una cuenta especial de todas las inversiones que realizare, y cada año enviara al Poder Ejecutivo, una memoria de la forma en que se ha cumplido esta ley.
Art. l4º -Comuníquese, publíquese y dése al R. O.
MOLlNAS

Alberto T. Casella Luis Ma. de la Vega
--------
Santa Fe, Marzo I2 de 1935.

Siendo necesario poner en ejecución y reglamentar la Ley Nº 2432 que autoriza una emisión de títulos destinados al pago del precio de tierras que serán adquiridas para venderlas a personas con capacidad legal y condiciones de trabajo a que la misma se refiere,
El Gobernador de la Provincia,

D E C R E T A :
Articulo lº- Procédase a emitir la primera serie por valor de siete millones de pesos moneda nacional de los títulos creados por dicha ley, que se denominaran " Deuda Interna Consolidada de la Provinilia dc Santa Fe Empréstito de Colonización Ley N° 2432 " de 6 % de interés anual y 4 % de amortización anual acumulativa, con cupones semestrales que vencerán el 1º de junio y 1º de diciembre de cada ano, debiendo vencer el primer cupón el lº de diciembre de l935.
Art. 2º - Los títulos serán al portador y se emitirán en denominaciones de cincuenta, cien, quinientos y mil pesos moneda nacional y su impresión se hara de acuerdo a la siguiente distribucióon:
4.000 tit. de $ 50 Nos. l/4000 $ 200.000.-
8.000 ,, ,, ,, l00 ,, 400l/l2000 $ 800.000.-
4.000 ,, ,, ,, 500 ,, l200l/l6000 $ 2.000.000.-
4.000 ,, ,, ,, l.000 ,, l600l/20000 $ 4.000.000.-
20.000 títulos representando $ 7.000.000.-
Art. 3º - Los títulos contendrán en el anverso, el valor, serie, número, forma de servicio, interés y amortización y demás leyendas comunes a esta clase de valores, y en el reverso, la transcripción de la ley y de este decreto; y los cupones en el anverso, la fecha de pago, el monto del interés que representan, el numero de la ley, el numero y la serie del titulo a que corresponde, y al dorso, su numero correlativo.
Art. 4º -Los títulos que se mandan emitir, llevarán las firmas facsimilares del señor Ministro de Hacienda y Obras Publicas y Contador General de la Provincia, y serán destinados exclusivamente al pago del precio de tierras aptas para la agricultura que se adquirirán para ser vendidas a personas que se encuentren en las condiciones requeridas por dicha ley. No se darán a la circulación sin previo registro y autenticación de los mismos por la oficina emisora del Banco Provincial de Santa Fe, careciendo de valor si no consta en ellos este último requisito.
Art. 5º -La amortización se hará por cuotas semestrales y por compra en licitación publica, cuando los títulos se coticen bajo la par y por sorteo, cuando se coticen a la par o arriba de ella. Si los títulos rescatados se obtuvieran a un precio inferior a su valor nominal, los excedentes que resultaran se aplicaran a amortizaciones extraordinarias, acumulando su importe al servicio del vencimiento inmediato.
Art. 6º -Los sorteos o licitaciones, según el caso, se efectuarán por lo menos con 10 días de anticipación a la fecha del vencimiento y el pago de los títulos que se amorticen y de los cupones de interés que se devengan los títulos se hará del 1º al 8 de junio y del 1º al 8 de diciembre de cada año, por el Banco Provincial de Santa Fe, casas Santa Fe, Rosario y Rafaela y en la Capital Federal por el Banco de Boston u otros Agentes Financieros que designe el Poder Ejecutivo.
Art. 7º -Los números de los títulos sorteados si los hubiere y los avisos referentes a los llamados de licitación, se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia.
Art. 8º -Desde la respectiva fecha de amortización de los títulos, dejarán éstos de ganar interés y los que han sido llamados al reembolso, deberán llevar adheridos todos los cupones con vencimientos posteriores a dicha fecha, deduciéndose del capital a pagar, el importe de los cupones que faltaren.
Art. º -Los títulos rescatados y los cupones pagados, se remitirán a la Contaduría General debidamente inutilizados y serán quemados anualmente en presencia del Fiscal de Estado, Contador General de la Provincia y Escribano de Gobierno, labrando este último el acta que firmarán dichos funcionarios.
Art. 10º -Comuníquese, publíquese y dése al R. O. *
Alberto T. Casella MOLINAS

Santa Fe, Marzo I2 de 1935.

De conformidad con lo que establece el Decreto Reglamentario de la Ley Nº 2432 y el que dispone la emisión de la primera serie de títulos del Empréstito de Colonización,
El Gobernador de la Provincia,
D E C R E T A:
Articulo lº —- Destinase la primer serie de títulos " Deuda Interna Consolidada de la Provincia, Empréstito de Colonización Ley NO 2432”, a las tres casas del Banco Provincial de Santa Fe, en la siguiente proporción: cuatro millones de pesos moneda legal, a la casa Rosario; dos millones de pesos moneda legal, a la casa Santa Fe, y un millón de pesos moneda legal, a la casa Rafaela.
Art. 2º -Las mencionadas casas bancarias aplicarán dichos títulos al pago de las tierras que se adquieran en virtud de las disposiciones de la Ley Nº 2432.
Art. 3º -Comuníquese, publíquese y dese al R. O.

MOLINAS
Alberto T. Casella

Con los Dirigentes a la cabeza, o con la Cabeza de los dirigentes

7 nos acompañaron


Leer primero esto ( el que no lo leyó se la lleva, miren que les tomo), después esto que es un pieza eximia de doctrina peronista del amigo Manolo y para concluir el exelente post de mi amigo y periodista venadense Juan Franco, era hora que Juancito embocara un buen post, desde acá no lo perdonamos nunca.

Dice Franco:
"Aunque en el nutrido panel de invitados había políticos que apoyaron el grito agropecuario desde la primera hora, los productores más duros se mostraron descreídos, insinuando que algunos dirigentes juegan a dos puntas. “Mientras nosotros estábamos cortando la ruta, algunos de ustedes mandaban colectivos para el acto de Cristina en plaza de Mayo”, espetó un ruralista, sin destinatario fijo, ni nadie que se diera por aludido. “Dónde está la Intendencia de Venado Tuerto…”, interrogó otro productor, obligando al secretario de la Producción, Darío Mascioli, a justificar la ausencia del intendente José Freyre y recordar la presencia municipal en el piquete local. “Me gustaría saber si todos están acá por convencimiento, o si tuvieron que pedir permiso para venir”, ironizó un autoconvocado rufinense, que en el epílogo de un encendido discurso alertó: “Todos nos vamos a acordar muy bien de cómo actuó cada uno de nuestros representantes en esta lucha”." Jeje, me gustó este último, lo leyó a Ud Manolo, usted le baja doctrina justicialista a este Sr.

"Así como los chacareros entrerrianos convocaron a su docena de legisladores nacionales a una reunión el próximo viernes en Paraná" (Nuestro corresponsal paranaense Lucas Carrasco debe chequear esa fuente) , "esa misma propuesta fue lanzada por la “binneristaMaría del Carmen Alarcón, una de las más aplaudidas en la asamblea venadense. Con la unanimidad de los presentes, la invitación a los 22 legisladores nacionales se aprobó para el lunes próximo, a las 20, en la Sociedad Rural." Sige Franco

"Ricardo Spinozzi se esforzó para no soltar una sonrisa de halago cuando su antigua compañera reutemista destrozaba, ante la aprobación de la concurrencia, al Chivo Rossi (“Está contra el campo” , denunció), su próximo adversario en las internas peronistas santafesinas, salvo que el milagro de la lista única reprima las notorias discrepancias. Después de detallar su inmediato alineamiento con la protesta del campo, desde el Senado santafesino y el bloque del Frente para la Victoria que preside, el Tino Spinozzi sentenció: “Yo trabajé, como justicialista, para el triunfo de Cristina Kirchner, pero la lealtad no es lo mismo que la obsecuencia”, se despegó, arrancando el reconocimiento de los asambleístas." Tinoooo le vamos a contar todo al Chivo, lo tuyo es una pieza de oratoria

Concluye Juan:
"En esta asamblea regional no sólo se manifestó el estado de alerta y movilización de los productores, sino también que la lucha excede largamente el reclamo por la suspensión de las retenciones móviles (nadie confía en las compensaciones), como se verificó en las reiteradas apelaciones a la urgencia de elaborar una política agropecuaria de largo plazo, que brinde previsibilidad y favorezca las inversiones. No sólo eso, sino que se valorizó que la demanda sectorial del campo oficiara como despertador para que otros grupos políticos y sociales apuraran demandas de mayor protagonismo a los gobernadores y el Congreso, hasta ahora anestesiados por un Gobierno que, cuando se equivoca o comete excesos, no tiene nadie que pueda equilibrarlo. O no tenía. Ahora, las presiones surgen desde abajo, y las demandas se extienden mucho más allá de las retenciones que obraron como detonante. Tanto es así que el lunes próximo, la región recibirá la visita de la mayoría de sus 22 legisladores nacionales, como nunca antes había sucedido."
Excelente Juan, una cosas, efectivamente como decís vos y Manolo o los dirigentes se ponen a la cabeza de la revuelta o sus cabezas van a rodar.

Manolo dice :
Porque me consta de los avisos de los Intendentes, pero no les dieron bola, los Cuadros deben ser Comisarios Políticos.
No deben tener Criterios propios y actuar en consecuencia, solo se deben limitar a reproducir las sabias directivas del Politburó.
Por si no se enteraron, les aviso, las roscas con las 4 sellos de goma de Agro van al muere.
Los Autoconvocados, que son los que pusieron la carne en la parrilla, SON el motor del Movimiento Agrario.”

Mas adelante sostiene que:
"A diferencia de los ganaderos, los chacareros nunca tuvieron peso político.
Eran Sujetos Económicos, que con los cambios de los noventa pasaron a ser Sujetos Sociales.
La Directa, las semillas de Monsanto, las redes productivas y el auge de Chindia; los convirtieron en esenciales para la salida de la trampa de la Convertibilidad.
Como aun no son Sujetos Políticos no tienen Poder de Negociación, solo ponen, el cobro lo hacen los Grobo o Cresud; que por su tamaño tienen acceso al PEN.
El “instinto” peronista nos enseña que cuando se forma un Sujeto Social, tarde o temprano se transforma en Sujeto Político; convirtiéndose en actor de la Negociación.”
Esta última frase es demoledora.
Muchacos diletantes , déjense de boludear y pónganse los pantalones largos, a ver si antes que las cabezas les cortan otras cosas.

La foto de acá
------
Lucas Carrasco dijo...
Sí, Charlie, efectivamente los convocaron, pero los del Frente Justicialista para la Victoria, que ganaron con contundencia las elecciones, por ahora, no van a ir. Va a ir Lisandro Viale, muy conocido por los entrerrianos de apellido Viale y los radicales, por supuesto.La verdad, mi impresión, la burbuja se les pincha. En Paraná, por lo menos, en la otra costa, sobretodo Gualeguaychú, la cosa está menos clara. Pero en general, el quilombo se da en la interna peronista.Saludos, muy buen post- creo que ando bien para la Mesa del parcial, jaja!

La pasto verde - zamba

3 nos acompañaron

Curiosidades camperas nos llevaron a este blog, que Reflexiones Siesteras traduce para el público telúrico como ya es su costumbre. A hablábamos sobre colaboracionismo, este un buen ejemplo de ello.





En la vida es importante alcanzar otras metas, luchar por los grandes desafíos, ir por los pastos verdes que están del otro lado del alambrado...




Pero uno debe ser precavido






¡A veces puedes llegar demasiado lejos!






Pero cuando te encuentres sobrepasado y atorado en una situación de la que no podes salir, hay una cosa que siempre debes recordar...



No todo el que aparece en esas circustancias está alli para ayudar.

Vida, pasión y muerte de un post

2 nos acompañaron



El Criador en un arranque de melancolía decide revolear la chancleta y acusa que el hombre tiene cansancio moral, que todo lo que tenía que decir ya lo había dicho. Semejante nivel de exposición generalmente lleva a eso, especialmente si se hace de una forma amateur. Juán nos acerca este cuadrito que gentilmente Reflexiones Siesteras tradujo y pone a vuestra disposición.



Como no podíamos ser menos nos inventamos nuestro propio cuadrito sobre la vida pasión y muerte de un post que parimos para que le peguen desde chiquito.




Nos rajamos para Croatán

0 nos acompañaron



A veces la historia no deja registros visibles, hecho que justifica la existencia los historiadores, pero otras se empecina y los vuelve locos. Tal es el caso cuando muta y se convierte en leyenda o mito. A partir de allí la misma historia se los come y lo que venían a legitimar se vuelve totalmente subjetivo.
El escritor Hakim Bey rescata una leyenda o mito, que como todos ellos tiene una de base verificable, sobre una colonia inglesa en la isla de Roanoke en el estado de Carolina del Norte de Estados Unidos. La misma cuenta la siguiente:
Sir Walter Releigh en 1584 envía un grupo de mas de cien colonos, entre ellos mujeres y niños, a la isla de Roanote que en agosto de 1985 y fundan el “fuerte de Releigh”, era el primer intento británico su la empresa colonizadora del Nuevo Mundo. En 1587 manda a John White quién el mismo año se ve forzado a volver a Inglaterra en búsqueda de provisiones. Recién en 1591 White puede retornar y es cuando se encuentra el siguiente panorama. La isla desierta, el fuerte saqueado pero sin ningún signo de violencia contra de los colonos. Simplemente se habían esfumado.
Tallado sobre la corteza de un árbol encuentra la leyenda CROATOAN. Esto dio lugar a la suposición que los colonos se habían movido a la isla de Croatoan cerca de allí y se habían integrado con la comunidad aborigen de ese lugar, que eran indios, amigos pero ningún dato cierto de esa época corrobora esta teoría.
Pasados el tiempo arqueólogos encontraron evidencia en los anillos de los troncos de los árboles de la zona que revelaban que por esos años había habido una gran sequía. Otro dato es que los indios Lumbee, quienes dicen ser descendientes de pueblos originarios de Roanote, tienen su piel blanqueada, los ojos celeste y los cabellos claros. Por otro lado hay coincidencia entre los nombres de los colonos originarios y los descendientes de esos indios croatanes. De lo que encontré en internet creo que lo mas completo es esto

Bien hasta aquí la leyenda. Un grupo de colonos librados a su suerte y corridos por la hambruna deciden dejar de ser súbditos de la Reina Elisabeth para integrarse a un asentamiento de indios "amigos" de Carolina del Norte. Estos no eran los planes que Elisabeth tenía para ellos, su principial misión era llevar la corona al Nuevo Mundo. Plantar bandera. La necesidad tiene cara de hereje.
Nuestra reina, tan extemporánea como Elisabeth mandó a sus súbditos a llevar los pendones de su reino a las comarcas mas alejadas de Buenos Aires. Los súbditos apaleados por los vientos pamperos deciden irse para Croatán. ¿Será el destino de los Lores de las colonias de Argentópolis el mismo de los colonos británicos? Es lo que pasa cuando se prioriza la bajada de linea a la política.
Tal vez dentro de muchos años encontremos polkas en Villa General Belgrano parecidas a la Marchita o boinas francesas entre los gauchos de San Antonio de Areco, o bufandas de hilados sintéticos tipo los que se usan para hacer los cancanes en el norte Cordobés.
El único retro arqueólogo argentino ha sido Tato Bores, que lamentablemente no pudo interpretar la era geológica K, tengo miedo que el mito se apodere de nuestra histortia
Ver estos links
y la caradurez de Horacio Verbitsky despegandose de sus responsabilidades en el quilonbo del campo. Tengo entendído que fue él el que redactó el discurso de Cristina del martes, ese que terminó de hacer explotar al interior.
Fotos de aquí

De troyanos y cesáreas

5 nos acompañaron

manolo:

"Charly

Lo que me pone loco es la ceguera y el desprecio de la Mesa chica.

El conflicto se viene larvando desde el año pasado y no quisieron escuchar.

La Cooperativa hizo saludo uno y se hizo el sepuku; con la derogación de la Ley de Lemas.

Se comió la imposición de precandidatos, desde Buenos Aires.

Los caciques territoriales empujaron la formula presidencial en el interior provincial; a pesar que se consideraba perdida Santa Fe.

Y ahora se quejan porque cierran filas con la esperanza blanca del progresismo.

¿Qué quieren, que los quemen vivos dentro de los palacios municipales?

Como en el Tenis, este es un error no forzado.

Las condiciones las creo la propia Administración, y encima de negarse a escuchar a las “bases”, desautorizo toda maniobra para abortar el conflicto.

Desde Octubre son las “murmuraciones” sobre el descontento.

El 10/12/07 la Mesa Chica decidió seguir con el mismo rumbo.

Ahí se pudrió todo, el Aparato oliendo lo que se venia; crisis internacional, descontento de los chacareros, apoyo negado por los sectores medios urbanos, rebrote inflacionario, agotamiento del modelo, etc.

Decidió cerrar filas lo más rápido posible; con todos los que quisieran estar adentro.

El tema del Pálido, como reaseguro de la política económica lo entendieron.

El resto de los temas, no les dieron bola, así llegamos a esta triste situación.

Explicando la necesidad de mantenerse tranquilos, mientras tiran la leche de los guachines en la Ruta.

Un abrazo"


Confieso que tuve que releer tres o cuatro veces este hermético pero no por ello menos sustancioso análisis de nuestra telúrica política provincial así como el enganche que hace con la orga nacional. Al dato:
"El 10/12/07 la Mesa Chica decidió seguir con el mismo rumbo.

Ahí se pudrió todo, el Aparato oliendo lo que se venia; crisis internacional, descontento de los chacareros, apoyo negado por los sectores medios urbanos, rebrote inflacionario, agotamiento del modelo, etc.
Decidió cerrar filas lo más rápido posible; con todos los que quisieran estar adentro."
como autoridad máxima de este espacio quiero agregarle algunos datos.

El Sr. de la foto es un jugador pesado dentro del esquema propuesto con toda honestidad intelectual por Manolo. Sin ese jugador en la cancha las cosas no cerraban tan fácilmente, peor aún, tal vez ni cerrasen para nada.
Hagamos esta cuenta, sin el troyano que capturó los votos desorientados y disciplinados de los radicales ortodoxos, los mercantilistas de la Democracia Progresista, por aquí no le fue nada mal, y la de algún peronista entrenadísimo en cuestiones del contubernio, especialmente si con los que hay que acordar son con los coordinadotes. Me hace recordar la hipercálida navidad del 2001. Mucho mas sutil por estos días.
Pero luego del 10/12/07 era necesario hacerle la cesárea al embarazado equino, de ahí la borocotización del derrotado candidato.
Muchos se sienten defraudados, los mismos que con una rascadita de lomo, le ronronearán refregándose contra sus piernas.
El que la embarra La vagna

PD. El “Pálido”. ¿No será este? Todavía no lo puedo descular del todo.
PD 2 si no se entiende puedo postear una guía explicativa.
PD 3 "sepuku" Arte de suicidio oriental tipo harakiry
PD4 Florencio lo dice mas prolijito
------
Nota citada por Manolo en su coment
La hoja que circuló por la Rosada muestra un cuadro comparativo con los votos de Cristina Kirchner, Elisa Carrió y Roberto Lavagna en 13 municipios de Buenos Aires y cuatro de Santa Fe. Son distritos tradicionalmente agrícolas, donde se está viviendo el boom de la soja y el record internacional de los precios de los commodities. La lista empieza por Pergamino, donde CFK sacó 43,55 por ciento, Carrió 26,12 y Lavagna 13,55. Sigue con otras localidades rurales como Chacabuco y Chivilcoy, que también muestran sendos triunfos de la primera dama (en la primera CFK obtuvo el 50,41 por ciento, Carrió 23,17 y Lavagna 10; en la segunda ganó la esposa del Presidente con 54,84 contra 20,88 de Carrió y 10 de Lavagna). Esas ubicaciones se repiten en Venado Tuerto, Rafaela, San Lorenzo y Belgrano, municipios santafesinos de raíz rural.
------
Manolo dice...
Charly
Desde ya muchas gracias por la cita, mis disculpas por el lenguaje cifrado. Tiene mucho argot peroncho, en la versión de los cuadros medios; que no son los que tocan los botones, sino los que escuchan el timbre. Voy a tratar de traducirlo a “porteño”.La calentura de los chaca y colonos viene de lejos; los Cargill, Bunge, Continental SON los encargados de los descuentos. Y la plata nunca llega a los municipios.Es muy común que en la Pampa Gringa, las retenciones pasen de los $10 millones y los ATN y obras no lleguen a las 100 lucas. Cuando hablo de sepuku, es el harakiri; la derogación de la Ley de lemas FUE un suicidio.¿UD lo hubiera hecho? Entre Bielsa y Rossi; lo consideraron un mal menor al primero; pero ambos estaban palanqueados desde la Rosada.Después de la victoria de Binner, los pingüinos tiraron la toalla en Santa Fe.
Nota“Nos votaron los pequeños y medianos productores”, aseguró a Página/12 un ministro, todavía asombrado. En la Rosada recordaban el último acto de la Sociedad Rural, mediados de agosto, cuando pareció abrirse una brecha definitiva entre el campo y Gobierno.A pesar de entusiasmar al Gobierno, los números no modificaron la decisión de aumentar las retenciones agrícolas en un cinco por ciento. Esa iniciativa ya fue resistida por la Federación Agraria Argentina, que agrupa justamente a los pequeños y medianos productores. “El sistema actual de retenciones perjudica a los productores más chicos, que tienen menos margen de ganancias”, advirtió anteayer a Página/12 el titular de la entidad, Eduardo Buzzi.
¿Se entiende el apuro por reorganizar el PJ, después del 10/12/07?Con o sin Néstor, y el Pálido (Lavagna) como reaseguro ante los Blejer y Broda. Detrás de todo están los consejos de Tachuela, por eso Cristina le insistió al Lupo no quedarse afuera. El que se equivoco fiero fue Don Raúl (Alfonsin), en lugar de asegurarlo a Lavagna, lo dejo colgado en el placard.Creyó que NUNCA lo llamarían; y en última instancia, si el Pálido cerraba con Duhalde, el Lupo reconocería la importancia de la UCR Institucional. La Pluralidad y el Pacto; los Transversales, Radicales, Socialistas, Frentistas.
La Alianza Recargada, con Néstor remplazando a Chacho. Y el Pejotismo, con los impresentables, incluyendo a Moyano; afuera. ¿Te acordas cuando amago el camionero con llenar la Plaza de Mayo? Eran los días en que estaban operando con el nombramiento de Blejer en el MECOM; y Gerardo Martínez en la CGT. Si le sumamos la influencia de Funes de Rioja, solo faltaba la bendición de Menem.La corto acá.Un abrazo
11 de abril de 2008 6:21

La organización en favor de los procomunes

1 nos acompañaron

"La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos." decía Garrett Hardin en su paper “La tragedia de los comunes” en 1968 de quién nos ocupábamos en este post. Esto es que todo bien de acceso público al que no se le restringe el uso, ya sea privatizándolos o que el estado se haga cargo de ellos mediante una regulación muy fuerte, estará indefectiblemente destinado a la ruina. Hablando mal y pronto quienes entran es esta situación entran en una barbarie caníbal, no colaborativa, que los termina autodestruyendo.
Este crudo planteo niega la teoría del derrame del neoliberalismo y presenta un panorama desolador en el escenario de la no-regulación que esta doctrina propone. La realidad parecería que le de la razón a Hardin si consideramos que “la tierra” es un bien finito y que un buen día se acaba, sea privada o no, y es en ese momento que se convierte en escaso y objeto de la economía política. Para regularlo el estado lo interviene para racionalizar su uso pero los usuarios gritan y se quejan por la regulación. Ante esta situación es de preguntarse si existe salidas a este dilema del prisionero multilateral.
Pues bien, existe, esa es la buena noticia. Elinor Ostrom es una investigadora de economía política que escribió un libro El gobierno de los bienes comunes donde muestra que NO todas las sociedades que explotan bienes comunes son depredadoras y describe muchísimos casos donde contradice a Hardin, es más avanza sobre una caracterización de estos sistemas no caníbales. Ella parte de que la tragedia sucede cuando los actores se perciben a si mismos como prisioneros del sistema que crean, en la medida que no puedan salir de la “prisión” que les restringe el acceso a los bienes estarán presos y de ahí que terminarán en la “ruina”.
Ahora bien, describe que si estas mismas personas, buscando la autoorganización y la creatividad creativa, son capaces de crear instituciones que preserven los bienes públicos y que se mantendrán en el tiempo. Por el otro lado si las instituciones son coercitivas y no tienen en cuenta lo “comunitario” del bien y en consecuencia no instituye colaboración, esa institución y el colectivo está destinado al fracaso.
Dice Ostrom: “el problema que enfrentan los apropiadores de los recursos de uso común es de organización: cómo cambiar la situación en la que los apropiadores actúan de manera independiente a otra en que adoptan estrategias coordinadas para obtener mejores beneficios comunes o para reducir sus daños. Ello no significa crear necesariamente una organización”. Pasar de la barbarie a la civilización es su propuesta que consiste en tener en cuenta algunas premisas a la hora de constituir dichas instituciones tales como que deberían ser autoorganizadas, el mismo sistema social se debería dar la organización; analizar toda la cadena utilización del bien a fin de determinar el problema y todas sus implicancias. Qué mejor que los mismos interesados para aportar soluciones para resolver los problemas técnicos. Por último que el grupo de usuarios sea de alguna manera cerrado, se me ocurre como ejemplo los acomodadores de coches en una zona de restaurantes, permite que se controlen unos a otros para que las reglas instituidas por las instituciones se cumplan. Otrom sugiere sanciones fuerte e incrementales para el que no cumpla, en definitiva que el que no cumpla con las reglas sienta el escarmiento de la exclusión de la explotación del bien.
En este post del Escriba se plantea el problema de la división y es interesante el análisis de la división como “nativa” o como inmigrante en el contexto de las actuales situaciones de la política. En casi todos los casos esa pelea de superficie o de fondo por los bienes comunes, la renta, o el acceso a los recursos escaso es por un problema de índole organizativo y en este sentido los que no formamos parte de las corporaciones estamos en franca desventaja. Sin una organización del campo opositor, no una gran barca a la deriva donde se suban todos, es imposible cambiar el statu quo de la actual situación. La mera puja por los recursos está perdida antes de empezar.
-------
Manolo en este viejo post hace una curiosa y original interpretación del colaboracionismo dentro del Movimiento Peronista digno de leer

Tren bala

8 nos acompañaron

Hemos encontrado este pensamiento profundo y ecológico de Mr Groncho, todo un hallazgo.



Por suerte soy socio de Greepeace, ya les voy avisando
-------
Gracias por citarme!!!Perrísima la morocha con la camiseta de la selección.Buen blog, me quedo a leerlo.Saludos!
El Grosso del Groncho nos honrra con su visita

La tragedia de los comunes

2 nos acompañaron



Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo” les podría haber dicho Cristina en cualquiera de sus discursos. En esta serie de post que titulamos “Transpirando la camiseta” donde insistimos en ayudarle a gobernar a Cristina hoy abordaremos “La tragedia de los comunes[i]. Esta frase fue acuñada por Garrett Hardin en un ríspido y discutible artículo publicado en la revista Science en 1968, casualmente coincidente con Mario Bunge en este artículo, de significación profunda en el debate de los problemas actuales de la nación, nos lleva a poner en consideración algo que venimos tratando desde este y este post. Nos referimos a los procomunes que define muy bien Juan Freire en su conferencia ( primeros 10-15 min) y es lo que se discute cuando Cristina habla del derecho de los argentinos mas postergados a ser usufructuarios de la renta del “campo”. En otras palabras la distribución de la renta.
Para el que no quiere ponerse a leer todo el paper de Hardin les transcribo algunos parrafos significativos:
La tragedia de los recursos comunes se desarrolla de la siguiente manera. Imagine un pastizal abierto para todos. Es de esperarse que cada pastor intentará mantener en los recursos comunes tantas cabezas de ganado como le sea posible. Este arreglo puede funcionar razonablemente bien por siglos gracias a que las guerras tribales, (la campaña del desierto, el uno a uno de Menem), la caza furtiva y las enfermedades mantendrán los números tanto de hombres como de animales por debajo de la capacidad de carga de las tierras. Finalmente, sin embargo, llega el día de ajustar cuentas, es decir, el día en que se vuelve realidad la largamente soñada meta de estabilidad social. En este punto, la lógica inherente a los recursos comunes inmisericordemente genera una tragedia.
Como un ser racional, cada pastor
(productor agropecuario) busca maximizar su ganancia. Explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente, se pregunta, ¿cuál es el beneficio para mí de aumentar un animal más a mi rebaño? Esta utilidad tiene un componente negativo y otro positivo.
1. El componente positivo es una función del incremento de un animal. Como el pastor recibe todos los beneficios de la venta, la utilidad positiva es cercana a +1.
(producir mas soja)
2. El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional generado por un animal más. Sin embargo, puesto que los efectos del sobrepastoreo son compartidos por todos los pastores, la utilidad negativa de cualquier decisión particular tomada por un pastor es solamente una fracción de -1. ( levantar el precio de los arrendamientos y generar inflación)
Al sumar todas las utilidades parciales, el pastor racional concluye que la única decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más... ( sembrar mas y mas) Pero esta es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganado ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos."
Concluye Hardin: "Quizás el resumen más sencillo del problema de la población humana es el siguiente: los recursos comunes, si acaso justificables, son justificables solamente bajo condiciones de baja densidad poblacional. Conforme ha aumentado la población humana han tenido que ser abandonados en un aspecto tras otro."
Y propone la siguiente solución, o privatizarlos o que el estado se haga cargo de ellos mediante una regulación muy fuerte. Opción elegida por Cristina.
"Cada nueva restricción en el uso de los recursos comunes, implica restringir la libertad personal de alguien. Las restricciones impuestas en un pasado distante son aceptadas porque ningún contemporáneo se queja por su pérdida. Es a las recientemente propuestas a las que nos oponemos vigorosamente; los gritos de "derechos" y de "libertad" llenan el aire. ¿Pero qué significa libertad? Cuando los hombres mutuamente acordaron instaurar leyes contra los robos, la humanidad se volvió más libre, no menos. Los individuos encerrados en la lógica de los recursos comunes son libres únicamente para traer la ruina universal; una vez que ven la necesidad de la coerción mutua, quedan libres para perseguir nuevas metas. Creo que fue Hegel quien dijo: "La libertad es el reconocimiento de la necesidad".
No os alarméis ya que este paper alborotó tanto el avispero económico que ha sido estudiado y de alguna manera superado pero claro ese es el tema de nuestro próximo post
[i] Este artículo fue publicado originalmente bajo el título "The Tragedy of Commons" en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto Nacional de Ecología, México, 1995. http://www.ine.gob.mx/

Posts relacionados