La ilusión de cercanía en los sistemas cerrados

En el post anterior nos ocupábamos del pensamiento condicionado por las lógicas de los sistema en donde operaban. Luego de una larga perorata mostrábamos, desde una óptica teórica, cómo los sistemas cerrados provocaban pensamiento circular o recursivo.

El pensamiento lineal es una simplificación de una realidad más compleja, el pensamiento circular es un caso especial del pensamiento lineal. Como tal es una simplificación de la complejidad que a su vez, en base a su recursividad, es un fin en si mismo. Si el pensamiento lineal estaba determinado por un fin, el pensamiento circular es un permanente comienzo y fin a la vez. Una lógica circular es la que no nos lleva a ningún lado, es un verdadero “sin-sentido” (nonsence), lo que contradice de alguna manera lo que decíamos en este post de que en un sistema social operaba el sentido, pero lejos de ser una broma, una infantilidad, un “Cuento de la buena pipa”, nos chocamos con pensamientos recursivos mas frecuentemente de lo que nos imaginamos.

No solo los procesos lógicos infantiles o adolescentes están marcados por este tipo de lógica, muchas veces la política nos sorprende con este tipo de procesos que sirven para distraer y “ganar tiempo” al embeberlos dentro de otros procesos que se quieren enmascarar.

Una política A pretende imponer un resultado B que no es popular o decididamente cuenta con el rechazo de la mayoría. Simultáneamente se implementa una política circular C que distrae la opinión pública (su principal fin) mientras el proceso de A =>B se va llevando a cabo, de esta forma C enmascara a A => B. C es lo que comúnmente se llama en los medios “carne podrida”. Para el tiempo que el público se da cuenta que el objeto de C es distraer y que en realidad es un Caballo de Troya, si C es una buena estrategia, cumplirá su cometido de implementar la política B, e incluso justificarla.

Toda lógica autoritaria es una lógica recursiva.


La autocracia establece un sistema planetario en donde todo termina girando alrededor de un centro de poder, de esta manera el poder se instituye en la medida que se pueda verticalizar el sistema al implementar la lógica circular. Girar alrededor de un punto significa establecer una relación centralizada con el punto además de aceptar la lógica verticalizadora de la relación. En términos de la topología de la red, verticalizar significa establecer una estructura del tipo estrella. El punto centralizado se llama HUB.


¿Como opera un Hub? Si consideramos una red compuesta por N elementos todos vinculados a H y únicamente vinculados a él, para que Ni pueda vincularse con Nj la información deberá recorrer los vínculos Ni-H y luego H-Nj, de modo tal y aceitado este mecanismo de tal forma que Ni “cree” que se está vinculando directamente con Nj a la manera de un enlace virtual Ni-Nj inexistente, esto crea una fantasía de cercanía entre los agentes en las topologías estrellas.

Podríamos visualizar lo dicho con la metáfora de las sillas voladoras que giran alrededor de un eje central del cual penden todas. Las sillas estan cerca entre sí pero la materialización de su enlace se triangula a través de HUB, quién es el que controla la velocidad de circulación de la información y a su vez quién establece las prioridades como se ve en el video.

Este punto es esencial en la teoría de redes sociales. A topología centralizada tipo estrella: sistema jerárquico y pensamiento circular. Si aparece un elemento automáticamente aparecen los otros dos.

Los regímenes autoritarios se basan en esta lógica lineal mandante-mandado en donde los mandados aceptan el vínculo jerárquico. A su vez estos últimos se vinculan entre sí por una lógica redundante que los aproxima circularmente creando una ilusión de cercanía y cohesión social. Es por eso que muchos regímenes autoritarios tienen apoyo dado que provocan una sensación de bienestar, orden y sobre todo cercanía entre los que no lo cuestionan.

Cualquier sistema capaz de hackear lógica circular será capaz de hacer colapsar el régimen autoritario.

El hackeo, como cualquier hackeo, consiste en encontrar una falla en la lógica circular, luego intentar ingresar en la misma y una vez dentro voicotearla justamente para hacerla estallar valiéndose de la falla. Cuando Augusto de Franco en su Alfabetización Democrática dice que la democracia es una falla en el script de la Matrix se refiere justamente a esto. El régimen autocrático produce fallas penetrables que posibilitan su desconstrucción y ya que según Augusto "la democracia no es un régimen determinado, no es un modelo aplicable a múltiples circunstancias, sino un movimiento o una actitud constante de desconstrucción de autocracia..", jaquear la red centralizada es construir democracia

Al respecto es muy interesante lo que cuenta Humberto Maturana en la entrevista “Del Ser al Hacer” que le hace Bernhard Pörksen. Cuenta que a la dictadura chilena se le podía jugar de tres maneras diferente, la primera, resistiéndose a su poder y negando su autoridad. De forma tal que sería el cuerpo quién en definitiva debía resistir y en último caso se entregaría la vida por los principios o por el honor a la manera de un relato épico. Un caso paradigmático de este tipo de conducta, de este lado de la cordillera, fue el de Rodolfo Walsh que se inmola con su Carta Abierta a la junta militar.

Al otro extremo se encuentran los que aceptan la autoridad de la dictadura chilena sin más miramiento que acatar sus órdenes sin cuestionarlas. Pero destaca a otro sector en el que se incluye, el de la resistencia democrática que esperaba pacientemente el momento oportuno para jaquear el sistema. Mientras acataba pacientemente sus órdenes y poniendo a salvo la vida, creyendo y esperando que existiera una falla, en definitiva NO Creyendo en el sistema, aguardaba el momento oportuno para contragolpear y jaquearlo.


Pörksen le pregunta: “Leyendo sus trabajos sobre teoría sistémica y biología del conocimiento, uno siempre aprende algo sobre la autonomía del individuo, sobre su manera específica de ver el mundo y moverse en él. Usted afirma que cada ser humano, en su manera de conocer y actuar, obedece a leyes completamente suyas, vale decir, es un sistema estructuralmente determinado. Este enfoque pone límites muy estrechos a una idea de control directo y lineal. Pero, ¿acaso el ejercicio del poder y la coerción en las dictaduras no es un ejemplo clásico que muestra precisamente hasta dónde es posible manejar y determinar externamente a las personas?”


Maturana contesta: “No, no es así. Ya que he vivido en una dictadura sé de lo que estoy hablando. Extrañamente, el poder nace de la obediencia. Es la consecuencia de un acto de sumisión que depende de las decisiones y estructuras del que se somete. Haciendo lo que pide aquel que se presenta como dictador, se le concede poder. Uno le da poder a otro ser humano para conservar algo – la vida, la libertad, la propiedad, el lugar de trabajo – que en caso contrario perdería. Yo afirmo: El poder nace de la obediencia. Si un dictador o cualquier persona me apunta con su fusil y me quiere obligar a ejecutar cierto acto, soy yo quien tiene que decidir: ¿Quiero darle poder a esa persona? Quizás sea útil cumplir durante algún tiempo sus exigencias, para después vencerlo en un momento propicio.”

Más adelante Pörksen insiste: “Según su hipótesis, sistemas estructuralmente determinados – los humanos – son manipulables sólo hasta cierto punto; se los puede irritar, pero no controlar. La coerción por principio aparece como sin chance. Mi tesis es que usted desarrolló una epistemología que despoja al ejercicio de poder dictatorial de su base conceptual.”

Maturana: “Con esta tesis estoy muy de acuerdo, y agrego que destruyo la base ideológica de la dictadura, porque mis trabajos permiten entender mejor la esencia de la democracia. La democracia, creo yo, debe ser creada cada día de nuevo, como un espacio de convivencia donde son posibles la participación y cooperación sobre la base de la autoestima y el respeto mutuo.

Lo primero que una dictadura destruye son la autoestima y la autonomía del individuo, porque a cambio de permitirles seguir viviendo exige sumisión y obediencia.”

Pörksen pregunta tratando de poner un marco de referencia: ¿Es posible que la inmensa popularidad que sus ideas gozan en la actualidad tenga que ver con el tan mentado fin de las ideologías y la implosión del socialismo real?

Maturana: “Esa relación existe. Lo que escribí da una nueva base a la posibilidad de autoestima que las dictaduras fundamentan. Lo que los lectores pueden sacar en limpio de mis trabajos es que uno inevitablemente participa en la creación del mundo en que vive. Esta forma de ver las cosas, que invito a compartir sin ningún tipo de presión o exigencia, dignifica al individuo. Y quien se siente digno y respetado tiene la posibilidad de estimarse y respetarse a sí mismo; puede asumir la responsabilidad por lo que hace.”

Maturana relata un episodio en que se encuentra con Pinochet en un almuerzo y pide un brindis por la patria además por “libertad intelectual y autonomía cultural de nuestra patria Chile”, a lo que Pörksen responde que ese hecho “demuestra que siempre hay grados de libertad, si se quiere: vacíos que el individuo puede aprovechar de distintas maneras. Al mismo tiempo creo que una conducta así requiere inevitablemente talento y presupone inteligencia”.

Maturana le contesta: “Una conducta así no es cuestión de inteligencia, no. Probablemente se necesite una cierta dosis de sabiduría basada en una percepción lo más desprejuiciada e imparcial posible. Si uno se acerca a un dictador como él con la rigurosa conciencia de tener frente a sí a un terrible idiota y criminal, uno se comportará de una manera determinada. Por supuesto que este hombre es un criminal. No cabe duda. Y por supuesto que si uno escucha lo que está diciendo en este momento, parece totalmente ciego frente a su propia responsabilidad, los sucesos en Chile y los horrores de la dictadura. Pero si uno parte solamente de ese juicio, no será capaz de ver al hombre en su propio encierro, en sus conflictos psicológicos y en su patriotismo (mal que mal motivado por un sentido de responsabilidad), y al momento de hablar con él no podrá dirigirse a ese hombre.”

No queremos extendernos mas en este post, en el próximo analizaremos la lógica de los partidos políticos actuales.

-------------

Agregado Algo más de lógica circular acá

Fotos de acá

1 nos acompañaron:

Ulschmidt dijo...

Esto es maravilloso. Comento siempre tarde porque me lleva varias lecturas digerirlo:
- la lógica recursiva, circular de los autoritarios, impecable.
- Un caso particular: la burla, el humor. Cosa odiada por los autoritarios como la que más. Hete aquí un mero recurso cultural, discursivo, teórico... que sin embargo los liquida.

Posts relacionados